
Cuando iniciamos nuestro viaje por Galicia, teníamos claro que queríamos visitar Santiago de Compostela. Sin duda el final del camino de Santiago, su catedral y todos los siglos de historia que atesora, son más que motivos para visitar esta bella ciudad. Esta sería nuestra primera toma de contacto con la ciudad, esperemos que la siguiente vez que volvamos sea recorriendo el Camino de Santiago, mientras tanto descubriremos las mejores cosas que ver en Santiago de Compostela en un día.
¿Cómo llega a Santiago de Compostela?
- En coche
La AP-9 enlaza con localidades de la costa de Galicia y con Portugal, desde Ferrol y A Coruña pasando por las Rías Baixas, Pontevedra y Vigo. Mientras que desde Madrid se llega a través de la A-6, enlazando con la A-52.
- Transporte público
Para llegar a Santiago de Compostela podemos venir caminando, haciendo el camino, o si quieres algo más relajado puedes llegar cómodamente en tren desde A Coruña o Pontevedra. La estación de tren está muy cerca del centro, algo a agradecer.
1Catedral de Santiago, parada obligada que ver en Santiago de Compostela
Nuestra primera parada como no podía ser otra forma, es la Catedral. Su origen es de sobra conocido. Tras encontrar la tumba del Apóstol Santiago entre los años 820 y 835. Sobre su tumba se construyó una iglesia a la que los reyes de León le concedieron toda clase de privilegios, favoreciendo su influencia en todo el reino gracias a aparecerse oportunamente en las batallas contra los invasores árabes como «Santiago matamoros». En la Edad Media, cuando la peregrinación a Jerusalén era muy difícil, fue el lugar sagrado más visitado de la Cristiandad, después de Roma.

La Catedral de Santiago de Compostela muestra una combinación de estilos arquitectónicos que van del barroco, románico y gótico. La fachada que da a la Plaza del Obradoiro, es conocido como el Pórtico de la Gloria, y es la más sobresaliente de todas.
Interior de la catedral:
En la actualidad la visita de la catedral de Santiago es gratuita, pero hay que pagar por acceder al museo catedralicio y al Pórtico de la Gloria.
Para ver el botafumeiro en acción (una de las curiosidades de la Catedral), tendrás que visitar la Catedral un viernes o en alguna de la ocasiones especiales en la que se realiza esta curiosa ceremonia.
El botafumeiro, uno de los símbolos más conocidos y populares de la Catedral de Santiago, comenzó a usarse en el siglo XI, con el fin de perfumar el templo y eliminar el mal olor que dejaban los peregrinos a su paso por las largas jornadas de marcha.

Otra de las tradiciones es que los peregrinos abracen la estatua del apóstol cuando entran en la misma, para lo que tendrás que hacer bastante cola.

En el interior de la catedral, tienes el que visitar el Museo Catedralicio donde a través de obras de arte, tapices, pinturas y artesanías entenderás los orígenes de la catedral y de la villa.
Más información
- Horario: Todos los días de 09:00 a 20:00 (de noviembre a marzo abren a las 10:00)
- Web: http://catedraldesantiago.es
2Plaza del Obradoiro, la plaza más bonita que ver en Santiago de Compostela
La Plaza del Obradoiro, es la plaza más famosa de Santiago, aquí están algunos de los lugares más emblemático de la ciudad. Además es el kilómetro 0 de todos los Caminos de Santiago, como es de suponer. Por lo que veremos a muchos peregrinos, descansando en el suelo después del duro esfuerzo.

Rodeando la plaza podemos ver el Pazo de Raxoi (actual Ayuntamiento), el Hostal de los Reyes Católicos (un hospital de peregrinos reconvertir en Parador Nacional), el Colegio de San Xerome, (sede del Rectorado de la Universidad) y por último la Catedral de Santiago, junto al Palacio Arzobispal de Xelmirez.


