
Ciudad Rodrigo, en la frontera de Salamanca y Portugal, es una importante plaza fortificada situada a 86 kilómetros Salamanca. Sus muros encierran un rico patrimonio formado por edificios civiles y religiosos; encabezados por su Catedral y su Castillo.
¿Cómo llegar a Ciudad Rodrigo?
- En coche
Para llegar a Ciudad Rodrigo desde Salamanca, debemos coger la autovía A-62 en dirección Portugal. Ya que la ciudad se encuentra muy cerca de la frontera portuguesa, de ahí su situación como plaza fortificada.
Lo mejor es que dejemos el coche en el parking que hay fuera de la muralla, ya que el casco antiguo se puede recorrer perfectamente andando.
- En transporte público
Podemos llegar desde la linea que sale de Salamanca y atraviesa la Sierra de Francia hasta Ciudad Rodrigo.
¿Qué ver en Ciudad Rodrigo?
Un poco de historia
Los primeros vestigios prehistóricos se han encontrado en el yacimiento paleolítico de Siega Verde a 14 km de Ciudad Rodrigo. Después los vetones habitaron la zona hacia el siglo VI a. C. conviviendo con los romanos desde el siglo II a. C. Estos la llamaron Mirobriga y la amurallaron para controlar su estratégico puente.
En el siglo XII es repoblada por el conde Rodrigo González que la llamó Civitas Roderici de donde derivó su actual nombre. Unos años después fue recuperada por los musulmanes, hasta que hacia el año 1100 se reconquistó de forma definitiva. Nuevamente es repoblada por Fernando II de León, atrayendo a los llamados “serranos” y autorizando la construcción de su catedral y su muralla.
Tras haber sido una villa partidaria del rey Pedro I y haber sido asediada sin éxito por el infante Enrique; curiosamente, al llegar a ser rey, éste decidió construir el castillo en 1372. Ciudad Rodrigo tuvo una larga etapa de prosperidad y construcciones en los siglos XV y XVI, siendo una importante plaza fuerte de la frontera con Portugal.
Con la Guerra de la Independencia es asediado por los franceses del Mariscal Ney, que la atacaron durante 77 días consecutivos hasta conseguir perforar sus defensas. Siendo uno de los enclaves que más resistió en España facilitando y fortaleciendo la entrada de las tropas inglesas de liberación dos años después. En enero de 1812 las tropas de Wellington asediaron a la guarnición francesa durante 10 días. La importancia de esa victoria motivó que se le concediera el ducado de Ciudad Rodrigo a Wellington.
Castillo y murallas
Lo primero que veremos será la imponente muralla con sus baluartes, que recorrer por completo el perímetro de la ciudad. Entraremos por una de las puertas de acceso a la ciudad antigua, la llamada Puerta del Sol. Una vez dentro lo mejor es recorrer la muralla (2 km de perímetro), si no queremos recorrerla toda, podemos recorrer el tramo que va hasta el castillo.


Tras recorrer este tramo de la muralla, llegamos al Castillo de Enrique II de Trastámara que actualmente es el Parador Nacional de Ciudad Rodrigo. Aunque no os alojéis en el Parador merece la pena acercarse hasta la entrada y recorrer el pasillo de la recepción, ya que se conserva mobiliario, armaduras y cuadros antiguos.


Si bien aunque no podemos acceder a las habitaciones del parador, si hay dos lugares que se pueden visitar. Por un lado los jardines desde donde tenemos las mejores vistas del Puente Mayor (puente medieval) y los campos de alrededor. Y por otro lado, podemos subir a la Torre del Homenaje (precio 1 €).


Verraco celtibérico
A la salida del castillo junto a la plaza del Castillo, podemos ver un verraco celtibérico, figura zoomórfica de granito, que nos recuerda el origen celtibérico de la ciudad. Son decenas los verracos que se han ido encontrando en las provincias castellanas así como en Portugal. Aunque no se sabe exactamente de su función, sí que se sabe de su relación con los vetones, el pueblo que, como dijimos, colonizó Ciudad Rodrigo sobre el siglo V a.C.

Seguimos en dirección al Palacio de las Águilas (siglo XVI), cuyo nombre queda claro al ver su fachada. Actualmente es el Museo de la Guerra de la Independencia.

Plaza Mayor
Seguimos de frente hasta la Plaza Mayor, centro neurálgico de la ciudad, donde se congregan la mayor parte de los bares de la zona, donde tomar algo y probar una de las tapas más famosas, el farinato, parecido a la sobrasada, que también se suele comer como plato combinado junto con huevos fritos.

