
A unos 45 km de la ciudad de Burgos, asentada en un escalón natural con el Páramo de Masa, se encuentra la pequeña villa medieval de Poza de la Sal. En cuyo interior se encuentra uno de sus tesoros más valiosos: la sal. Definido en tiempos del Cesar como el oro blanco, su abundancia en esta localidad ha dibujado su historia, economía y hasta el nombre de la villa.
¿Cómo llegar a Poza de la Sal?
Podemos llegar en coche desde Burgos por la carretera Gamonal-Poza, BU-V-5021. La villa se encuentra a 40 km.
¿Por qué se llama Poza de la Sal?
Un curioso fenómeno geológico dio origen a un inmenso cráter diapírico de 2,5 km de diámetro fruto de la sal acumulada de un antiguo mar. Un proceso tan singular que solo existes tres lugares en el mundo (no sabes cuales, pues investiga, investiga). La explotación de estas salinas se remonta a la época de los romanos, siendo el principal productor de sal de la península. Tal fue la importancia de la sal en el Imperio Romano que a los legionarios se les pagaba con sal, lo que derivo la palabra salario, hasta nuestros días.
¿Qué ver en Poza de la Sal?
Las salinas
El Centro de Interpretación de las salinas se encuentra en lo que fue la Casa de Administración de las Reales Salinas (siglo XVIII), lugar donde se controlaba la producción de sal hasta 1868. Aquí podemos aprender más sobre el proceso de explotación de las salinas y el cráter diapírico. Uno de las visitas obligadas que ver en Poza de la Sal.

La visita se completa en el exterior con una recreación de cómo se extraía la sal en las salinas. Aunque actualmente no existe una explotación comercial, un grupo de voluntarios han rehabilitado varias salinas para mostrar este método tradicional de explotación de la sal a la gente que viene a visitar el pueblo.

Además, existen unas piscinas de agua salada abiertas al público y gratuitas. Estas pozas tienen una salinidad superior a las aguas del mar muerto, por lo que es muy fácil flota en ellas. Eso sí, no te puedo asegurar como te va a quedar la piel después de la experiencia.


El Castillo de Los Rojas
Junto a las salinas sobre una muela se asienta Castillo de Los Rojas (siglo XIV), construido para proteger a las salinas. Todavía se conservan los muros exteriores y algunos cubos y estancias abovedadas.


La Plaza Nueva
Siguiendo con la protección de las salinas, en la Edad Media se amuralla la villa, en cuyos lienzos se abren la Puerta Alta, la Puerta de las Eras y la Puerta del Conjuradero, puerta principal de la villa sobre la que, en 1694 se construyó el balcón desde el que se conjuraban los nublados. Por este arco se sale a la Plaza Nueva, desde la que se contempla una espectacular panorámica de La Bureba.


En el interior de la villa encontramos el Ayuntamiento, un sobrio edificio del siglo XVIII adosado a la muralla. Muy cerca se encuentra la Iglesia de San Cosme y San Damián, de estilo gótico, en su interior destaca el Retablo mayor barroco y el retablo de la Virgen del Rosario y de San Andrés.
Feliz Rodríguez de la Fuente
Pero si por algo es conocida Poza de la Sal, y si no lo sabía no te preocupes que no tardarás en enterarte allí. Es que el naturista más famoso de España, uno de mis ídolos de infancia, Feliz Rodríguez de la Fuente, nació aquí. Todavía su casa natal está en pie, pero sigue perteneciendo a la familia. Aunque puedes visitar en la oficina de turismo un pequeño museo sobre la vida del naturista con recuerdos de su infancia en el pueblo, bajo la perfectiva de sus mejores amigos.
Horario de la oficina de turismo: sábados y domingos de 10:30 a 14:30 y de 16:00 a 20:00.

