
Hoy nos acercamos a Olivenza, situada al este del río Guadiana y muy cerca de Badajoz. Éste pueblo originalmente castellano fue cedido a los portugueses, que edificaron buena parte de su patrimonio monumental. Pertenece a España desde hace dos siglos aunque su soberanía sigue siendo reclamada por Portugal.
¿Cómo llegar a Olivenza?
- En coche
Por carretera desde Madrid, hay que coger la E-90 hasta Badajoz y a continuación la EX-107.
- En transporte público
Existe una línea de autobuses desde Badajoz pero no tiene mucha frecuencia.
¿Qué ver en Olivenza?
El origen de la villa parte del castillo e iglesia de Santa María, erigido por los templarios en el siglo XIII. Tras devolverle Alfonso X el Sabio las posesiones al Concejo de Badajoz pasó a manos portuguesas por el Tratado de Alcañices, que hicieron grande la población con privilegios y diversas fortificaciones.
Olivenza fue portuguesa hasta 1801, consecuencia de la Guerra de las Naranjas y el Tratado de Badajoz. En la actualidad los oliventinos son conscientes de su pasado portugués y se sienten orgullosos de ello.

Recinto amurallado
Entramos en Olivenza, sus murallas nos marcan el comienzo de la zona monumental. Junto a la entrada tenemos varios parking donde poder dejar el coche.
En las calles de Olivenza todavía quedan restos del recinto amurallado (que tenía 14 torres) y del Alcázar. Se conservan las puertas de Alconchel, los Ángeles y el Calvario, además de una torre del siglo XIV.


Alcázar
Alfonso IV construye el Alcázar (siglo XIV), y en la intersección, la Torre del Homenaje, la más alta de toda la frontera hispano-portuguesa. Su altura se debía a que al estar en una planicie, había que compensarlo con la altura, además de dejar claro quien la tenía más larga frente a la frontera con España.


En su interior, y en la llamada Panadería del Rey (siglo XVIII), se encuentra el Museo Etnográfico González Santana, con una espectacular recreación de la vida en la comarca de Olivenza.


En la Torre del Homenaje, unas cómodas rampas, ideadas en su momento por lógicas razones defensivas, facilitan el ascenso para disfrutar de una vista panorámica del entorno de Olivenza.

Más información
- Horario:
- Desde 1 de octubre hasta 30 de abril: De martes a viernes de 10:30 a 14:00 y de 16:00 a 19:00. Sábados de 10:00 a 14:15 y de 16:00 a 19:00. Domingos de 10:00 a 14:15.
- Desde 1 de mayo hasta 30 de septiembre: De martes a viernes de 10:30 a 14:00 y de 17:00 a 20:00. Sábados de 10:00 a 14:15 y de 17:00 a 20:00. Domingos de 10:00 a 14:15.
- Precio: 2,50 € general / 1,50 € reducida. Gratis niños hasta 13 años.
Iglesia de Santa María del Castillo
Muy cerca del Alcázar se encuentra la Iglesia de Santa María del Castillo con su capilla del Evangelio que contiene un singular retablo en madera tallada y policromada, que representa un árbol con seis ramas sobre las que aparecen los doce reyes de la casa del rey David.


Iglesia de la Magdalena
Muy cerca se encuentra la Iglesia de la Magdalena (siglo XVI) con sus vidrieras multicolor y su estilo manuelino decorado con falsas almenas, pináculos y gárgolas.


Plaza de la Constitución
En la plaza de la Constitución encontramos el Ayuntamiento, uno de los símbolos de Olivenza gracias a su portada manuelina. Aunque le llaman Palacio de los Duque de Cadaval, nunca fue su vivienda sino la Casa de Cámara, debido a que los Duques de Cadaval fueron alcaldes de Olivenza. El edificio tenía varios escudos de Portugal que fueron borrados en 1845.


Al final de la calle se encuentra la pastelería Casa Fuentes, y sus famosas “técula mécula” (para tí, para mí), una tarta a base de yemas de huevo, harina, azúcar y almendras. Un postre típico oliventino que no perdería la oportunidad de probar.

Plaza de España
Llegamos a la Plaza de España, un amplio espacio con palmeras y con una arquitectura típica portuguesa.


