
La bella población de Oña, se asiente sobre un meandro del río Oca, por donde se extiende sus caseríos por calles empinadas ante el grandioso Monasterio de San Salvador, lugar donde descansan reyes, condes e infantes de Castilla, León y Navarra.
¿Cómo llegar a Oña?
Desde Burgos tomamos la BU-502 y después cogemos la N-232, tras unos 20 minutos nos encontraremos con la localidad de Oña. Para aparcar el coche os recomendamos que crucéis el río, ya que suele haber huecos por ese lado y no tardaréis más de cinco minutos en llegar a la plaza.
¿Qué ver en Oña?
Al comienzo de la Repoblación de Castilla, el conde Sancho García funda en el año 1011 el Monasterio benedictino de San Salvador para su hija Tigridia, y crea en Oña el Señorío Infantado más importante de Castilla. Cuyo aire medieval todavía se conserva en plazas y calle como la de Barruso y de la Antigua Judería.
Real Monasterio de San Salvador de Oña
El principal monumento que hay que ver en Oña es el monasterio de San Salvador (siglo XI), es una construcción gótica, sobre otra anterior románica de la que quedan algunos restos en los muros laterales y en el interior.
En la capilla mayor se encuentran los sepulcros de los Condes y Reyes de Castilla, dos panteones de madera labrada del siglo XV. Aquí descansan el conde Sancho García, su esposa Urraca y su hijo García, últimos condes de Castilla; Sancho el Mayor de Navarra y su esposa doña Munia, y Sancho II el Fuerte, rey de Castilla, entre otros.

En el monasterio no se da misa desde la desamortización de Mendizábal. Pero en verano los vecinos de Oña, realizan aquí una representación teatral sobre los orígenes de Castilla llamado el Cronicón de Oña.


Más información
- Horario: Del 27 de Octubre al 28 de marzo de martes a domingo de 10:30 a 13:30 y 16:00 a 18:00 (resto del año media hora más).
- Precio: 3 €
- Web: https://www.monasteriodeoña.com
La Iglesia de San Juan
Enfrente del monasterio se encuentra la iglesia de San Juan, edificada como parroquia de Oña en el siglo XII con añadidos posteriores en los siglos XIV-XV, destaca la bella portada abocinada y la torre cercana al soportal.

El Arco de la Estrella
Junto a la iglesia se encuentra una de las puertas de Oña, el arco de la Estrella. La cual formaba parte de la muralla que defendía la villa, construida en los siglos XIV y XV, cerca del antiguo barrio judío.

La Plaza Mayor
Una vez recorrido los puntos principales de Oña, lo mejor es dar un paseo por sus calles, empezando desde la Plaza Mayor, para descubrir todo lo que hay que ver y hacer en Oña; y como no de la tranquilidad de este pueblo.



El Jardín Secreto
Cerca del monasterio tenemos el Jardín Secreto. Con este nombre tan romántico encontramos los antiguos jardines benedictinos adyacentes al templo, reconvertidos hoy en un espacio de divulgación artística formado por construcciones históricas, naturaleza y lo que era el antiguo manicomio de Oña. Cuando estuvimos estaban en obras de restauración, así que tenerlo en cuenta.
>>Por los alrededores
Oña forma parte de la Mancomunidad Raíces de Castilla. Una iniciativa para potenciar el turísticos de tres pequeñas poblaciones de gran belleza y muy cercanas entre sí. Hoy hemos recorrido el pequeño pueblo de Oña, pero todavía te quedan otros dos pueblos por conocer:
Poza de la Sal
Conocido por ser el lugar de nacimiento de uno de los naturista más importantes de España, Félix Rodríguez de la Fuente. Se asienta sobre un curioso fenómeno geológico dio origen a un inmenso cráter diapírico de 2,5 km de diámetro fruto de la sal acumulada de un antiguo mar. Un proceso tan singular que solo existes tres lugares en el mundo. Si quieres saber más de este precioso pueblo, puede leer nuestro post: Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Poza de la Sal?


Frías
Conocida como la ciudad más pequeña de España, se asienta junto al Ebro, a la entrada del valle de Tobalina, bajo la atenta mirada de la torre del Castillo de los Velasco que parece querer despeñarse sobre las casas. Un pueblo está construido sobre una roca llamada “La Muela“, una extraordinaria conjunción de geología y arquitectura. Si quieres descubrir este precioso pueblo, puedes leer nuestro post: Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Frías?


Con esto terminamos nuestra visita por todo lo que hay que ver y hacer en Oña, espero que lo disfrutes.
Más información
Web de Oña: http://ayuntamientoona.com
Dónde comer
Los más recomendables:
- Restaurante Blanco y Negro (Calle Agua 23): es un restaurante curioso, ya que no esperas encontrar aquí un restaurante que fusiona la comida senegalesa y española.
- El Rincón del Convento (Calle Convento 16): tienen un menú por 15€ que está bastante bien. Buen trato y la comida está estupenda.
Dónde dormir
Si quieres pasar un fin de semana aquí y recorrer las Raíces de Castillas, aquí tienes alguna opción para dormir:
También te puede Interesar…
- Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Burgos?
- Guía práctica para visitar el Yacimiento de Atapuerca
- Los 10 pueblos más bonitos de la provincia de Burgos
- Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Belorado?
- Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Puentedey?
- Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Ojo Guareña?
- Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Medina de Pomar?
- Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Tobera?
- Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Lerma?
- Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Covarrubias?
- Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Santo Domingo de Silos?
- Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Briviesca?
Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.
Mi señora madre nació en Valverdon, Salamanca, Castilla y León. Sigue siendo española aún desde el Cielo con Ángeles que la acompañan vestidos de rojo y de amarillo. Me encanta sobre manera como escriben respecto al turismo en España. Son muy didácticos, claros y concisos y me ayuda mucho para recopilar datos para cuando llegue a pisar suelo español y rendirle los honores tan merecidos por darme una madre española. Yo ya me hice ciudadana española y tengo pasaporte español. Me falta ir y emocionarme por los caminos que mi madre haya transitado y expandirse lo más que pueda por territorio Hispano. Nuevamente gracias por sus ‘RUTAS DE ESPAÑA’. Mi padre era griego y sigue siendo heleno en el Cielo, también.
Gracias a ti por leernos, un abrazo
Hola, cómo se puede ir desde Burgos en transporte público? Gracias!
Puedes ir desde Burgos en autobús con la compañia Soto y Alonso, la pega es que tiene poca frecuencia a las 13 y a las 18.30 (solo laborables), un saludo