
Nuestra siguiente parada por la Vera nos lleva a visitar el Monasterio de Yuste y la cercana localidad de Cuacos de Yuste.
¿Cómo llegar a Cuacos de Yuste?
- En coche
En el anterior post sobre el pueblo de Garganta la Olla terminábamos la visita desde el mirador de “La Serrana de La Vera” situado en la carretera CV-913, pues bien, para llegar al Monasterio de Yuste tendremos que continuar por dicha carretera unos 6 km.
- En transporte público
Desde Madrid, en el intercambiado de Príncipe Pío salen los autobuses SAMAR con destino Cuacos de Yuste.
El Monasterio de Yuste
El origen del monasterio se remonta a 1402, cuando parece que estuvo habitado por una comunidad religiosa llamada “Ermitaños de la Pobre Vida”, siendo remplazados por monjes de San Jerónimo.
Extrañamente en 1556 el emperador Carlos I, decide abdicar en su hijo y retirarse para pasar sus últimos días en este aislado y bello rincón. Para ello fue necesario hacer reformas en el monasterio y construir una casa adosada al mismo para alojar al Emperador y a su séquito.
Por aquí pasaron figura tan importantes como su hijo Felipe II y su hijo bastardo Don Juan de Austria quien conoció aquí por primera vez a su padre.
Una vez dejemos el coche en el aparcamiento, lo primero que verás son los inmensos eucaliptos que hay a la entrada. Como el edificio pertenece a Patrimonio, prepárate para pagar los 7 € de la entrada. Siendo gratuito el 18 de mayo y el 12 de octubre además de todos los miércoles y jueves de 15 a 18 horas de octubre a marzo y de 17 a 20 horas de abril a septiembre, del mismo modo los parados y menores de 5 años también pueden entrar gratis.

El recorrido comienza en la parte del monasterio. La primera de las salas es la iglesia (siglo XV), situada en la parte central del conjunto monumental, es una edificación de estilo gótico, de una sola nave y el retablo mayor del siglo XVI es obra de Antonio de Segura. Como pasa en los edificios que lleva Patrimonio, no podemos hacer fotos al interior de las salas, solo al exterior y a los claustros, así que te tendrás que imaginar con es la iglesia.

La iglesia está unida al claustro gótico, el cual es de planta rectangular, este tiene un alzado de dos plantas y las galerías del claustro tienen el techo cubierto de madera. En cuanto al claustro nuevo (siglo XVI) es de estilo renacentista.


También podemos visitar la cripta de la iglesia dónde quería ser enterrado Carlos V, el cual dispuso en su testamento que su cuerpo descansaría de tal forma que el sacerdote que estuviera oficiando la misa estaría de pie justo encima de su féretro. Aunque finalmente su hijo trasladó sus restos al Monasterio del Escorial.

Seguimos por la vivienda del Emperador, que destaca por su sencillez y austeridad. El edificio tiene dos plantas, con cuatro habitaciones cada una. La planta superior, que fue la que funcionó como residencia del emperador, constaba con un pasillo central con dos habitaciones a cada lado. A la izquierda están el cuarto de la guardia y el dormitorio de Carlos V, que se comunicaba con la iglesia para que el Emperador pudiera asistir a la misa sin levantarse de la cama. A la derecha están la antecámara donde recibía a sus visitantes y otra cámara donde reposaba, ambas con vistas a la huerta del monasterio y al estanque.

Paradoja de la vida, fue el estanque la causa de su muerte, ya que Carlos V murió de paludismo y muy probablemente enfermó por las picaduras de los mosquitos de este estanque.

Cementerio Militar Alemán
Después de dejar el Monasterio de Yuste, os recomendamos hacer una parada antes de llegar a Cuacos de Yuste para visitar el Cementerio Militar Alemán.

Situado muy cerca del Monasterio a sólo unos 650 m, nos encontraremos con la entrada al cementerio. Tener cuidado de no pasarnos ya que está en el margen izquierdo de la carretera CV-913 según vamos hacia Cuacos de Yuste.

