
Oviedo es la capital del Principado de Asturias, desde su origen como un pequeño concejo en el siglo VIII ha pasado a ser una ciudad dinámica con un casco histórico de indudable aire medieval y un trazado urbano fácil de recorrer andando, siempre que la lluvia nos lo permita. En su entorno encontramos algunas de las joyas del arte prerrománico, declarados Patrimonio de la Humanidad.
Si estás de escapada de fin de semana o estás de ruta por el norte, te recomiendo las 10 cosas que ver y hacer en Oviedo.
1. Pasear por el Campo de San Francisco
Nuestra primera parada es el Campo de San Francisco. Este antiguo bosque aparece documentado por primera vez en el siglo XIII, la fundación de un monasterio franciscano dio origen a un conjunto de huertas y posteriormente, pasó a ser un espacio público. Poco a poco se fue convirtiendo en un espacio de ocio y relax para los habitantes de la ciudad. Un parque urbano, donde podemos disfrutar de la vegetación, además de sus principales habitantes, los pavos reales y la simpática Mafalda.

2. Ir de compras por la Calle Uría
La Calle Uría es la avenida comercial por excelencia de la ciudad. Construida a finales del siglo XIX con el fin de enlazar el centro urbano con la estación de ferrocarril.
Esta calle es por su ambiente comercial y por su arquitectura uno de los lugares emblemáticos de Oviedo. Toma su nombre de un político de la época, y a lo largo de su historia ha sufrido multitud de cambios sociales y urbanísticos, hasta su configuración actual.

3. Asistir a una obra en el Teatro Campoamor
En la plaza de la Escandalera encontramos La maternidad de Botero y el teatro Campoamor. Desde su creación a finales del siglo XIX, ha sido el epicentro cultural de la ciudad, acogiendo todo tipo de espectáculos al más alto nivel, y con un festival de ópera que cada año trae a las grandes figuras líricas del panorama internacional.
De la misma manera, ya es otra cita clásica la de los Premios Princesa de Asturias, que desde su creación celebran su gala anual de entrega de galardones en este teatro, que por un día se convierte en escenario protagonista de uno de los grandes premios del panorama internacional.

En esta plaza encontramos el edificio de Cajastur. El reloj de su fachada, suena cada cuarto de hora y cuando llegan a en punto toca el ‘Asturias, patria querida’ himno oficial de Asturias.
4. Recorrer las estatuas de la ciudad
No nos podemos ir de Oviedo sin hacer un recorrido por las esculturas (ruta de las esculturas) que se encuentran diseminados por la ciudad. Entre las que destacan la escultura de Woody Allen, el viajero, la Regenta, la maternidad de Botero, la lechera y un largo etcétera de esculturas. A esta ruta le dedicamos un post completo que puedes leer aquí: ruta de las esculturas de Oviedo

5. Tomar una sidra en la Plaza del Fontán
La plaza del Fontán siempre ha sido un lugar especial para los ovetenses, y un punto neurálgico de la ciudad. Hace siglos aquí había una laguna natural que era nutrida por manantiales y fuentes (de ahí el nombre de la plaza). Lo que era las afueras de la ciudad, muy pronto se convirtió en lugar de recreo de la burguesía local. Esta circunstancia hizo que los campesinos de la zona acudiesen al lugar a vender sus productos, y así surgió uno de los mercados más antiguos de la ciudad.
Al lado de la plaza porticada del Fontán, se encuentra el mercado homónimo de hierro y cristal. Los fines de semana por la mañana en esta plaza hay un mercadillo, que le da aún más ambiente si cabe. Una plaza muy colorida donde tomarte una buena sidra mientras degustas los quesos de la región.

6. Hacerse una foto con la Regenta en la Plaza de la Catedral
La Plaza de la Catedral, con la Regenta presidiéndola es una de las paradas obligadas que ver en Oviedo. Si quieres hacerte una foto con ella ponte en la cola, a veces está muy solicitada. Además con un poco de suerte podremos encontrar algún espectáculo, como en nuestro caso un festival de música celta.