Hermandad de la Misericordia
En el nº 10 de la calle Caridad, encontramos el edificio pertenecía a la Hermandad de la Misericordia, fundada en 1501, con fines de asistencia social por la reina doña Leonor. Posee una preciosa capilla de una sola nave y recubierta en su interior por azulejos barrocos de estilo portugués.


A lo largo del recorrido podremos ver, unos pequeños altares situados en las calles adosados a las fachadas de las casas. Suelen estar decorados con mármol y motivos religiosos en azulejería azul y blanca. Son los famosos «pasos», un vestigio del pasado luso.
Convento de Clarisas
En un extremo de la ciudad se encuentra el Convento de Clarisas o San Juan de Dios (siglo XVI-XVII), ocupado con monjas clarisas hasta la Guerra de Restauración entre España y Portugal. Cuando abandonan el monasterio, pasa a ser un hospital militar atendido por los Hermanos de San Juan de Dios. Actualmente ha sido reconvertido en centro cultural y escuela de Teatro y Danza. Aquí encontramos también el Parque Temático Natural ALQUEVA, una ruta temática ideada para los más pequeños para que aprendan sobre la naturaleza que rodea a Olivenza.

Fortificaciones abaluartas
En Olivenza todavía existen fortificaciones abaluartas como el Polvorín de Santa Bárbara, los cuerpos de guardia de las puertas, y los cuarteles. A lo largo del siglo XVIII, los ingenieros portugueses introdujeron reformas y mejoras, y añaden detalles a la ornamentación, como puertas con mármoles almohadillados. Las fortificaciones abaluartas sufrieron graves daños al conquistarse en 1811, por lo que muchas murallas y fosos fueron vendidos en subasta pública.


Tras nuestro paseo por la ciudad, podemos visitar uno de los museos más curiosos de Olivenza, es el Papercraft, una exposición de casi doscientas piezas hechas en papel sobre edificios emblemáticos a nivel mundial, animales, héroes del cómic, protagonistas de dibujos animados,…

>>En los alrededores
Puente de Nuestra Señora de la Ajuda
Dejamos Olivenza para dirigirnos hacia la frontera portuguesa, junto a las tranquilas aguas del río Guadiana encontramos el Puente de Nuestra Señora de la Ajuda. Con una longitud de 390 metros, fue construido en el siglo XVI sobre el río Guadiana, siendo seriamente dañada en 1709, durante la Guerra de Sucesión española. Actualmente los vecinos utilizan sus ruinas fronterizas como paseo, mirador y merendero.

Elvas
Yo no dejaría la oportunidad de visitar la cercana y fronteriza ciudad lusa de Elvas. Situada en la región del Alentejo y declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Es un claro ejemplo de arquitectura militar portuguesa, donde se suceden kilómetros de murallas, baluartes defensivos y su castillo medieval. Sin olvidar sus bonitas iglesias y una gastronomía autóctona de la que muchos españoles disfrutan los fines de semana.


Más información
Web de Olivenza: http://www.ayuntamientodeolivenza.com
Dónde comer
Los más recomendables:
- Restaurante Casa Maila (Calle Colón, 3): comida casera, productos frescos y gran decoración en los platos sellos del establecimiento.
- Restaurante Dosca (Plaza Constitución 15): comida regional bien cocinada pero con un servicio un poco lento.
Dónde dormir
Si quieres disfrutar de un fin de semana en Olivenza y sentirte como si estuvieras en Portugal, aquí tienes algunos sitios donde hacer noche:
También te puede interesar…
- 15 monumentos únicos de la ciudad de Mérida
- Dos días para descubrir la Ciudad de Mérida: ¿Qué ver en Mérida?
- Ruta de las Ciudades Fortificadas: ¿Qué ver en Badajoz?
- Ruta por la provincia de Badajoz: La Experiencia Alqueva
- Ruta por la provincia de Badajoz:¿Qué ver en Llerena?
- Ruta por la provincia de Badajoz: ¿Qué ver en Zafra?
- Ruta por la provincia de Badajoz: ¿Qué ver en Alange?
Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.
Deja un comentario