
Hoy te contamos que ver en San Vicente de la Sonsierra, una localidad riojana situada a 35 km de Logroño, en la Comarca de Haro. La localidad se encuentra encaramada en lo alto de un altozano desde el que se divisa las fértiles tierras por las que discurre el Ebro, y presidido por un castillo que sirvió para proteger la frontera entre Navarra y Castilla.
¿Cómo llegar a San Vicente?
Desde Logroño podemos tomar la N-232a pasando por Laguardia, o por la N-232 hasta Briones y después por la LR-210.
¿Qué ver en San Vicente?
Plaza Mayor, parada obligada que ver en San Vicente de la Sonsierra
Empezamos la ruta desde la remodelada Plaza Mayor con su característica fuente con cisnes, en la que encontramos el edificio de la Casa Consistorial construido sobre los soportales de piedra, y el palacio de los Gil Aguiriano (ambos del siglo XVIII). Una curiosidad es que por un pasadizo junto al Ayuntamiento encontramos un Frotón.


La calle Mayor
Siguiendo por la calle Mayor encontramos una interesante muestra de la arquitectura civil, formada por casonas de piedra con escudos de importantes familias. Entre ellas tenemos el palacio de los Agüero y el de los Ramírez de la Piscina.

Tomando la bifurcación de la derecha ascenderemos hacia la calle Carnicerías en la que encontramos antiguas casas blasonadas (el Palacio de los López Cano y la Casa de los Davalillo). Siguiendo la calle nos toparemos con el exterior de la muralla inferior que delimitaba el gran espacio interior del castillo.
Excavaciones arqueológicas
Al atravesar la Puerta de la Primicia tenemos dos opciones, girar hacia la izquierda y ascender por la Subida de los Disciplinantes (parte del recorrido de las procesiones de Semana Santa) y visitar las excavaciones arqueológicas correspondientes a las viviendas del siglo XIV adosadas a la cara interna de la muralla.
O continuar hacia la derecha, hacia la original calle de la Fortaleza, y nos encontraremos con otra excavaciones arqueológicas en las que ha aparecido entre los muros arruinados de las casas, un calado con una bodega excavada en la roca y un lagar semejante a los lagares rupestres que proliferan en campo abierto por toda la Sonsierra.
Torre del Reloj
Ascendiendo por un pequeño sendero divisaremos la Torre del Reloj, construida en el siglo XVII sobre los restos de una torre albarrana medieval.
Recibe este nombre debido a que el Ayuntamiento de la localidad decidió instalar el reloj mecánico que regulaba la vida cotidiana del municipio, ya que, debido a su elevación, sus campanas podía oír sin dificultad en cualquier rincón del pueblo.

La Torre Mayor, el mirador con las mejores vistas que ver en San Vicente de la Sonsierra
En el recinto superior nos encontramos con la Torre Mayor. Fue diseñada como una torre exenta que serviría como atalaya y refugio para una pequeña guarnición. La torre fue reutilizada en el siglo XIX; primero, como cementerio; después, como sede de la guarnición destacada durante las Guerras Carlistas.
La restauración de la torre la ha convertido en un mirador, mediante una escalera de caracol en metal que ascienden hasta la parte superior.


Volveremos sobre nuestros pasos y giraremos a la izquierda hacia otra excavación arqueológica que dejó al descubierto el asentamiento iniciado en el siglo XIV.

Ermita de San Juan de la Cerca
Retrocedemos nuevamente hacia la ermita de San Juan de la Cerca; es una de las primeras construcciones góticas primitivas que existen en La Rioja. Se atribuye su construcción a Don Diego López de Ábalos, Alcaide del castillo y Gobernador de San Vicente, quien se hizo enterrar en ella.
Por sus dimensiones, debió ser la capilla del castillo y la primitiva parroquia hasta el siglo XVI, en que se construyó la actual. Desde la mitad del siglo XVII es sede de la cofradía de la Vera-Cruz de los Disciplinantes.
Iglesia de Santa María la Mayor, el principal templo que ver en San Vicente de la Sonsierra
Terminamos la zona del Castillo con la iglesia de Santa María la Mayor (siglo XVI) de estilo gótico tardío. En su interior destaca una pila bautismal del siglo XIII y el retablo Mayor (siglo XVI) atribuido al taller de los Beaugrant.