En esta plaza sobresale la torre de la Catedral de estilo gótico flamígero, su torre, rosetón y pórtico de entrada custodian los mayores símbolos asturianos. La capilla de San Miguel, o Cámara Santa, guarda el Arca Santa, la Cruz de los Ángeles y la Cruz de la Victoria, reliquias también visitadas por los peregrinos que se dirigen a Santiago. Estos símbolos aparecen en el escudo de Oviedo y en el del Principado de Asturias.

El conjunto de las campanas de la Catedral cuenta con la campana más antigua en uso, de todas las Catedrales españolas, De nombre Wamba, fue fundida en 1219, en de bronce y pesa 833 kilos.
7. Plaza de Trascorrales
En Cimadevilla, la parte más antigua del casco antiguo, encontramos la peculiar plaza de Trascorrales, donde se alojaba la antigua lonja. Hoy encontramos el Ayuntamiento y la iglesia de San Isidoro.

8. Comer en la calle Gascona
La famosa calle Gascona, también conocida como Boulevard de la sidra, tiene ambiente a todas horas del día y de la noche, tanto para propios como para foráneos.
Para ir de vinos también tiene Oviedo su zona, el entorno de las calles Campoamor y Manuel Pedregal, donde te encontrarás locales con mucho ambientado y de cuidado diseño.

9. Visitar alguno de los museos de la ciudad
En los alrededores de la catedral podemos ver alguno de las construcciones más importantes de Oviedo: la iglesia de San Tirso, el Museo de Bellas Artes o el Museo Arqueológico en el antiguo Palacio de Velarde, que atesora alguno de los numerosos elementos arquitectónicos y escultóricos del estilo prerrománico encontrados en diversos lugares de la geografía asturiana.

Más información
- Horario: De miércoles a viernes de 9:30 a 20:00, sábados de 9:30 a 14:00 y 17:00-20:00, domingo y festivos de 9:30 a 15:00.
- Precio: Gratuito
- Web: https://www.museoarqueologicodeasturias.es
El Museo de Bellas Artes, recientemente rehabilitado y ampliado, con un espacio expositivo novedoso, contiene una más que interesante colección de arte de distintas etapas históricas llegando hasta las vanguardias contemporáneas.
Más información
- Horario: De martes a viernes de 10:30 a 14:00 y de 16:30 a 20:30 (verano 16:00 a 20:00), sábados de 11:30 a 14:00 y de 17:00 a 20:00, y domingos y festivos de 11:30 a 14:30 (verano 10:30 a 14:30)
- Precio: Gratuito
- Web: https://www.museoarqueologicodeasturias.es
10. Subir al Monte Naranco y descubrir el Prerrománico asturiano
Dejamos para el final la mejor parte, las iglesias prerrománicas, precursores de los estilos románico y gótico. En la propia Oviedo tenemos la oportunidad de disfrutar de alguna de sus construcciones más importantes como son Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo y San Julián de los Prados. Estos templos, junto con Santa Cristina de Lena, la Cámara Santa y la Foncalada (fuente medieval) han sido declarados Patrimonio de la Humanidad.



