
Uno de los viajes que más nos ha sorprendido ha sido Gijón. No siendo una ciudad muy monumental, esperábamos disfrutar de unos días simplemente tomando sidras o comiendo su magnífico marisco. Pero lejos de lo que se podría pensar, Gijón tiene muchos sitios qué ver.
Cómo llegar a Gijón
- En coche
En coche podemos llegar a Gijón por la A-66 desde Madrid y las demás ciudades por la que pasa la Vía de la Plata. Por la costa también tenemos la N-632 (autovía del Norte) que discurre pegado al mar por Llanes, Ribadesella, Colunga y Villaviciosa.
- En transporte público
También dispone de muy buena comunicación por tren y autobús desde Madrid, Barcelona, A Coruña, Santander y León.

Un poco de historia
Desde el siglo VI a. C. la tribu astur de los cilúrnigos habitaba un poblado fortificado llamado Noega, en lo alto de la actual Campa Torres. El lugar fue romanizado a principios del siglo I y de ese periodo se conserva el Aras Sextianas levantado en honor a Augusto. Posteriormente la población se trasladó a un lugar menos elevando, cuyo flanco sur fue amurallado en el siglo III. Extramuros, en la zona del Campo Valdés, se construyeron unas termas que serían ocupadas desde la Edad Media por la única parroquia urbana de la villa, San Pedro Apóstol.
Tras la Reconquista, la población se encuentra en estado de semiabandono. Por lo que en 1270 Alfonso X el Sabio emite una carta puebla para favorecer su repoblación. Entre los siglos XV y XVII la historia de Gijón experimenta un periodo de expansión al ritmo en que crece su puerto, primero con actividades pesqueras y después mercantiles, favorecido por el comercio con las colonias en América.

Aquí nace en 1744 Gaspar Melchor de Jovellanos, figura esencial de la Ilustración Española que llegó a ser Ministro de Gracia y Justicia. En Gijón promovió numerosas mejoras urbanísticas y sociales, como el Real Instituto de Náutica y Mineralogía.
En 1893 se construyó un nuevo puerto en el Musel, fue el primer gran puerto peninsular que podía embarcar carbón a granel, lo que permitió agilizar el embarque de este mineral en un momento de gran demanda nacional y extranjera. La industrialización atrajo una importante población obrera, y un movimiento obrero de una gran pujanza.
Durante la Guerra Civil la ciudad sufrió varios bombardeos navales y aéreos, destruyeron gran parte de sus edificios históricos.
Por el puerto
Empezamos nuestra visita, por el paseo por el Puerto de Gijón. Como íbamos con amigos no perdimos la oportunidad de sacarnos una fotos con el cartel de Gijón, que tan de moda se están poniendo en diferentes ciudades de España.


Barrio de Cimadevilla
Seguimos adentrandonos por el barrio de Cimadevilla, barrio histórico y de pescadores, cuya visita es imprescindible en Gijón.
Empezamos en la Plaza del Marqués con la Estatua de Don Pelayo y el Palacio de Revillagigedo. El palacio actualmente es un Centro Cultural de Cajastur, en el que se realizan exposiciones temporales de arte. También forma parte del Centro cultural, el edificio anexo que es la antigua Colegiata de San Juan Bautista (siglo XVIII). Esta capilla con rango de Colegiata, destaca por su torre cuadrangular de tres niveles y su portada barroca.

Para descubrir más sobre la ciudad de Gijón y su historia nada mejor que hacer una visita guiada por Gijón al mejor precio o un free tour por Gijón.
Nos dirigimos a otras de las iglesias importantes, la iglesia de San Pedro Apóstol. Esta antigua parroquia, reconstruida tras la Guerra Civil, destaca por su torre y atrio que resaltan sobre el extremo occidental de la playa de San Lorenzo, siendo una de las imágenes más recurrentes de las postales de la ciudad.

Parque del Cerro de Santa Catalina
Seguimos por el Parque del Cerro de Santa Catalina, este parque se encuentra en la zona alta del barrio de Cimadevilla. Desde aquí hay unas espectaculares vistas de toda la ciudad, así como del mar. Está considerado un museo al aire libre, dónde la escultura más emblemática es la de Chillida, «El elogio del horizonte«.

Este monumento muy criticado en sus principios, sin duda se ha convertido en uno de los símbolos de Gijón. Según pudimos comprobar, al situarse en su interior podemos escuchar el sonido amplificado del mar rompiendo contra las rocas.
Dentro del parque también podemos ver los restos de los muros, túneles y bunkers, y la llamada Batería de Santa Catalina, ya que en su momento esta zona fue un complejo militar.
Museo de las Termas Romanas
Justo antes de la entrada a la iglesia nos topamos con el Museo de las Termas Romanas, soterrado bajo la plaza ajardinada que hay frente a la iglesia. En este museo se muestran los restos de unas termas públicas de la época romana, además de unos murales, un sarcófago medieval, fragmentos de muralla, y objetos cerámicos. No siendo uno de los mejor conservados de España, podemos hacernos una idea de cómo eran estas construcciones.

Plaza Mayor
Después de recorrer el barrio de Cimadevilla. Podemos parar y disfrutar de una magnifica sidra, la zona adecuada para esta labor, es detrás del Palacio de Revillagigedo, donde también se encuentran la plaza Mayor y la Casa Natal de Jovellanos, siguiente punto en nuestra visita.