Aquí encontramos la Antigua Audiencia y Cárcel, la Casa del Primer Marqués de Cerralbo (siglo XVI) y el Ayuntamiento (siglo XVI). Centro neurálgico durante sus fiestas locales, quizás la más conocida y que atrae más turismo a Ciudad Rodrigo, es el Carnaval de Toro.

Siguiendo por la calle San Juan, llegamos a la Casa de los Vázquez (siglo XVI), con una curiosa portada abierta en ángulo. En esta casa se hospedó el rey don Alfonso XIII en 1928. Y actualmente es la oficina de Correos.
De vuelta a la Plaza Mayor, nos dirigimos a la plaza del Conde. Aquí encontramos varios palacios señoriales: el Palacio de los Castro (siglo XV) con portada plateresca entre columnas salomónicas, el Palacio del Conde de Alba de Yestes (siglo XVI) y el Palacio de Moctezuma (siglo XVI).

Plaza del Buen Alcalde
Atravesando la plaza por un pequeño túnel llegamos a la Plaza del Buen Alcalde. Esta plaza al más puro estilo andaluz, es donde se celebra el tradicional mercado de frutas y verduras. En el centro hay una fuente romántica con estatuas de bronce. La plaza está dedicada a José Manuel Sánchez-Arjona de Velasco, más conocido como «el buen alcalde».


Desde la plaza veremos la parte posterior de la Capilla de Cerralbo (siglo XVII) fundada por el Cardenal Francisco de Pacheco y Toledo.

Catedral de Santa María
Llegamos a la Catedral de Santa María (siglo XII), con su magnífico pórtico del Perdón de estilo románico. En su interior se puede visitar el museo diocesano, su claustro de estilo gótico y plateresco. Además de poder subir a la torre.




Más información
- Horario: Lunes a viernes 11:30 a 14:00, sábado 11:30 a 14:00 y 16:00 a 18:00 y domingo 12:00 a 14:00 y 16:00 a 18:00
- Precio: 3 € general / 2,5 € reducido / 2 € grupo (+30 personas)
- Web: Turismo Ciudad Rodrigo
Al lado de la Catedral, podemos visitar uno de los museos más curiosos de la ciudad, el Museo del Orinal. Este curioso museo está compuesto por más de 1.300 piezas de diversas épocas y nacionalidades, de la colección privada de José María del Arco Ortiz.

Siega Verde
Con esto finalizamos nuestro recorrido por Ciudad Rodrigo, si tenemos más tiempo podemos acercarnos al yacimiento prehistórico de Siega Verde a unos 15 km, en el margen del Río Águeda, donde se encuentran diferentes grabados de animales en las rocas realizaron por los hombres prehistóricos, del que se han catalogado unas 645 figuras.

>>Tras la raya: Almeida
El Segundo Centenario de la Guerra de la Independencia dio pie a la creación del Consorcio Transfronterizo de Ciudades Amurallas entre Ciudad Rodrigo y Almeida para impulsar una ruta turística entre ambas ciudades vecinas y su declaración conjunta como Patrimonio de la Humanidad.
Tras la visita a Ciudad Rodrigo nos dirigimos Almeida, en Portugal por la antigua frontera de Fuentes de Oñoro desde donde iniciaremos esta Ruta de las Fortificaciones. Almeida destaca por el Conjunto histórico Fortificado que desde el siglo XVII, durante la Guerra de Restauración Portuguesa, estaba considerada como la Fortaleza más inexpugnable y mejor diseñada arquitectónicamente conocida por el hombre.
Con forma de estrella de 12 puntas y con un perímetro de 2,5 km, resguardada por un foso de 10 m de anchura o más, protegida por más de 5.000 soldados y sus correspondientes caballos, además de un centenar de cañones de los que hoy se conservan unos cuantos en sus murallas. En esta bella localidad también podemos ver el Picadero del Rey donde actualmente se guardan y entrenan los mejores caballos sementales de Portugal.


Puerta de San Francisco
Una doble puerta nos da la bienvenida a nuestra llegada a Almeida. La puerta exterior es de túnel abovedado (siglo XIX) y la interior, llamada Magistral, del XVII. En esta encontraremos la Oficina de Turismo.

Cuartel de las Escuadras
Una vez dentro podemos ver a la izquierda, el Cuartel de las Escuadras, con su bonita escalinata lateral. Fue construido en el siglo XVIII como cuartel de infantería.

