
En la Rioja alta, junto al río Oja, los peregrinos que desde el siglo XI pasan por estos lugares, tienen como guía la inconfundible torre de la Catedral de Santo Domingo de la Calzada. La localidad del Santo está situada en una extensa llanura a los pies de la Sierra de la Demanda, en el extremo occidental riojano, casi en tierras de Burgos.
¿Cómo llegar a Santo Domingo?
- En coche
Podemos llegar por la N-120 que une Vigo y Logroño, o si venimos desde Bilbao, Logroño o Zaragoza por la A-68.
- En transporte público
Podemos llegar a Santo Domingo desde Logroño, Madrid, Barcelona, Bilbao y Oviedo.
¿Qué ver en Santo Domingo?
Los peregrinos que atravesaban tierras riojanas solían descansar a orillas del río Oja, en el bosque de la Hojuela. Fue aquí donde Santo Domingo construyó sobre la calzada romana un puente sobre el río Oja para facilitar el paso de los peregrinos. Sobre esta misma calzada construiría una ermita y un Hospital de Peregrinos sobre la segunda mitad del siglo XII, dando origen a la villa que se convirtió en ciudad con Alfonso XI. Además la ruta Jacobea propició su crecimiento y lo convirtió en un núcleo artístico, religioso y económico importante durante la Baja Edad Media.

Catedral de Santo Domingo de la Calzada
La primitiva ermita que construyó San Domingo pasó a ser una iglesia bajo la advocación del santo, para más tarde consagrarse como Catedral. El templo se sitúa en la céntrica Plaza del Santo, fue iniciado en 1158 en estilo gótico, si bien posee elementos de origen románico, como su portada y ábside, y otros de estilo barroco y renacentista, como la esbelta torre exenta.


En el interior sobresale su retablo mayor de estilo plateresco, así como el sepulcro con la talla románica del Santo. Además de las capillas, el coro o el claustro, llama la atención entre sus estancias un gallinero, que recuerda uno de los milagros del santo:
Un matrimonio y su joven hijo, se dirigen en peregrinación a Compostela. Al llegar a Santo Domingo se hospedan en un mesón. Aquí la hija del posadero se enamora del joven, pero al no ser correspondida decide vengarse escondiendo una copa de plata en el equipaje del chico. Cuando éste abandona la ciudad la muchacha denuncia el robo, siendo apresado y condenado a la horca. Al día siguiente, sus padres, antes de emprender el viaje, van a ver el cuerpo de su hijo, quien sorprendentemente estaba vivo. Los padres acuden a contar el suceso al corregidor de la ciudad, pero éste, escéptico, comenta que el joven está tan vivo como el gallo y la gallina asados que se dispone a comer. Al instante las aves recuperan las plumas y la vida, dando fe del milagro.


Una vez en el exterior no debemos olvidar fijarnos en su torre exenta. La que vemos en la tercera torre que se construyó aquí. La primera fue románica (destruida en un incendio en 1450), la segunda, gótica (se cayó) y la tercera barroca (la actual).

Más información
- Horario: De lunes a viernes de 10.00 a 19:45, sábados de 10:00 a 19:20 y domingos de 10:00 a 12:15 y de 14:00 a 19:45
- Precio: 7 € general, 5 € reducida y 3 € peregrinos
- Web: http://catedralsantodomingo.com/
Hospital de Peregrinos (Parador Nacional)
En la misma Plaza del Santo encontramos el antiguo Hospital de Peregrinos, hoy convertido en Parador Nacional, que conserva su estructura originaria del siglo XII. Tiene una planta basilical, tres naves, y una fachada principal con una puerta del siglo XV.


Además de la Ermita de la Virgen de la Plaza, construida sobre el antiguo oratorio de Santo Domingo.
Plaza de España
Detrás de la Catedral encontramos la Plaza de España. Sirvió de mercado y de plaza de toros. Aquí encontramos el edificio del Corregimiento de Rioja (el Ayuntamiento), con la Cárcel Real y el edificio de la Alhóndiga.

