
Si quieres visitar La Rioja, una de las paradas obligadas es visitar su capital, Logroño. Una ciudad dinámica que mantiene un casco urbano marcado por el paso del Camino de Santiago y por la producción y cultura del vino. Pero si no eres fan del vino, seguro que te animarás por descubrir la archiconocida calle Laurel, uno de los mejores lugares de España para tapear, donde en tan solo una calle se agolpan cientos de bares con sus miles de pinchos a tu disposición, donde lo mejor es el precio.
¿Cómo llegar a Logroño?
- En coche
Podemo llegar tomando la Autopista AP-68 que conecta con Vitoria, Bilbao, Pamplona, San Sebastián, Zaragoza, Soria, Madrid y Barcelona.
- En transporte público
Tanto la estación de autobús como la de tren se encuentran muy céntricas y nos permiten llegar desde cualquier punto de la península. Desde aquí también salen los autobuses que nos llevan a las principales poblaciones de La Rioja: Alfaro, Arnedo, Calahorra, Haro, Miranda, Nájera y Santo Domingo de la Calzada.
¿Qué ver en Logroño?
El origen de Logroño parece estar asociado tanto a la villa romana de Vareia como a la celtíbera Cantabria. No obstante, no fue hasta el siglo X, que empezó a adquirir una mayor importancia cuando Sancho Abarca se apoderó de ella y la incorporó al reino de Navarra. En 1095 fue arrasada por El Cid Campeador. Poco después Alfonso VI de León le concedió un importante fuero que buscaba promover su repoblación y en el que ya aparece el nombre de Logronio. Desde entonces se fue convirtiendo en la principal parada del entorno en el creciente tráfico de peregrinos a Santiago de Compostela. Su estratégica posición, entre Navarra y Castilla, la convirtió además en una plaza fuerte estratégica para los dos reinos.
Como curiosidad, en 1610 el Tribunal de la Santa Inquisición de Logroño, realizó uno de los autos de fe más conocidos, el Proceso de Logroño, por el que fueron quemadas las brujas de Zugarramurdi.
Antes de llegar a Logroño, tenemos que tener en cuenta que la mayor parte del centro está prohibido aparcar, así que lo mejor es que dejemos el coche junto al río, que hay varios parking gratuito. Si no hay sitio al otro lado del río suele estar vacío.
Entre el Puente de Piedra y el Puente de Hierro
Empezamos nuestra visita junto al río Ebro. Sobre él, cruzan 4 puentes, los cuales constituyen una de las estampas más típicas de la ciudad. Entre ellos destacan el Puente de Piedra o Puente de San Juan de Ortega (de 1884) y el Puente de Hierro o Puente de Sagasta (de 1882).

Desde el puente de hierro, al otro lado se encuentra la Casa de las Ciencias, un interesante espacio expositivo en el cual se realizan talleres y conferencias. Se ubica en el antiguo Matadero Municipal (año 1910) uno de los mejores ejemplos de la arquitectura industrial que hay en Logroño.

El Cubo del Revellín
Nada más adentranos en la ciudad veremos el Cubo del Revellín, una antigua construcción defensiva que formaba parte de las murallas de la ciudad. Se exhiben actualmente hallazgos arqueológicos provenientes de yacimientos cercanos.

Concatedral de Santa María la Redonda
El casco histórico de Logroño se articula en torno a la Plaza del Mercado, en uno de cuyos extremos se levanta la Concatedral de Santa María la Redonda (siglo XV-XVIII). Destaca en su fachada su portada principal, ricamente esculpida, y las dos torres barrocas que la flanquean. En su interior se pueden ver varias tallas del escultor castellano Gregorio Fernández y una pintura, La Crucifixión, atribuida a Miguel Ángel.


Más información
- Horario: Abierto todos los día hasta las 20:45. Al mediodía cierran también.
- Precio: Gratuito
- Web: Turismo de La Rioja
En la Plaza del Mercado, era donde se realizaban los dos mercados francos que Logroño podía hacer al año. En la actualidad es una zona de ocio con muchos bares con terrazas.
Iglesia de San Bartolomé
Nos adentramos dentro del casco antiguo de Logroño para ver la Iglesia de San Bartolomé. Fue construida en el siglo XIII adosada a una de las murallas de la ciudad medieval y después reconstruida en el siglo XV. Cuenta con una portada gótica de gran calidad en la cual hay, esculpidos, varios pasajes sobre los milagros y el martirio del santo al que el templo está advocado. Destaca también su torre mudéjar, de planta cuadrangular.


Más información
- Horario: Todos los días de 11:30 a 12:00 y de 12:30 a 13:15.
- Precio: Gratuito
- Web: Turismo de La Rioja
Iglesia de Santa María del Palacio
Detrás de San Bartolomé encontramos la Iglesia de Santa María del Palacio, comenzó a edificarse durante el siglo XII, aunque fue constantemente ampliada hasta el XVIII. Destaca por su curiosa aguja gótica.


Plaza de Santiago y la Plaza de la Oca
Por último, nos dirigimos a la Iglesia de Santiago el Real (siglo XVI). Su fachada, del siglo XVII, está concebida a modo de arco de triunfo y decorada con dos esculturas del apóstol Santiago. En su interior se reunía el concejo municipal, por eso conserva documentos del Ayuntamiento. Alberga además la imagen de la Virgen de la Esperanza, patrona de Logroño.


El templo se alza junto a la Plaza de Santiago, también llamada la plaza de la Oca, porque en el suelo encontramos un singular juego de la oca con motivos relacionados con el Camino de Santiago. Al lado de la Iglesia se encuentra uno de los albergues de peregrinos del camino de Santiago, y la Fuente del Peregrino.