Aunque hoy el Hostal de los Reyes Católicos es un Parador Nacional, no ha olvidado que fue un hospital de peregrinos. Por eso, da de comer gratis todos los días a diez de ellos, los primeros que sellan la Compostela en la Oficina del Peregrino.
3Plaza de Quintana
Después de ver todos los edificios de la plaza de Obradoiro, lo siguiente que debes hacer es una ruta por sus callejuelas empedradas, sus plazas, palacios, fuentes e iglesias de aspecto medieval. La primera parada imprescindible es la plaza de Quintana, situada detrás de la Catedral.
Está delimitada por el Convento San Paio de Antealtares, la fachada trasera de la Catedral (destacan la Puerta Santa y la Torre Berenguela) y la Casa de la Conga, edificio con soportales construido para los canónigos de la Catedral.

Tras ver la plaza por el día, no olvides volver de nuevo por la noche para buscar una sombra misteriosa entre la Torre de Berenguela y el lateral de la Catedral. Esta sombra no es otra cosa que un gigantesco peregrino que se proyecta sobre la pared, y es una de las curiosidades que no debes perderte en Santiago de Compostela.

4Plaza de Praterías
Al lado de la anterior tienes la plaza de Praterías, que debe su nombre a los talleres de orfebres que trabajaban aquí en la Edad Media. Es la más pequeña de las tres plazas en torno a la Catedral, y destaca en su centro la Fuente de los Caballos con la Casa del Cabildo detrás.

5Mercado de Abastos, la mejor experiencia que ver en Santiago de Compostela
Seguimos por el mercado de abastos, el segundo lugar más visitado de la ciudad. Debido a que tras hacer la compra en el mercado, podemos llevar a unos de sus bares la comida para que nos la cocinen y comerla en el momento, o poder probar leche fresca directamente de un dispensador.

Más información
- Horario: Abierto de lunes a sábados, en horario de mañana. La hora de más actividad es entre las 09:30 y las 12:30, y los días de mayor afluencia de gente, los jueves y sábados.
- Web: http://www.mercadodeabastosdesantiago.com
6Parque de La Alameda, el parque más bonito que ver en Santiago de Compostela
Como no todo van a ser iglesias en Santiago de Compostela, nuestra siguiente parada es el parque de la Alameda. Es uno de los mejores parques urbanos de la ciudad. En nuestro recorrido veremos fuentes, árboles y un mirador con las mejores vistas de la catedral. Si nos adentramos en su interior podemos ver las ruinas de la iglesia de Santa Susana.

Y si no te quieres perder nada en tu visita a Santiago de Compostela no te olvides de contratar alguno de los Free Tours o visitas guiadas por la ciudad.

Maruxa y Coralia eran dos costureras muy queridas en Santiago a principios del siglo XX. Conocidas como “Las Dos Marías”, era habitual verlas pasear por este parque muy maquilladas, a la espera de encontrar marido. Hoy siguen presentes en forma de escultura en el parque de la Alameda.
7Plaza de Cervantes
Es una de las plazas más transitadas, ya que comunica la parte baja y la parte alta de la ciudad vieja, así que la atravesarás varias veces durante una estancia en Santiago.

Antiguamente era un lugar de reunión popular, donde el pregonero leía los acuerdos municipales y las ordenanzas del Arzobispo. Posteriormente se convirtió en lugar de venta de alimentos, pasando a llamarse «Plaza del Campo» y adquiriendo la categoría de mercado principal.

Cuando a finales del siglo XIX el mercado se trasladó a la Plaza de Abastos, la plaza fue bautizada con su nombre actual, dedicado al ilustre escritor y a su ascendencia gallega.

8Colegiata de Santa María la Real del Sar, el rincón más desconocido que ver en Santiago de Compostela
Atravesando parte de la llamada zona nueva dirección sur se alcanza el Parque de Eugenio Granell, de los más grandes de la ciudad. Allí, comienza otra de las sendas urbanas de la ciudad, la senda del río Sar, que nos llevará a uno de los barrios más bonitos de Santiago, el de Sar.
Tras dar un paseo y disfrutar de la tranquilidad de este parque, nos dirigimos a una de las iglesias más alejadas y más curiosas de la ciudad. La Colegiata de Santa María la Real del Sar, debido a la situación del terreno, en una de las riadas frecuentes cedió por lo que tuvieron que instalar unos contrafuertes para su sujeción.

