
Siguiendo nuestra ruta por Galicia, llegamos a la última parada de nuestro viaje, Vigo. Ciudad industrial por excelencia y uno de los puertos comerciales marítimos más importantes de España. Todo esto, no le hace desmerecer el tener un casco antiguo bastante atractivo lleno de edificios modernistas, pazos, museos,… Además de sus playas y sobre todo a que muy cerca de aquí se esconde un paraíso llamado Islas Cíes.
En este post os contaremos todo lo esencial que ver en Vigo, para que no te pierdas los 10 lugares que ver en Vigo:
1. Calle del Príncipe
Empezamos por la calle más comercial de Vigo. La calle del Príncipe, se llama así en honor al hijo de Isabel II, y aquí encontramos las mejores tiendas y firmas del mercado (es especial las firmas de moda gallega); además de multitud de edificios modernista. Muy cerca, está uno de los mercados más tradicionales de Vigo, O Progreso, donde encontramos el pescado más fresco de la ciudad.

2. La Puerta del Sol
En el km 0 de Vigo, encontramos la Puerta del Sol, punto de conexión entre el casco histórico de Vigo y el Ensanche. En este punto encontramos uno de los símbolos de la ciudad, la escultura de Francisco Leiro, El Sireno, símbolo de la unión del hombre con el mar.

Durante los romanos, a Vigo se le conocía como “La ciudad olívica” por cultivarse este árbol, asociado al escudo heráldico de la ciudad. Los monjes templarios tomaron posesión del antiguo templo dedicado a Santa María, y en su atrio plantaron un olivo. Tras la expulsión de los templarios, el árbol permaneció; hoy se encuentra en el paseo de Alfonso XII.
3. Monte de O Castro
El Monte de O Castro es el origen de Vigo, donde se asentaron los primeros pobladores en los siglos II y III a. C. y cuyos restos se conservan en una de las laderas. Después, la ciudad creció alrededor, convirtiéndose el monte en un parque con las mejores vistas de la ciudad.
Las vistas desde arriba son realmente espectaculares, y justifican el esfuerzo de subir (las cuestas son considerables). Así que no pierdas la oportunidad, no te arepentirás de subido a lo alto del Monte de O Castro.

Podríamos decir que la visitante más intrigante de Vigo fue la bailarina exótica Mata-Hari. Esta famosa espía recaló en la ciudad hasta en 4 ocasiones, y en ellas reservó habitación en el Hotel Continental entre los meses de enero y diciembre de 1916.
4. Plaza da Pedra
Callejeando llegaremos a la Plaza da Pedra sede del mercado de la Piedra, un lugar único para disfrutar de todo tipo de mariscos ultrafrescos.
Aquí mismo se pueden ver a las ostreras, las mujeres que venden las ostras que te abren al momento y se degustan al natural, en las mesas de los establecimientos que se reparten por la calle. El mejor maridaje para este producto es sin duda una copa de vino blanco de la denominación de origen Rías Baixas. Si te gusta el marisco, este lugar es una de las cosas que no debes perderte en Vigo.
También se localiza en esta plaza el Restaurante El Mosquito. Fue durante muchos años el preferido por los famosos, aquí han estado caras conocidas como Julio Iglesias, Concha Velasco, Ana Belén, o Maribel Verdú entre otros.
5. Concatedral de Santa María de Vigo
La Concatedral de Vigo (siglo XIX), conocida popularmente como La Colegiata, es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura religiosa de Vigo, exponente del arte neoclásico en Galicia y el templo más importante de la ciudad.
Se ubica junto al mercado de Petra y comparte espacio catedralicio con la catedral de Tuy. El edificio actual es de estilo neoclásico, pero con torres barrocas. Se erigió en 1811 sobre otra iglesia anterior. El templo, encargado a Melchor de Prado y Mariño, es de planta basilical con 3 naves, y tiene una fachada sencilla, en cuya parte derecha destaca el reloj de Sol (que no está orientado al sur, como es lo habitual).

6. Barrio marinero de Vigo
Salimos del casco antiguo para acércanos a Bouzas. Una vez aquí parecerá que el tiempo se ha detenido y que hemos retrocedido unas décadas atrás para palpar la esencia de un pueblo marinero gallego.
Los cuatro lugares que debemos visitar aquí son el puerto, el faro, sus playas y el Museo del Mar. Y tras el paseo por este barrio nada mejor que disfrutar de sus animadas terrazas.

7. El Puerto de Vigo
En dirección al puerto llegamos a La Alameda una zona de paseo cercana al puerto deportivo, además de la principal zona de copas de la ciudad. En los muelles es donde atracan los grandes trasatlánticos y donde salen los barcos a las islas Atlánticas.