Este cementerio reposan soldados alemanes caídos en la primera y segunda Guerra Mundial. Los cuerpos de estos soldados llegaron a tierra española debido a naufragios o derribos de aviones, en un principio sus cuerpos estaban repartidos por diversos cementerios, pero en 1980 el gobierno alemán inició las obras del cementerio y trasladó los cuerpos de los soldados hasta este tranquilo lugar.
En cuanto al cementerio en sí está situado en un campo con olivos, todas las tumbas son iguales con una cruz hecha de granito en la que figura el nombre del soldado, su graduación militar y las fechas de nacimiento y muerte. Hay 8 tumbas con la inscripción “Ein Unbekannter Deutscher Soldat”, el equivalente al soldado desconocido.
Plaza de Juan de Austria
Después del Cementerio Alemán continuaremos apenas 2 kilómetros por la carretera CV-913 hasta llegar al pueblo de Cuacos de Yuste.
Entrando en el pueblo nos encontraremos con un monumento en honor del emperador Carlos V del escultor mexicano Carlos Terres. Bajando por la travesía de Luís Quijada, llegaremos a una curiosa plaza, la Plaza de Juan de Austria. Esta plaza semicircular porticada tiene varias casas típicas y entre ellas destaca la “Casa de Jeromín” que es la casa dónde se alojó en Cuacos de Yuste Don Juan de Austria cuando acudió a conocer a su padre. Actualmente esta casa es la sede de la Mancomunidad de la Vera.


Plaza de España
Bajando por la calle Entrefuentes llegamos a la Plaza de España, la plaza más grande de todos los pueblos de la Vera. Está porticada y algunos de sus pilares proceden del Monasterio de Yuste traídos en los tiempos de la desamortización de Mendizábal. En el centro de la Plaza tenemos el típico pilón de la Vera.



Casa de Rafael Castaño
Seguimos por la calle Teodoro Perianes, en esta calle veremos algunas casas señoriales del siglo XVI, como la Casa de Rafael Castaño. También veremos algunas con la fachada pintada de llamativos colores, por influencia de la moda de Flandes del siglo XVI.


Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
El final de la calle nos lleva hasta la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (siglo XIII) de estilo románico, destaca su precioso órgano barroco y el retablo Neoclásico.


Plaza de la Fuente de los Chorros
Continuamos por la calle de Gabriel y Galán que nos conduce hasta la plaza de la Fuente de los Chorros, una de las plazas más bonitas de la villa, presidida por la típica fuente de los pueblos de la Vera.


Finalmente siguiendo por la calle Hernán Cortes, donde tenemos más casas típicas del pueblo, volveríamos de nuevo a la Plaza de Juan de Austria.
Más información
Web de turismo: http://www.cuacosdeyuste.es
Dónde Comer
El pueblos es pequeño, existe algún bar en la plaza de España, pero si queremos comer en un restaurante lo mejor es acercarnos a Jaraíz de la Vera, donde disponemos de más opciones.
Dónde dormir
Si quieres recorrer la comarca de la Vera, te mostramos los alojamientos que puedes encontrar en la comarca para que organices tu viaje:
También te puede interesar…
- Ruta por el Valle de Ambroz: ¿Qué ver en Hervás?
- Ruta por el Valle de Ambroz: La Chorrera
- Ruta por las Hurdes: El Chorro de la Meancera
- Ruta por las Hurdes: El Chorrerón del Tajo
- Ruta por las Hurdes: El Chorritero de Ovejuela
- Ruta por la Sierra de Gata: ¿Qué ver en Robledillo de Gata?
- Ruta por la Sierra de Gata: ¿Qué ver en Gata?
- Ruta por la Sierra de Gata: ¿Qué ver en Santibañez el Alto?
- Ruta por la Sierra de Gata: ¿Qué ver en Hoyos?
- Ruta por la Sierra de Gata: ¿Qué ver en Trevejo?
- Ruta por la Sierra de Gata: ¿Qué ver en San Martín de Trevejo?
- Ruta por el Valle del Jerte: Los Pilones de la Garganta de los Infiernos
- Ruta por La Vera: ¿Qué ver en Garganta la Olla?
Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.
Que buen periodista, no conoce los restaurantes de Cuacos o tiene otros intereses propios, que objetivo es el tio
Ni soy periodista, ni soy tio, ni tengo interes de ningún tipo en ningún local de la zona. Recomiendo lo que yo hice, irme a comer a otros pueblos con más opciones para elegir en cuestión de precios, ya que no me sobra el dinero, un saludo
Muchas gracias por la información. Tengo previsto ir a Cuacos en breve y ha sido muy útil.
precios bajos para jubilados que las pensiones son ridiculas los museos gratis para esas personas que lo an dado todo para que vivamos como vivimos pido perdon por si he molestado ha alguien pero hurguen en sus conciencias