
Bilbao es una de las ciudades más importantes del País Vasco, situada a orilla de la ría de Nervión. Durante el siglo XIV fue ganando importancia gracias al comercio y los privilegios que le otorgaba la Corona de Castilla. Con el tiempo fue industrializándose llegando a ser uno de los motores económicos de España. En la actualidad está sufriendo una transformación de ciudad industrial a ciudad cultural, cuyo motor del cambio es el Museo Guggenheim.
¿Cómo llegar a Bilbao?
- En coche
Si vamos en coche, desde Madrid deberá coger la carretera de Burgos. Si llegamos desde el Cantábrico la AP-8 y desde el este la AP-68.
- En transporte público
Bilbao tiene tres importantes estaciones de tren. El de largo recorrido en Abando, con conexiones diarias a Madrid o Barcelona; La Concordia, que une la ciudad con Santander y el resto de la cornisa cantábrica y el Euskotren, de recorrido más local.
¿Qué ver en Bilbao?
Estadio de San Mamés
A la salida de la estación de autobuses lo primero que veremos es el nuevo Estadio de San Mamés. Fue inaugurado en septiembre de 2013, en un partido de liga frente al Celta de Vigo. No soy muy de fútbol, pero el estadio sorprende por su diseño y por la pantalla gigante incrustada en la entrada. Sin duda uno de los estadios más originales que he visto.

Parque de Doña Casilda Iturrizar
Bajando toda la calle del San Mamés, llegamos hasta la plaza del Sagrado Corazón, y a un lado uno de los parques históricos de la ciudad, el Parque de Doña Casilda Iturrizar (año 1876). De aire romántico, al estilo de los jardines franceses, lleva el nombre de su benefactora y en él encontramos un jardín botánico circular y varios estanques.

Museo Guggenheim
En dirección a la ría veremos la silueta del Museo Guggenheim, obra del arquitecto estadounidense Frank Gehry. Justo a la entrada se encuentra una escultura en forma de perro llamado Puppy. Si bien, esta es la entrada del museo, la silueta a la que estamos acostumbrados del Guggenheim se encuentra en la parte de atrás.

Aquí nos espera nuestra amiga la araña, será por mascotas curiosas que tiene el museo. Aunque la foto más habitual es desde el otro lado de la ría.
Yo os recomiendo que subáis al puente que hay justo al lado y bajéis por las escalera que hay junto al ascensor que nos lleva al otro lado de la ría. Tendréis una panorámica estupenda del museo y podréis sacar fotos como ésta. Ya que estamos al otro lado de la ría, acércate a ver la Universidad de Deusto, no os preocupéis que no vamos a ir a clase, el edificio es muy bonito, así que nos conformaremos con verlo desde fuera.


Más allá del diseño del edificio, en su interior encontramos 25.000 m2 llenos de exposiciones sobre arte del siglo XX. Un millón de personas que lo visitan cada año, avalan la visita.
Más información
- Horario: De martes a domingo de 10:00 a 20:00
- Precio: 13€ Online / 15€ Taquilla general. 6,5€ Online / 7,5€ Taquilla reducida
- Web: https://www.guggenheim-bilbao.eus
Mirador del Monte Artxanda
De camino al Ayuntamiento, podemos desviarnos a la Plaza del Funicular para coger uno de los vehículos que nos sube a lo alto del Monte Artxanda.

Si pensabas que ya habías terminado de hacer fotos al Guggenheim, lo lamento te falta ésta. Ya que el monte tiene un mirador con unas vistas espectaculares de todo Bilbao.

Además de las vistas, tenemos un par de esculturas interesantes: el Engranaje (una pieza original del funicular de principios del siglo XX), y la Huella Dactilar, una escultura en memoria de las víctimas de la Guerra Civil.
El Ayuntamiento
De vuelta de las alturas, la siguiente parada que debemos hacer en Bilbao es el Ayuntamiento, sin duda un edificio muy original.

Teatro Arriaga
Siguiendo la ría llegamos al Teatro Arriaga (siglo XIX) para su diseño se tomó como referencia la Opera de París. Consta de dos torres poligonales y en la parte alta se sitúa el reloj.
Su nombre se debe al el compositor bilbaino Juan Crisóstomo de Arriaga, un niño prodigio que a los 13 años compuso su primera ópera, pero que falleció de forma temprana con 20 años de tuberculosis.

Las Siete Calles
Nos adentramos al casco viejo o también llamado Las Siete Calles, por el número de calles que formaban el núcleo histórico de Bilbao. En su interior encontramos la Plaza Nueva (siglo XIX) de estilo Neoclásico, la Iglesia de los Santos Juanes con su fachada principal que se proyecta a tres calles y la Catedral de Santiago (siglo XIV) de estilo gótico.


Basílica de la Virgen de Begoña
Desde la Plaza Nueva, subiendo las escaleras, después de unas 1.323 peldaños (peldaño más o menos) llegaremos a la Basílica de la Virgen de Begoña (siglo XVI) de estilo gótico tardío y cuyo interior sorprende frente a la sobriedad exterior. En su interior se venera la Virgen de Begoña, patrona de Bizkaia (Vizcaya).