Playa de San Lorenzo
Gijón puede presumir de tener una de las playas más bonitas de España justo en el centro de la ciudad. Un paseo desde la desembocadura del río Piles hasta la Iglesia de San Pedro, un maravilloso paseo por el Muro de San Lorenzo que nos llevará unos 30 minutos por la costa gijonesa.
Si te quedas con ganas de descubrir cuales son las mejores playas de las costa asturiana te dejo este post: Las 10 playas más bonitas de Asturias

Por la Laboral
Para terminar nos acercamos a uno de las paradas obligadas que tienes que ver en Gijón, pero que requiere coger el autobús o el coche. La Universidad Laboral de Gijón, construida entre 1946 y 1956 a 3 km de la ciudad, es el edificio más grande de España, más todavía que El Escorial. Cuyo fin era formar a los hijos de los mineros que habían quedado huérfanos.

Actualmente es la sede de Laboral Ciudad de la Cultura, espacio donde se concentran distintas instituciones culturales: la Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias Sociales, la Escuela Superior de Arte Dramático de Asturias y el Conservatorio de Música.

Junto a este gran complejo cultural, también se sitúa el Jardín Botánico Atlántico. Único Jardín Botánico del noroeste de la Península, cuyo mayor aliciente es el Jardín histórico de La Isla, donde el agua es el protagonista en forma de estanques, cascadas, géiseres y pirámides invertidas.
Nos dejamos muchos más sitios en el tintero, pero el viaje toca a su fin, así que eso será para la próxima vez. En el mapa podéis ver todos los lugares interesantes qué ver en Gijón.
Si vas con tiempo suficiente como para descubrir los alrededores de Gijón, te dejo otros posts que también te pueden interesar:
- Los 10 pueblos más bonitos de Asturias
- Ruta por Asturias: ¿Qué ver en Cudillero?
- Ruta por Asturias: ¿Qué ver en Luarca?
- Ruta por Asturias: ¿Qué ver en Latres?
- Ruta por Asturias: ¿Qué ver en Ribadesella?
- Ruta por Asturias: ¿Qué ver en Cuevas del Agua?
- Ruta por Asturias: ¿Qué ver en Llanes?
Más información sobre Gijón
Oficina de Turismo de Gijón: https://turismo.gijon.es
Dónde comer en Gijón
Los más recomendables:
- Sidrería El Planeta (Tránsito de las Ballenas, 4): sidrería con vistas al puerto donde disfrutar de estupendo pescado y marisco fresco.
- Sidreria Casa Fede (Calle Acacia, 5): buena comida pero su situación céntrica repercute en el precio
- Sidreria El Veleru (Calle Rosario, 2): Comida típica asturiana a un precio razonable.
- Restaurante El Centenario (Plaza Mayor, 7): La sidrería de toda la vida a precios normales.
- Sidería La Galana (Plaza Mayor 10): De los mejores que puedes encontrar buen trato, comida abundante y de calidad y un buen precio.
- Tierra Astur (Calle Mariano Pola 10): Ideal para ir a cenar, la decoración es muy original no es un lugar barato pero la calidad va acorde.
Dónde dormir en Gijón
Si no quieres perder el tiempo buscando entre los cientos de alojamientos de la ciudad, te lo ponemos fácil:
También te puede interesar…
- Ruta por Asturias: 10 cosas que ver y hacer Oviedo?
- 50 Cosas que ver en Gijón antes de morir
- Ruta por Asturias: ¿Qué ver en Avilés?
- Las 10 playas más bonitas de Asturias
- Los 10 pueblos más bonitos de Asturias
- Ruta por Asturias: ¿Qué ver en Cudillero?
- Ruta por Asturias: ¿Qué ver en Luarca?
- Ruta por Asturias: ¿Qué ver en Lastres?
- Ruta por Asturias: ¿Qué ver en Ribadesella?
- Ruta por Asturias: ¿Qué ver en Cuevas del Agua?
- Ruta por Asturias: ¿Qué ver en Llanes?
Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.
Pues yo creo que más o menos has recogido todo lo interesante, porque fuera de ahí Gijón es feo como un cardo.
La Laboral ha cambiado muchísimo, antes era un instituto y ahora incluso han cambiado el conservatorio (que estaba en El Coto) para llevarlo allí.
El Instituto del Teatro no estaba siquiera homologado. El único año que fui hicimos huelgas, manifestaciones y de todo. Al año siguiente me vine a no perder el tiempo a Madrid, pero conseguimos cambiar de directora y que al final lo homologaran.
Enfrente hay un campus de la Universidad de Oviedo, están Marina Civil, Ingeniería, Informática y alguna más.
En la Plaza Mayor creo que es los primeros domingos de mes hay mercado medieval.
Y la Colegiata, aunque parezca extraño, se usa a menudo como escenario para teatro y danza.
Saludos!
Buenas tardes Annick, supongo que para gustos colores, a mi me encanto Gijón, tengo una amiga allí y vamos de vez en cuando, saludos
Con todo respeto.. no entendemos tu comentario tan negativo con respecto a la belleza de la ciudad. Nuestra visita a Gijón nos ha dejado un sabor de boca inmejorable, además de encontrarnos con personas extremadamente amables y familiares en el trato. Nos ha sorprendido por la gran cantidad de cosas que ver allí, su limpieza, su enorme oferta para el turismo y hemos regresado con muchas ganas de regresar en época de verano pues hemos visto que no sólo es ciudad para turistas jóvenes, tiene multitud de cosas para familias con niños, cosa que en muchas ciudades españoles no suelen cuidar con tanto esmero. Por todo ello, volveremos pronto, sin ninguna duda!!
Hola
Veo muchas veces vuestro blog.
Me parece que el recorrido que hacéis está bien, pero no puede faltar el paseo por el Muro, es decir el paseo de la playa. En cuanto hay una rayo de sol, sale todo el mundo a pasear y, aunque seas de Oviedo como yo, siempre puedes encontrar algún conocido.
Saludos