Más información sobre Oviedo
Oficina de turismo de Oviedo: www.turismoviedo.es
¿Cómo llegar a Oviedo?
- En coche
Podemos llegar a Oviedo desde Madrid a través de la A-66 (445 kilómetros).
- En transporte público
También tienes la posibilidad de hacer la ruta Madrid-Oviedo en tren con una duración de 5 horas. Y finalmente también tenemos mucha frecuencia de autobuses con ALSA hasta la capital asturiana.
Dónde comer en Oviedo
Solo una palabra te hace falta cachopo, este es el plato más famoso de la cocina asturiana, vale hay más pero este está muy bueno. El cachopo es como un San Jacobo pero en vez de jamón de york lo hacen con filete de ternera, y en vez de queso tierno, cabrales o rellenos más elaborados. Así que no te puedes ir de Oviedo sin tomarte entre pecho y espalda, este manjar. La zona más turística para comer y tomar sidras en la calle Gascona. Aunque es demasiado para «guiris» por lo que recomendamos alejarnos un poco del casco antiguo y buscar los bares de toda la vida donde se come muy bien.
- El Raitán (Plaza Trascorrales, 6): Comida tradicional de la que acabar hasta reventar.
- La Goleta (Calle de Covadonga, 32): Muy recomendable para ir a cenar.
- Casa Conrado (Calle Argüelles, 1): Comida asturiana de alta calidad, con menú para todos los bolsillos.
- La Jamonería (Calle Fuertes Acevedo, 21): Si quieres comer el mejor Cachopo este es tu sitio.
Dónde dormir en Oviedo
Si no quieres perder el tiempo buscando entre los cientos de alojamientos de la ciudad, te lo ponemos fácil:
También te puede interesar…
- Ruta por Asturias: ¿Qué ver en Avilés?
- Las 10 playas más bonitas de Asturias
- Los 10 pueblos más bonitos de Asturias
- 50 Cosas que ver en Gijón antes de morir
- Ruta por Asturias: ¿Qué ver en Cudillero?
- Ruta por Asturias: ¿Qué ver en Luarca?
- Ruta por Asturias: ¿Qué ver en Latres?
- Ruta por Asturias: ¿Qué ver en Ribadesella?
- Ruta por Asturias: ¿Qué ver en Cuevas del Agua?
- Ruta por Asturias: ¿Qué ver en Llanes?
Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.
Hola José, te comento que hay otro monumento prerrománico en la ciudad. San Julián de los Prados (Santullano). Es el único monumento prerrománico en el que actualmente se ofician misas. Y allí me casé yo.
Saludos. Paco.
Muchas gracias por la información, no conociamos la tercera.
Hola Alicia, ya veo que has incluido en el listado a San Julián de los los Prados. Muchas gracias.
Saluda a mi primo José, un beso para Adrián y otro para tí… Ah! y muchas felicidades que hoy es tu cumple.
Besos para todos.
Hermosa la Catedral de Oviedo. Una de las más bonitas de España.
Me encanta Asturias, todos los años subo con mi marido una semana y creo que es la mejor semana del año! Besotes!
Tengo q volver a Oviedo, me gustó mucho pero solo estuve unas horas. Un saludo.
La sidra es incontable, y como tal no se puede decir nunca Una sidra. La forma correcta es una Botella de sidra, un culin/culete/culetin. Actualmente se está promocionando la cultura de la sidra, como valor inmaterial de la humanidad.Muy destacable es la lengua asturiana, que en este sector tiene una gran variedad y riqueza tanto de léxico, expresiones encuadrados dentro de la normativa gramática de esta lengua que lamentablemente sigue sin ser cooficial
He visto vuestro blog que no conocía y al mirar lo de Oviedo vi el comentario sobre San Julian de los Prados, os pongo el enlace a mi modesto blog sobre una visita guiada que hice. Fue muy interesantes los comentarios de César García de Castro, un gran entendido en arte prerrománico asturiano.
Os seguiré visitando, pues me encanta viajar.
http://estudiosadelarteviajeraempedernida.blogspot.com.es/2013/12/interesante-visita-san-julian-de-los.html
San Julián de los Prados. Una joya.
Oviedo ya era ,y nadie lo conocía , una hermosa ciudad europea ,cuando Europa terminaba en los Pirineos y no solo por su arquitectura , si no por sus pobladores su personalidad esta muy bien descrita en su literatura ,que ha sido muy novelada . Se podría decir que es un secreto ,que existe para descubrir 🎶❤️