
Situada muy cerca del Río Trueba, la antigua Capital de las Merindades de Castilla fue lugar de paso del Emperador Carlos V y otros reyes en su camino hacia Laredo y el norte europeo; desprovista de su capitalidad, conserva su antiguo esplendor gracias al Alcázar de los Velasco.
¿Cómo llegar a Medina de Pomar?
- En coche
Para llegar Medina de Pomar desde Burgos se pueden tomar las carreteras CL-629 / AP-1 ó N-1, llegaremos en menos de una hora y media a Medina de Pomar.
- En transporte público
En autobús. La empresa de autobuses ALSA realiza la ruta Bilbao-Burgos con parada en la localidad.
¿Qué ver en Medina de Pomar?
La ciudad actual tiene su origen en la repoblación de Castilla por grupos mozárabes en la Edad Media. En durante el reinado de Alfonso VII, cuando recibe su primer fuero y en 1369 pasa a manos de Pedro Fernández de Velasco.
Los Velasco, futuros Condestables de Castilla, convierten la villa en el centro de su señorío. Aquí construyen su alcázar de marcada influencia árabe conocido popularmente como “Las Torres”, y su panteón.
Finalmente la Reina María Cristina le otorga el título de ciudad, siendo doblemente ciudad una por nombre (por su denominación árabe, Medina) y otra por título.
Plaza del Buen Conde de Haro
Empezamos nuestra ruta por Medina de Pomar desde la Plaza del Buen Conde de Haro, presidido por una fuente en la que se alza la estatua de Juan de Salazar y Espinosa, el fundador de la capital de Paraguay.

Recinto amurallado
Siguiendo la calle Mayor ascendemos al casco urbano. Aquí encontramos los restos del primitivo recinto amurallado (siglo XIV), que cercaba el Alcázar y la Parroquia de Santa Cruz. Este recinto relativamente pequeño tenía 5 puertas: la de la Villa, la de Rocamayor, la de Zaraza (estas han desaparecido), la del Condestable y la de la Cadena, que conserva los huecos donde se enganchaba la puerta que cerraba la ciudad.

Desde hace poco por la calle Mayor se han colocado una serie de cuadros que han permitido embellecer una de las zonas más degradadas de la ciudad.

Iglesia de Santa Cruz
Adosada a la muralla, encontramos la Iglesia de Santa Cruz con un pórtico neoclásico (siglo XIX). Su interior alberga varios sepulcros prerrenacentistas y retablos barrocos.



La Plaza Mayor
Llegamos a la Plaza Mayor rodeada por soportales y presidida por el Ayuntamiento (siglo XIX). En uno de los lados tenemos un mirador con una bella panorámica de las huertas regadas por el río Trueba.


Alcázar de los Velasco – Museo Histórico de las Merindades
Más adelante nos espera el Alcázar de los Velasco (siglo XIV), formado por grandes torreones cúbicos unidos por un cuerpo central de menor altura. El Alcázar fue erigido por don Pedro Fernández de Velasco, posteriormente los duques de Frías lo ceden al Ayuntamiento.

Hoy es la sede del Museo Histórico de las Merindades que explica la historia, arqueología y patrimonio de la comarca.


En la terraza superior tenemos también unas vistas panorámicas de la comarca.

Más información
- Horario:
- Del 15 al 30 de junio y del 1 al 15 de septiembre: martes de 16:30 a 19:00. De miércoles a sábado de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 19:00. Domingos de 10:00 a 14:00.
- Julio, agosto, Semana Santa y Puente de diciembre: de martes a domingo de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 19:00.
- Resto del año: martes de 16:30 a 18:30. De miércoles a sábado de 10:30 a 14:00 y de 16:30 a 18:30. Domingos de 10:30 a 14:00.
- Precio: 3 € general / 1,5 € reducida
- Web: http://www.medinadepomar.net
Ermita de San Millán – Centro de Interpretación del Románico de las Merindades
Fuera del casco urbano tenemos la Ermita de San Millán (siglo XII) de estilo románico, es la sede del Centro de Interpretación del Románico de las Merindades con información sobre el centenar de templos de este estilo que hay en la comarca.


Más información
- Horario:
- Mayo y junio: viernes y sábados a las 12:15 y a las 18:30.
- De julio a septiembre: de miércoles a sábado a las 12:30 y a las 18:30. Domingos a las 12:30.
- Resto del año previa reserva con un mínimo de dos personas.
- Precio: 2 € general / 1 € reducida
- Web: http://www.medinadepomar.net
Convento de Santa Clara
Justo al lado tenemos el Convento de Santa Clara (siglo XIV), fundado por Sancho Sánchez de Velasco y su esposa, para ejercer de panteón de la familia de los Condestables.