Lamentablemente Félix, nos dejó un catorce de marzo de 1980 mientras rodaba en Alaska una película de perros esquimales. Sus restos mortales hoy se encuentran en el cementerio de Burgos en un artístico mausoleo al que acuden miles de personas, que como yo, recordamos a este gran hombre que nos despertó el amor por los animales.
Recorrer su casco histórico
Más allá de su plaza, Poza de la Sal conserva en gran parte de sus casas la arquitectura tradicional de la zona, por lo que merece la pena pasear y disfrutar de su arquitectura. Mezclen de materiales como el adobe, las vigas de madera, los encalados en yeso y el ladrillo. Cada casa se levantaba sobre un terreno muy desigual y en pendiente. Y lo hacía sobre la roca, sin cimientos. Una casa se apoyaba en la otra y así hasta el final de la calle.



>> Por los alrededores
Poza de la Sal forma parte de la Mancomunidad Raíces de Castilla. Una iniciativa para potenciar el turísticos de tres pequeñas poblaciones de gran belleza y muy cercanas entre sí. Hoy hemos recorrido el pequeño pueblo de Poza de la Sal, pero todavía te quedan otros dos pueblos por conocer:
Oña
El principal monumento que hay que ver en Oña es el monasterio de San Salvador (siglo XI), es una construcción gótica, sobre otra anterior románica. En la capilla mayor se encuentran los sepulcros de los Condes y Reyes de Castilla, dos panteones de madera labrada del siglo XV. Aquí descansan el conde Sancho García, su esposa Urraca y su hijo García, últimos condes de Castilla; Sancho el Mayor de Navarra y su esposa doña Munia, y Sancho II el Fuerte, rey de Castilla, entre otros.


Frías
Conocida como la ciudad más pequeña de España, se asienta junto al Ebro, a la entrada del valle de Tobalina, bajo la atenta mirada de la torre del Castillo de los Velasco que parece querer despeñarse sobre las casas. Un pueblo está construido sobre una roca llamada “La Muela“, una extraordinaria conjunción de geología y arquitectura. Si quieres descubrir este precioso pueblo, puedes leer nuestro post: Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Frías?


Con esto terminamos nuestra visita por todo lo que hay que ver y hacer en Oña, espero que lo disfrutes.
Más información
Web de turismo: https://www.pozadelasal.es
Dónde comer
Hay poco sitios donde comer en Pozas, nosotros estuvimos comiendo en Casa Martín (Calle Calzada s/n), que es también un hotel. El precio del menú del día era 13€ y la comida era abundante y 100% casera, lo mejor eran los postres. Como alternativa de tapas tienes el bar Orejas (Plaza Nueva, 9) con pinchos variados.
Dónde dormir
Si quieres pasar un fin de semana aquí y recorrer las Raíces de Castilla, aquí tienes alguna opción para dormir:
También te puede interesar…
- Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Burgos?
- Guía práctica para visitar el Yacimiento de Atapuerca
- Los 10 pueblos más bonitos de la provincia de Burgos
- Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Belorado?
- Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Puentedey?
- Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Ojo Guareña?
- Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Medina de Pomar?
- Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Tobera?
- Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Lerma?
- Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Covarrubias?
- Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Santo Domingo de Silos?
- Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Briviesca?
Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.
Buenas tardes! He dejado de leer cuando indicáis mediante foto que los lavaderos, de agua dulce, son que las pozas de sal. Datos incorrectos…les invito a visitar el centro de interpretación dónde les darán una información correcta sobre Poza de la Sal y sus salinas. Es una visita altamente recomendable este pueblo burgalés.
Un saludo
Buenas, no entiendo lo que comentas. Ha leido el post para buscar errores en él? Es de Poza de la Sal y se dedicar a revisar lo que se habla de su pueblo para censurarlo? Solo hace una observación pero no indica el error, y remite al Centro de Interpretación. Teniendo en cuenta que las fotos las hice desde el centro de Interpretación, como piensa que pude acceder. Por favor en otra ocasión sea más clara en sus observaciones, un saludo