Mercado de la Ribera
De nuevo al casco viejo, nos acercamos a la ría, para encontrarnos con el Mercado de la Ribera, el típico mercado de Abastos pero como no podía ser de otra manera en Bilbao tiene un aire modernista. Como curiosidad, en 1990 fue reconocido por el Guiness al Mercado Municipal de Abastos más completo, siendo además el mayor mercado cubierto de Europa.

Justo al lado encontramos la Iglesia de San Antón que forman parte del escudo de Bilbao, y se construyó sobre las ruinas del Alcázar. Y a continuación el Convento de la Encarnación (siglo XVI), actual museo Diocesano de Arte Sacro.

Teatro Campos Elíseos
De vuelta al Ayuntamiento, cruzamos por el puente que hay justo enfrente, como se llamaba… ah sí, el puente del Ayuntamiento (sí, no se complican con los nombres). Al otro lado tenemos la estación de tren y el Teatro Campos Elíseos (principios del siglo XX) uno de los ejemplos de arquitectura Art Nouveau de Euskadi.

Palacio de la Diputación de Bizkaia
Siguiendo la avenida principal llegamos al Palacio de la Diputación de Bizkaia (año 1890) y a la plaza de Don Federico Moyúa, desde donde podemos ver unos cuantos edificios muy interesante.


La Semana Grande de Bilbao
Una de las mejores épocas del año para visitar Bilbao es durante la Semana Grande. La llamada Aste Nagusia de Bilbao, es una festividad que dura 9 días y se celebra a finales de Agosto.
Las fiestas comienzan el sábado, cuando la multitud se reúne en torno al Teatro Arriaga. Tras el lanzamiento del txupinazo, la mascota de las fiestas, Marijaia, realiza su entrada triunfal en el balcón del teatro. Ese momento da comienzo oficial a las fiestas más importantes de Bilbao.
Durante la Semana Grande, la cultura vasca tiene gran importancia. Hay conciertos de música vasca tradicional y bailes, exhibiciones y campeonatos de deportes vascos, tales como el corte de troncos y arrastre de piedra. Las calles están llenas de puestos que ofrecen una gran variedad de comida y bebida.
Para los niños se realizan desfiles de gigantes y cabezudos. Además del Gargantúa, que devora a los niños que se asoman a su boca, saliendo por un tobogán por su parte trasera. Y durante la noche hay competiciones de fuegos artificiales, conciertos y baile.
Más información sobre Bilbao
- Web de turismo de Bilbao: https://www.bilbaoturismo.net/BilbaoTurismo/es/turistas
Dónde dormir en Bilbao
Si quieres pasar unos días en Bilbao aquí tienes los alojamientos más interesante de la ciudad:
Dónde comer en Bilbao
Los más recomendables:
- Restaurante Ibaigane del Gran Casino Nervión (Alameda de Urquijo, 13): tiene una carta excelente y un servicio muy atento. Es un sitio algo caro.
- Restaurante Mandoya (Calle del Perro, 3): en general todos los bares y restaurantes de esta calle están muy bien y son muy conocidos para ir de pintxos. Pero es recomendable el Mandoya porque tanto se puede ir a tomar un menú del día de buena cocina vasca, sin gastarte mucho, como para una ocasión especial con un menú más elaborado.
- Restaurante Abando (Calle Colon de Larreategui, 31): es bastante pequeño y está bien para una cena romántica. La cocina merece la pena ya que los platos a la carta son también bastante refinados (las raciones son de un tamaño adecuado) pero también es algo caro.
- El bistrot del Guggemhein (Calle Abandoibarra, 2): está mucho mejor que el restaurante en sí ya que suelen ofrecer dos posibilidades de menús para comer bastante buenos y por su relación calidad precio está mejor que el propio restaurante.
- El Globo (Diputazio Kalea, 8): uno de los míticos de Bilbao, sus pichos han ganados muchos premios.
También te puede interesar…
- Ruta por Vizcaya: ¿Qué ver en Getxo?
- Guía práctica para visita la Ermita de San Juan de Gaztelugatxe
- Ruta por el País Vasco: ¿Qué ver en San Sebastián?
- Ruta por el País Vasco: ¿Qué ver en Vitoria-Gasteiz?
- Ruta por La Rioja Alavesa: ¿Qué ver en Labastida?
- Ruta por La Rioja Alavesa: ¿Qué ver en Elciego?
- Ruta por La Rioja Alavesa: ¿Qué ver en Laguardia?
- Ruta del vino: visita a la bodega Marqués de Riscal
Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.
me temo que en restaurantes te recomendaron fatal..creo que son los peores de la ciudad!
Buenas, en todos comí perfectamente, así que si tienes alguna recomendación, seguro que los lectores estarán encantado de conocer otras alternativas, un saludo
La ciudad es hermosa, llegar a la Begoñia es espectacular,lastima que no pudimos visitar las iglesias, estaban todas cerradas en los 3 dias que estuvimos.
Nosotros descubrimos Bilbao en Setiembre. Nos parecio una ciudad esplendida.!!!
Tengo muchas ganas de ir a Bilbao. He ido solo una vez por el País Vasco y fue por el concierto de U2 en Donosti. La verdad me quedé prendido de la ciudad y tengo la impresión de que Bilbao va a ser incluso mejor.
Por no hablar del maravilloso mundo de los pintxos. Me pierden. 🙂