Mirador del Ebro
Salimos del recinto amurallado por la puerta norte y llegamos al Mirador del Ebro. Este mirador es un punto privilegiado para la observación del paisaje riojano. Desde aquí contemplamos una bella panorámica del puente medieval (siglo XIII) que defendía el paso del Ebro de la frontera de Navarra con Castilla. El puente original contaba con dos torres, luego reducidas a una, para controlar el paso y cobrar los impuestos.

Ruta de los murales, una de las curiosidades que ver en San Vicente de la Sonsierra
En nuestro descenso hacia la Plaza Mayor por la calle Zumalacarregui nos encontramos con tres murales que muestran algunos de los tesoros ocultos de la localidad: “Los Disciplinantes de San Vicente de la Sonsierra” y el “Conjunto Arqueológico de Santa María de la Piscina” y el “Guardaviñas de Larrá”. Los tres murales son obra del artista riojano José Uríszar de Alcada Leiva.



Basílica de Nuestra Señora de los Remedios
Terminamos volviendo a la Plaza Mayor, siguiendo la calle El Remedio llegamos hasta la Basílica de Nuestra Señora de los Remedios, es una construcción barroca del siglo XVIII. Sobre la portada se encuentra una hornacina con la imagen de Santa María de la Piscina, que se dice proceder de la ermita del mismo nombre.

>> En los alrededores de San Vicente de la Sonsierra
Y aquí terminamos nuestra ruta por lo mejor que ver en Sajazarra, esperamos que disfrutéis de la visita. Y si queréis disfrutar de otros pueblos bonitos de la zona aquí tenéis una selección:
- Nájera: Cuenta con el monasterio más espectacular de La Rioja, el Monasterio de Santa María la Real, una parada imprescidible en nuestra ruta por La Rioja.

- Ezcaray: Si duda uno de los pueblos más bonitos de La Rioja, sus casa de piedra con sus balcones con flores les hace una estampa inigualable.

-
- Santo Domingo de la Calzada: aquí se encuentra la catedral de La Rioja, así que poco más te tengo que decir para descubrir una de las paradas más importantes del Camino de Santiago por tierra riojanas.

- Sajazarra: uno de los pueblos que forma parte de la asociación de los pueblos más bonitos de España, sin duda sus calles medievales y sus casas con escudos heráldicos bien merece una visita.

- San Millán de la Cogolla: otra de las paradas obligadas por sus dos monasterios, de Suso y Yuso, donde se conservan las primeras palabras escritas en castellano y vasco.

- Haro: hablar de Haro es sinónimo de buen vino. Así que nada mejor que visitar la ciudad para recorrer alguna de sus bodegas centenarias.

- Briones: otro de los pueblos de la asociación de los pueblos más bonitos de España, y motivos no le falta ya que recorrer sus calles es una maravilla. Además cuenta con uno de los museos más impresionantes de La Rioja.

Terminamos nuestra visita por lo mejor que ver en San Vicente de la Sonsierra, espero que te haya gustado y nos cuentes tu experiencia por el pueblo.
Aquí te dejo el mapa donde podrás ubicar los diferentes paradas en tu visita por todo lo que ver en San Vicente de la Sonsierra.
Más información sobre que ver en San Vicente de la Sonsierra
Web del Ayuntamiento: http://www.sanvicentedelasonsierra.org/es/
Dónde comer en San Vicente de la Sonsierra
El restaurante Casa Toni (Calle Zumalacarregui, 27) es uno de los que más fama tienen en el pueblo, además en la plaza Mayor tienes el Cubedo Gastrobar donde puedes tomar pinchos bastantes buenos.
Dónde dormir en San Vicente de la Sonsierra
Desde San Vicente puedes visitar Haro, Briones y Labastida, aunque Haro dispone de más opciones de alojamiento, San Vicente puede ser una buena opción para desconectar y disfrutar de su entorno, aquí tienes la opciones de alojamiento de la comarca:
También te puede interesar…
- Ruta por La Rioja: ¿Qué ver en Logroño?
- Los 10 pueblos más bonitos de La Rioja
- Ruta del vino: visita al Museo-Bodega Vivanco
Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.
Una de las cosas más espectaculares al llegar a San Vicente de la Sonsierra es realizar una ruta por los chozos o guardaviñas de la localidad. En la web del ayuntamiento tienen un listado con todos estos pequeños iglús de piedra desde la que se puede planificar una visita a la esencia de la arquitectura del vino. Sin duda, recomiendo visitar la Sonsierra riojana.
Muchas gracias por tu propuesta
Si vas a San Vicente no debes de dejar de ver los lagares y las necropolis medievales.