Las murallas de Santo Domingo de la Calzada
Junto a la plaza de España encontramos los restos de las antiguas muralla medievales del siglo XIII-XIV. Las murallas llegaron a tener 28 torreones de 12 metros de altura, con un perímetro de más de un 1,5 km, y 7 puertas de acceso.

Casa del Santo
Siguiendo por la calle Mayor, por donde discurre el Camino de Santiago, encontramos la Casa de la Cofradía del Santo, una de las cofradías más antiguas de la ciudad, y donde se crían las gallinas del gallinero de la Catedral. A continuación tenemos la Casa del Santo, sede de la Oficina de Información del Camino de Santiago.

Abadía Cisterciense de Nuestra Señora de la Anunciación
Y al final de la calle Mayor encontramos la Abadía Cisterciense de Nuestra Señora de la Anunciación que acoge a monjas cistercienses trasladadas desde el Real Monasterio de Abia de las Torres (Palencia) por decisión del Obispo de Calahorra y La Calzada. En su interior se puede visitar su iglesia y ver el sepulcro de alabastro de tres obispos, el fundador y sus dos sobrinos.

Convento de San Francisco (Parador Nacional)
Dando la vuelta por el Paseo del Espolón, llegamos al Convento de San Francisco, de estilo herreriano. Hoy el edificio está destinado como Taller diocesano de restauración de obras de arte, Parador Nacional y residencia de mayores.


Más información
Web de Turismo: http://www.lacalzada.com/
Dónde comer
Los más recomendables:
- Los Caballeros (Calle Mayor, 56-58): muy buena comida y a un precio muy adecuado.
- Hidalgo (Calle Hilario Pérez 10): una casa de comidas con un menú bastantes bueno por 12 €.
- La Cancela (Calle Mayor, 51): un restaurante de alta cocina y acogedor para una cena romántica.
Dónde dormir
Santo Domingo es una ciudad que podemos ver tranquilamente en una mañana, aun así tenemos lugares cerca de obligada visita como San Millán de la Cogolla, Ezcaray y Nájera. Por lo que puede ser un buen lugar para hacer noche y recorrer la zona. Aquí puede elegir tu hotel ideal para descubrir La Rioja:
También te puede interesar…
- Ruta por La Rioja: ¿Qué ver en Logroño?
- Los 10 pueblos más bonitos de La Rioja
- Ruta por La Rioja: ¿Qué ver en Sajazarra?
- Ruta por La Rioja: ¿Qué ver en Nájera?
- Ruta por La Rioja: ¿Qué ver en Ezcaray?
- Ruta del vino: visita al Museo-Bodega Vivanco
- Ruta por La Rioja: ¿Qué ver en San Vicente de la Sonsierra?
- Ruta por La Rioja: ¿Qué ver en San Millán de la Cogolla?
- Ruta por La Rioja: ¿Qué ver en Haro?
- Ruta por La Rioja: ¿Qué ver en Briones?
Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.
Muy buen post! Como estamos organizando viaje por España para el 2018 nos estamos leyendo todos sus viajes y nos ayudan a organizarnos!
Gracias por tan buenos contenidos!
Gracias a vosotros por leerlos, un saludo
FELICITACIONES DESDE BUENOS AIRES REPUBLICA ARGENTINA PRONTO RECORRERE ALGUNOS DE SUS HERMOSOS PUEBLOS.
MUCHAS GRACIAS!
Me parece una guía muy buena, escueta y clara. Que más se puede pedir?. Un afectuoso saludo
Muchas gracias!!!
Estoy preparando un próximo viaje por las provincias de Burgos y Logroño y me han encantado las explicaciones de la guía. Me serán de mucha utilidad. Gracias
Aunque parece pequeño, tiene muchísimo que visitar. Muy buen artículo!!!