En su interior alberga una iglesia, el panteón familiar de los Fernández de Velasco y el Museo de los Condestables de Castilla que desgrana la historia de los Condestables así como la vida de las clarisas en el monasterio.


El Museo del convento de Santa Clara exhibe entre otras muchas piezas un magnífico Cristo yacente de Gregorio Fernández.

Más información
- Horario:
- Julio, agosto, Semana Santa y Puente de diciembre: De martes a sábado de 10:30 a 14:00 y de 16:30 a 19:00. Domingo solo mañana.
- Resto del año: martes a sábados 11:00 a 13:30 h. y de 16:00 a 18:00. Domingo solo mañana.
- Precio: 2 € general / 1 € reducida. Gratis los martes a primera hora.
- Web: http://www.medinadepomar.net
>>En los alrededores
Aquí termina nuestra ruta por todo lo que hay que ver y hacer en Medina de Pomar, pero si te has quedado con ganas de más, a continuación te mostramos los sitios más interesantes de la zona.
Cebolleros
Situado en el pequeño pueblo de Cebolleros, a 11 kilómetros de Medina de Pomar, encontramos este curioso edificio que simula la arquitectura de un castillo. Nada tiene que ver con otros imponentes castillos como el de Olite o Peñafiel. Este edificio es obra de Serafín Villarán, utilizando guijarros del río, quien comenzó su construcción en 1978, dedicando a ello los fines de semana. Algo que nos recuerda bastante a la Catedral de Justo. Serafín falleció 20 años después y no pudo ver terminada su obra. De hecho, el Castillo de las Cuevas aún no está terminado.
El Castillo se puede visitar y la entrada es gratuita, aunque aceptan donativos destinados a terminar la obra.

Frías
Conocida como la ciudad más pequeña de España, se asienta junto al Ebro, a la entrada del valle de Tobalina, bajo la atenta mirada de la torre del Castillo de los Velasco que parece querer despeñarse sobre las casas. Un pueblo está construido sobre una roca llamada “La Muela“, una extraordinaria conjunción de geología y arquitectura. Si quieres descubrir este precioso pueblo, puedes leer nuestro post: Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Frías?

Orbaneja del Castillo
Orbaneja del Castillo se encuentra a menos de una hora de Medina de Pomar, en el límite entre Cantabria y Burgos. Está considerado uno de los pueblos más bonitos de la provincia de Burgos, caracterizado por su paisaje kárstico, y su famosa cascada. El agua de esta cascada, nace de la Cueva del Agua para caer a 25 metros de altura recorriendo las típicas casas de piedra del pueblo, para desembocar en el río Ebro. Si quieres descubrir este precioso pueblo, puedes leer nuestro post: Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Orbaneja de Castillo?


Dónde comer
Los más recomendables:
- Asador la Cabaña (Paseo la Estación): el mejor sitio para comer carne a la brasa de la ciudad, está un poco alejado pero merece la pena.
- Restaurante San Francisco (Calle Juan de Ortega 3): raciones generosas y a buen precio, qué más se puede pedir.
Dónde dormir
Si queremos recorrer las Merindades, este es un buen lugar para hacer un alto en el camino y hacer noche. Aquí tienes algunas opciones donde dormir:
También te puede interesar…
- Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Burgos?
- Los 10 pueblos más bonitos de la provincia de Burgos
- Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Oña?
- Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Poza de la Sal?
- Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Tobera?
- Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Lerma?
- Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Covarrubias?
- Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Santo Domingo de Silos?
- Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Puentedey?
- Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Briviesca?
- Ruta del Nacimiento del Río Cadagua en las Merindades
Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.
Todo muy bonito en España vamos para Avilés en octubre finales. Dime cerca de ahí lugares que pueda ir a ver que me quede a dos o tres horas en coche
Buenas, en el blog tienes post sobre Cudillero, Gijón, Oviedo, San Vicende la Barquera y Santillana del Mar que te quedan a menos de 3h de Avilés, un saludo
Hola . Nos es de mucho interés lo que Uds publican. Vamos a viajar a esa zona . Alquilaremos un auto caravana . Cómo me informó de las áreas de estacionamiento para autocaravanas. Gracias
Buenas, prueba en esta página https://www.areasac.es/burgos/espana/burgos_1759_1_ap.html