
Nuestra última parada por la Sierra de Gata, nos lleva a San Martín de Trevejo, a pocos kilómetros de la frontera con Portugal. San Martín es parada obligada para cualquier viajero que visite la comarca, en él se juntan por un lado una arquitectura cuidadísima, agua corriendo por sus calles, un paisaje de castaños precioso y una lengua propia que sólo se habla en algunos pueblos de la Sierra de Gata.
¿Cómo llegar a San Martín de Trevejo?
La única manera es en coche desde la carretera EX205, pasado Villamiel tenemos el desvío a San Martín de Trevejo.
¿Qué ver en San Martín de Trevejo?
Una vez en el pueblo, lo más llamativo es su arquitectura tradicional, caracterizada por sus casas en tres niveles. La parte baja con fachada de piedra se destinaba como bodega o al ganado doméstico, de ella arrancan escalinatas de granito que servían de acceso a la vivienda desde la calle. Los dos pisos superiores, tienen una fachada adelantada hacia la calle, que se sostiene sobre vigas de madera en cuyos bordes (tozones) podemos encontrar labrados con rostros humanos.

Algunos vecinos incluso las engalanan sus calles poniendo multitud de macetas en el suelo o enganchadas en la fachada y en las cornisas de las ventanas.

Además, en varias de las calles empinadas del pueblo, la parte central está empedrada para permitir el discurrir de regaderas de agua que alimentan el río Jálama.

En la Plaza Mayor, única plaza del pueblo, se encuentra el Ayuntamiento, la Torre-Campanario con un escudo de Carlos V y la Casa del Comendador de la Orden de San Juan de Jerusalén. En el centro preside un pilón de 1888. Además de la mayoría de los bares de la localidad donde disfrutar de las vistas mientras nos refrescamos o tomamos alguna tapa típica de la zona.



Recorriendo las calles de la villa podemos visitar la Iglesia de San Martín de Tours, la ermita de la Cruz Bendita. Además de ver diversas casas-palacio repartidas por la localidad.


San Martín es un pueblo con identidad propia que ha sabido conservar a lo largo de siglos. Hasta el punto de tener su propia lengua, ”A Fala”, que tiene origen galaico-portugués y se conserva únicamente en tres municipios de Extremadura: Eljas, Valverde del Fresno y San Martín de Trevejo. Su dialecto está presente en los nombres de las calles, en los carteles de las tiendas y sobre todo en sus conversaciones.


Una vez recorrido este pintoresco pueblo, a las afueras podemos ver el convento de San Miguel (siglo XV), hoy convertido en hospedería.

Y aquí terminamos nuestro recorrido por lo mejor que ver en San Martín de Trevejo, que lo disfrutes.
Dónde comer
Son poquitos pero se comen muy bien:
- Os Arcus (Plaza Mayor 6): comida abundante con una excelente relación calidad precio.
- Los Cazadores (Avenida Salamanca s/n): comida casera y abundante, dispone de un menú del día.
Dónde dormir
Si quieres disfrutar del entorno y los pueblos de la Sierra de Gata, aquí tienes algunas opciones donde poder hacer noche:
También te puede interesar…
- Ruta por las Hurdes: El Chorro de la Meancera
- Ruta por las Hurdes: El Chorrerón del Tajo
- Ruta por las Hurdes: El Chorritero de Ovejuela
- Ruta por la Sierra de Gata: ¿Qué ver en Robledillo de Gata?
- Ruta por la Sierra de Gata: ¿Qué ver en Gata?
- Ruta por la Sierra de Gata: ¿Qué ver en Santibañez el Alto?
- Ruta por la Sierra de Gata: ¿Qué ver en Hoyos?
- Ruta por la Sierra de Gata: ¿Qué ver en Trevejo?
- Ruta por la Sierra de Gata: ¿Qué ver en San Martín de Trevejo?
- Ruta por el Valle del Jerte: Los Pilones de la Garganta de los Infiernos
Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.
Deja un comentario