Iglesia de la Misericordia
En la plaza de la República, veremos enseguida la iglesia de la Misericordia. Se construyó en el siglo XVII y destaca por su Capilla Mayor. Se encuentra adosada al templo la Casa de la Misericordia, fundado en 1520, actualmente una residencia.
Iglesia Matriz
Al otro lado de los jardines, se encuentra la Iglesia Matriz, un antiguo convento que se construyó en el siglo XVIII y fue utilizado como hospital y cuartel. La iglesia actual tuvo una reforma en el siglo XIX y destacan el campanario y la Capilla del Niño Jesús.

Picadero del Rey
En su origen era un conjunto de edificios construidos en el siglo XVIII, para ser utilizados como tren de artillería, arsenal y taller para fabricar y reparar equipos militares. Se reformó en el siglo XX como picadero donde se dan clases de equitación, paseos a caballo y demás actividades ecuestres. Destaca por su bello portal y el acceso es libre y gratuito.

Torre del Reloj
Se ubica junto a los restos del Castillo. Se construyó en 1930 con una mezcla de estilos entre neoclasicismo y barroco.

El castillo
En 1810 Almeida fue cercada por las tropas napoleónicas, y el castillo y parte de la muralla fueron gravemente dañados por una explosión provocada en los polvorines. Debido a esto, los soldados tuvieron que rendirse y el castillo fue abandonado, quedando en ruinas. Hoy se puede ver sus restos a través de unas pasarelas metálicas.

Pasera por sus calles
Fuera de sus fortalezas y estructuras miliares, Almeida posee un casco histórico plagado de calles preciosas típicas de la arquitectura portuguesa que tanto hemos visto en Olivenza.



En la Plaza de la Libertad, se encuentra el edificio del Ayuntamiento, construido en el siglo XVIII como cuartel de Artillería.

Enfrente encontramos el Tribunal de Justicia, otro edificio de fachada blanca con el escudo en piedra de Almeida.

Terminamos nuestra ruta por las dos fortalezas enfrentadas que hoy se han hermanado para un bello propósito, ser declaradas Patrimonio de la Humanidad.
Más información
- Web Oficial de Turismo de Ciudad Rodrigo: https://www.ciudadrodrigo.es
- Web turimos de Almeida: https://www.turismoenportugal.org/almeida/
Dónde dormir
Si no quieres perder el tiempo buscando entre los alojamientos de la localidad, te lo ponemos fácil aquí tienes los alojamientos más interesantes de Ciudad Rodrigo:
Dónde comer
Si estamos en Ciudad Rodrigo los más interesantes son:
- Bar Ángel (Plaza Mayor): El bar es pequeño pero tiene terraza, dispone de un buen surtido de pinchos.
- Bar La Bodega (Carretera Burgos-Portugal, 13): Bar de comida castellana donde comer bacalao al estilo portugués, callos, jeta, patatas meneás,…
- Bar La Muralla (C/ Colada, 11): otro de los bares de tapas tradicionales.
Y si vas a Almeida, nosotros siempre vamos al Restaurante A Muralha (Bairro de Sao Pedro), un restaurante familia con muy buena comida portuguesa, suele estar lleno, así que no vayais muy tarde (recordar que aquí es una hora menos).
También te puede interesar…
- Ruta por la Sierra de Francia y Las Batuecas
- Ruta por la Sierra de Francia. ¿Qué ver en La Alberca?
- Ruta por la Sierra de Francia. Ruta de Las Batuecas
- Ruta por la Sierra de Francia. Peña de Francia
- Ruta por la Sierra de Francia. ¿Qué ver en Mogarraz?
- Ruta por la Sierra de Francia. ¿Qué ver en Sotoserrano?
- Ruta por la provincia de Salamanca: ¿Qué ver en Béjar?
- Ruta por la provincia de Salamanca: ¿Qué ver en Candelario?
- Ruta por la provincia de Salamanca: ¿Qué ver en Monleón?
Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.
Un post muy completo sobre las maravillas de esta ciudad, una gran desconocida de Salamanca.
Muchas gracias por tu comentario, un saludo
Me encanta Ciudad Rodrigo. Muy bonitas las fotos 🙂
Hola , Soy Sonsoles , historiadora del arte y natural de Ciudad Rodrigo
Me encanta vuestra página, que «envidia»
Os invito a todos a que visiteis Ciudad Rodrigo, que como veis en este post es un lugar precioso.
Muchas gracias Sonsoles