Julio Verne es el más emblemático de los que aquí estuvieron en el siglo XIX. Con un monumento en su honor en la zona del puerto que recuerda su estancia en la ciudad, y el protagonismo que le concedió en su inolvidable novela 20.000 leguas de viaje submarino. El escritor se inspiró en la batalla de Rande, en la que una flota anglo-portuguesa destruyó los barcos de la flota de Indias que estaban descargando sus riquezas en la bahía de Vigo, y cuyos tesoros terminando en el fondo del mar.
8. Parque Castrelo
En la otra parte de Vigo, encontramos uno de los parques más bonitos de la ciudad, parque Castrelo. En primavera está precioso lleno de árboles en flor, pero además guarda uno de los auditorios principales para los conciertos de verano y el majestuoso Pazo Quiñones de León. Un pazo con un precioso jardín, sala exposiciones y donde se casan las familias más adineradas de Vigo.

9. Escultura «Os Cabalos»
La ciudad de Vigo, está plagada de escultura, pero si nos tenemos que decantar por alguna, sin duda esta sería la escultura «Os Cabalos» de Plaza de España, cuyo equilibrio es fascinante y que recuerda a los caballos salvajes que en otra época campaban a sus anchas por aquí. Todo un símbolo de la ciudad.

10. Santuario del Monte de Guía
Si tenemos más tiempo podemos acercarnos a uno de los puntos más alejados de Vigo, el Santuario del Monte de Guía. Desde aquí, además de la iglesia, tenemos unas vistas estupendas de todo Vigo.

10+1 Islas Cíes
Y no podíamos dejar de recomendar uno de los lugares más hermosos de Galicia. Las islas Cíes combinan las playas más bonitas de Vigo con un entorno natural y unos fondos marinos únicos en España. El archipiélago se puede visitar en barco de línea durante el verano y la Semana Santa, y es ideal tanto para disfrutar en familia como para pasar un fin de semana de acampada y senderismo por la isla.
Es recomendable coger los billetes con antelación, ya que es un espacio protegido y está limitado el número de personas por día. Una vez que lleguemos a la isla, nos encontraremos playas de arenas blancas y casi vírgenes donde aves y peces campan a sus anchas, una estampa más típica de una playa del Caribe. No es de extrañas que en 2007 fue elegida como la mejor playa del mundo.

Uno de los lugares más curiosos, es este puente que nos lleva al otro lado de la isla. A partir de las tres de la tarde la subida de la marea inunda el puente quedando los dos lados de la isla incomunicados. Si pasas por aquí sobre esa hora, veras a muchos turistas como nosotros esperar la subida de la marea para hacer esta foto.

Más información
- Oficina de Turismo de Vigo: www.turismodevigo.org
- Reserva de billetes para las islas Cíes: http://www.mardeons.com/
¿Cómo llegar a Vigo?
- En coche
Madrid y Vigo se conectan por la Autovía del Noroeste (A-6) y la Autovía das Rías Baixas (A-52). Son 667 kilómetros de distancia que se hacen en una media de seis horas.
- En transporte público
Vigo está muy bien comunicada, el aeropuerto está a 10 km y existen mucha frecuencia de autobuses con gran parte de las capitales de provincias. Además dispone de una línea de cercanías que une A Coruña, Santiago de Compostela, Pontevedra y Vigo. De la que podéis aprovecharos como nosotros para recorrer todas estas ciudades.
Dónde comer
Los más recomendables:
- Tapería O’Labrego Urbán (Plaza Compostela, 36): se come muy bien a un precio adecuado.
- Tapería Lareira de Sabela (Avenida del Aeropuerto, 260): un poco escondido y poco indicado encontramos esta taperia donde se come muy bien a buen precio.
- Bar Das Almas Perdidas (Frente a la lonja): en este bar desde hace 30 años podemos comer el pescado traido directamente de la lonja a tu plato.
- Bocateria Tamarindo (Calle Garcia Barbon, 37): un local donde tomar zumos y batidos de frutas naturales, ensaladas y arepas.
Dónde dormir
Si no quieres perder el tiempo buscando entre los cientos de alojamientos de la ciudad, te lo ponemos fácil:
También te puede interesar…
- Ruta por Galicia: 10 cosas que hacer y que ver en A Coruña
- Ruta por Galicia: ¿Qué ver en Betanzos?
- Ruta por Galicia: 10 cosas que hacer y que ver en Santiago de Compostela
- Ruta por Galicia: 10 cosas que ver y que hacer en Pontevedra
- Ruta por Galicia: ¿Qué ver en Ourense
- Guía práctica para visitar la Playa de las Catedrales
- Ruta por Galicia: ¿Qué ver en Mondoñedo?
Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.
Buenas tardes,
Ante todo felicitaros por el blog.
Decir que las Islas Cíes son un auténtico paraíso.
Es un lugar que hay que visitar sí o sí.
Muchísimas gracias por toda la información.
Un saludo.