Para los amantes del Arte Urbano, por esta zonas podemos encontrar varías obras interesantes.

Mercado de Abastos
De vuelta a la Plaza del Mercado, tomando la calle Agasta para encontrarnos con el Mercado de Abastos. Aquí podremos disfrutar de la inmejorable gastronomía de la Rioja. Se llama también el Mercado de San Blas porque está situado encima de la antigua Iglesia de San Blas.

Teatro Breton de los Herreros
Muy cerca está el Teatro Breton de los Herreros (construido en el año 1900) de estilo neoclásico, que nos recordará al teatro de Gijón, ya que se utilizó como modelo. Como curiosidad, aquí se hizo el primer pase de cine de la ciudad (año 1896), y si te gusta el teatro, puede mirar la programación prevista durante tu visita.

El Museo de La Rioja
En la calle San Agustín, encontramos el Museo de la Rioja (siglo XVIII), fue el antiguo palacio del General Espartero. En el museo podemos realizar un recorrido histórico de la ciudad desde la Prehistoria hasta la Edad Moderna. Además de obras artísticas que van desde el siglo XII al XIX.
Más información
-
- Horario: Abierto todos los día de 10:00 a 21:00, salvo lunes y domingos por la tarde.
- Precio: gratuito
- Web: http://www.museodelarioja.es
Parlamento de la Rioja
Justo al lado se encuentra el Parlamento de la Rioja. Está construido en el antiguo convento de la Merced del siglo XVI.

Parque del Espolón
Terminamos en una de las zonas verde más conocida de la ciudad, el parque del Espolón. En el siglo XIX, a toda plaza pública que nacía fuera de las murallas, se llamaba Espolón. Aquí se encuentra la estatua ecuestre del general Espartero, que estaba casado con una logroñesa, Jacinta Martínez de Sicilia. Tras retirarse de la política, se fueron a vivir en lo que hoy es el Museo de La Rioja.
Aquí también se encuentra la Concha del Espolón, que sirve de escenario para las fiestas de San Mateo (a finales de septiembre). Donde se realiza la ofrenda del primer mosto de la vendimia a la Virgen De Valvanera (patrona de La Rioja).
>>De tapa por la calle Laurel
La calle Laurel es una de las zonas de bares y copeo más famosas de España. Hay unos 60 establecimientos donde se puede degustar la gastronomía riojana a base de pinchos como los matrimonios, las migas, los rotos o los champis, entre otros.
Su nombre se debe a que antiguamente las mujeres que ejercían la prostitución vivían en esta calle, y para que los clientes supieran cuál era la que estaba libre, colgaban en sus balcones una rama de laurel. En épocas de crisis se veían los balcones llenos de laurel, por lo que dio origen a su nombre.
Nuestra estancia en Logroño coincidió en jueves así que pudimos disfrutar de la calle Laurel el día del «Pinchato», un evento que se sucede todos los jueves (exceptuando festivos y vísperas de festivos) en el que todos los bares adheridos a la promoción ponen por 2 euros un pincho y un chato.
Así que nada mejor que recorrer la calle Laurel a base de tomar una copa de vino de La Rioja con una tapa. Aquí tienes una muestra de nuestra ruta pero tienes para todos los gustos y paladares:
Bar Cid (travesía de Laurel s/n): si te gustan las setas este es tu sitio, ya que su especialidad son las setas a la plancha acompañadas con una salsa especial receta de la casa.

Taberna de Correos (calle San Agustín, 8): la cantidad de gente se se agolpa a la entrada ya te indica que en el sitio se come bien. Esta taberna está especializada en preñaditos, que van variando todas las semanas, también encontramos otros pinchos típicos como brochetas de pollo con guacamole, verduritas en tempura, pluma,…

Taberna del Laurel (travesía de Laurel, 7): si lo tuyo son las tapas de toda la vida aquí puedes comer las mejores bravas de todo Logroño, en su variante de una o dos salsas.
La Taberna del Tío Blas (Calle del Laurel, 1): si queremos algo original la Taberna del Tío Blas siempre está en la vanguardia en el arte del pincho, su especialidad son sus mini hamburguesas.

El Ángel (Calle del Laurel, 12): su pincho de champiñones es su tapa estrella, tres champiñones cononados con una gamba sombre un trozo de pan, una tapa sencilla pero buenísima.

Más información
Turismo de La Rioja: https://lariojaturismo.com
Dónde dormir
Si duda Logroño al situarse en un lugar céntrico en La Rioja y por la gran disponibilidad de alojamiento, es una de las principales opciones para dormir en La Rioja. Lo mejor es que tienes opciones para todos los bolsillo, aquí puedes encontrar todas las opciones que ofrece Logroño:
También te puede interesar…
- Los 10 pueblos más bonitos de La Rioja
- Ruta por La Rioja: ¿Qué ver en Sajazarra?
- Ruta por La Rioja: ¿Qué ver en Nájera?
- Ruta por La Rioja: ¿Qué ver en Ezcaray?
- Ruta por La Rioja: ¿Qué ver en Santo Domingo de la Calzada?
- Ruta por La Rioja: ¿Qué ver en San Vicente de la Sonsierra?
- Ruta por La Rioja: ¿Qué ver en San Millán de la Cogolla?
- Ruta por La Rioja: ¿Qué ver en Haro?
- Ruta por La Rioja: ¿Qué ver en Briones?
- Ruta por La Rioja: ¿Qué ver en Casalarreina?
Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.
Dejar una contestacion