La torre de las Campanas de la Catedral está inclinada 40 cm. Pero eso no es nada comparado con lo que le ocurre a la Colegiata románica de Santa María de Sar, cuyas columnas se inclinan tanto que da la sensación de que va a venirse abajo. Para evitarlo, en los siglos XVII y XVIII se le añadieron unos enormes arbotantes, que hacen que parezca un centollo de piedra.
9Convento de San Francisco
La fundación de este convento se le atribuye a San Francisco de Asís que supuestamente viajó a Santiago en el siglo XIII. En este convento vivieron, durante el siglo XVIII, monjes franciscanos. Sin embargo, los monjes de la orden se trasladaron a unas dependencias más modernas y el antiguo convento se ha convertido en un hotel/restaurante.

No te puede perder probar su famoso menú del peregrino, que conserva la recetas de antaño como los platos tradicionales que se servían cuando todavía era convento.
10Monasterio San Martín Pinario, última parada que ver en Santiago de Compostela
Entrando por Rúa da Troia accedemos al Monasterio de San Martiño Pinario (siglo X), un monumento que destaca por su fachada, su retablo mayor y la sillería del coro, uno de los mejores del barroco español. El monasterio ahora se utiliza como residencia universitaria, museo y hotel.


Horario de visita: todos los días de 11.00 a 19.00.
Y así, terminamos nuestra ruta por lo mejor que ver y hacer en Santiago de Compostela, esperamos que disfrutéis con vuestra visita.
Más información sobre que ver en Santiago de Compostela
Oficina de Turismo de Santiago de Compostela: https://www.santiagoturismo.com
Dónde comer en Santiago de Compostela
Podemos ir al mercado de abastos a comprar marisco y pescado para que nos lo hagan al momento, pasarnos por alguna de las pastelerías y comprar alguna empanada (no pidas una empanada gallega, que gallegas son todas). Y si no alrededor de la plaza de Quintana o de Platerías tenemos bastantes restaurantes. Los más recomendables son los siguientes:
- Café-bar A Gamela (Rúa Oliveira, 5): si te gustan las setas este es tu sitio.
- La Bodeguilla de San Roque (Rúa de San Roque, 13): una manera de probar la comida gallega sin que se resienta tu cartera.
- Restaurante O Celme do Caracol (Rúa da Raiña, 18): está en pleno casco histórico y tiene un ambiente muy cosmopolita. La comida es a base de productos gallegos pero le dan un toque muy diferente y peculiar.
- Restaurante O’faladoiro (Rúa de Santa Cristina, 26): todo tipo de vinos, tostas y raciones.
- Restaurante A Colleita (Avenida de Ferrol, 11): un bar de tapas de los de toda la vida en un ambiente agradable.
Dónde dormir en Santiago de Compostela
Si no quieres perder el tiempo buscando entre los cientos de alojamientos de la ciudad, te lo ponemos fácil:
También te puede interesar…
- 10 cosas que ver en A Coruña capital en un día
- Qué ver en Betanzos, además de comer su tortilla
- 10 cosas que ver en Pontevedra capital en un día
- 10 cosas que ver en Vigo en un día
- Qué ver en Ourense capital en un día
- Guía práctica para visitar la Playa de las Catedrales
- Ruta por Galicia: ¿Qué ver en Mondoñedo?
- Ruta por Galicia: ¿Qué ver en Lugo?
Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.
Buenas, vengo a hacer spam sobre hoteles baratos, gracias
Buenas Federico, gracias por pasarte pero entenderás que los comentarios no son para meter enlaces a tu web de hoteles baratos, un saludo