
Hoy visitamos un pueblo manchego cuyo nombre está ligado irremediablemente a un monumento, no es otro que Uclés. Su visita pasa por conocer su monasterio, uno de los edificios más importantes de la provincia de Cuenca, pero la villa de Uclés alberga mucho más lugares de interés que os vamos a enseñar.
¿Cómo llegar a Uclés?
Desde Madrid debemos tomamos la A3 dirección Valencia hasta la salida 90 (Tribaldos-Uclés). Nos incorporamos a la carretera CUV-7021, por la que recorreremos unos 7 km hasta Uclés.
¿Qué ver en Uclés?
Un poco de historia
El primer documento conservado es del año 893. En este tiempo el rey moro Mussa Ibn Zennun se retira desde Toledo a la fortaleza entonces llamada Uqlish, que convirtió en su nueva capital y dotándola de una alcazaba.
Ya en 1085 la fortaleza es tomada por el rey Alfonso VI, que la pierde al año siguiente en la batalla de Sagrajas. De nuevo hacia el 1091 Alfonso VI se alía con el rey de la taifa de Sevilla Al-Mu’tamid, que se lo entrega de nuevo. Así, acoge a sus nietos y a su nuera Zaida para protegerlos de los almorávides.
Viuda Zaida por haber sido asesinado su esposo por los almorávides, le dio a Alfonso VI un príncipe heredero, Sancho Alfonsez, que lideró los ejércitos (con tan solo quince años) durante la batalla de Uclés contra los almorávides. Tras la derrota, el príncipe se refugió en la localidad de Belinchón donde fue asesinado.
Siglo y medio después, Uclés volvió a manos cristianas tras un acuerdo de intercambio de castillos entre Alfonso VIII y el rey Lobo de Murcia. Para asegurar la defensa de una fortaleza tan estratégica, el rey se la cedió a la Orden de Santiago, la más poderosa y rica del reino.
En el siglo XVI inician la construcción del actual monasterio. Desde este momento y hasta el siglo XV, Uclés fue la residencia del maestre de la orden. Durante unos cuantos años, la Orden de Santiago dispuso de una sede en San Marcos (León) que rivalizó con la de Uclés, hasta que Fernando III el Santo unió ambas en 1230. Desde entonces, a Uclés se la considera como la sede de esta orden a la que pertenecieron ilustres artistas como Velázquez o Quevedo.
Su decadencia llegó cuando los Reyes Católicos acabaron con los maestrazgos y la Orden de Santiago pasó a depender de la Corona.
En sus tierras, se libró la batalla contra los ejércitos napoleónicos en 1809. La ciudadela calló y fue saqueada, convirtiéndose el monasterio en un hospital de campaña para el ejército francés.
Los monjes caballeros de Santiago abandonaron las instalaciones a mediados del siglo XIX, durante la Desamortización de Mendizábal. Durante la Guerra Civil, fue saqueado y arruinado por el bando republicano. Y tras la victoria nacional, se convirtió en hospital, seminario menor, colegio, cárcel de estado y finalmente su función actual como bien de interés histórico artístico.
Monasterio de Uclés
Empezamos por el Monasterio de Uclés. El conocido como El Escorial de la Mancha, recibe este nombre debido a que fue obra del conquense Francisco de Mora, discípulo de Juan de Herrera. Es por ello que guarda mucha similitudes con El Escorial, aunque hay que decir que con unas dimensiones mucho menor.
Aunque se conoce como monasterio, el conjunto está formado por un castillo, unas murallas y el monasterio. En su origen fue un castro romano, para después pasar a ser ocupada por los visigodos. El castillo se debe a los musulmanes, que aprovecharon la fortificación romana para sucesivamente ir reforzándola.
Las murallas y defensas del castillo se extendían alrededor de un kilómetro cuadrado de superficie, pero el avance cristiano aceleró la transformación de Uclés en un monasterio, cuya construcción duró más de dos siglos.
Al acercarnos al monasterio, atravesaremos la primera muralla que se encargaba de proteger los huertos situados junto al río Bedija. Seguido de una segunda línea de muralla, muy deteriorada, con trazado en forma de diente de sierra.
Una vez aparcamos el coche a la entrada, nos recibe la fachada sur del monasterio (siglo XVIII) obra en estilo churrigueresco de Pedro de Ribera. En la parte superior destaca una imagen de Santiago de medio cuerpo con una espada de hierro en su mano y una inscripción en la que podemos leer «Fidei defensio» (Defensa de la Fe), mientras que en la otra mano lleva la cruz maestral. En la base se lee «Caput ordinis», lo que nos da a entender que nos encontramos en la sede la Orden de Santiago. Debajo de la imagen de Santiago un conjunto formado por dos leones rampantes que sujetan la Corona Real, encima el sol y a ambos lados dos bustos de moros sujetos con cadenas.


Enfrente sobre un peñasco se levanta los restos del castillo de Uclés, una atalaya desde donde dominar el paso en la zona de Cuenca. Del castillo árabe, solo quedan 3 torres de planta cuadrada, con el muro que las une.

Antes de adentrarnos en el monasterio, merece la pena dar una vuelta por la parte posterior para disfrutar de las vistas del entorno y la fachdad del monasterio.


Nos adentramos en el monasterio, y lo primero que vemos es su doble claustro compuesto por 36 arcos de medio punto apoyados en pilares rectangulares. En el centro del patio un pozo que ostenta por uno de los lados el escudo real y por el otro el escudo de la Orden.


Desde aquí accedemos al Refectorio con su artesonado tallado en madera de pino. En la primera fila podemos observar 36 bustos. El busto que preside el artesonado es el de Carlos V con los atributos imperiales. También destaca un busto en forma de esqueleto con la inscripción «No perdono a nadie».

Continuamos por la Sacristía que hoy se utiliza como capilla. Destaca la decoración de puertas y armarios con vivos colores entre ellos el azul celeste, presente en los interiores de los armarios alojados en los muros y en la puerta de acceso al presbiterio del altar mayor. Según nos contaron, su estado de conservación es excepcional, teniendo en cuenta que fue hospital militar durante la Guerra Civil. Esto se debe a que los soldados dejaron los armarios cerrados para protegerlo por lo que no sufrieron el trasiego de los enfermos.



Llegamos a la Iglesia (siglo XVI) de una sola nave. Uno de los detalles más curiosos es su coro que ocupa dos de los cinco tramos de la iglesia, siguiendo las mismas proporciones que El Escorial.


En el altar mayor se encuentra un retablo del siglo XVII que conserva pinturas de la pasión de Cristo y la glorificación del Salvador. En el centro hay un cuadro de Santiago Apóstol (siglo XVII) de Francisco Ricci. Entre las lápidas ilustren que descansan en esta iglesia encontramos las tumba del poeta Jorge Manrique y de su padre don Rodrigo Manrique, maestre de Santiago, y que murió en el cercano castillo de Garcimuñoz.
Terminamos en la escalera principal presidida por un gran lienzo que representa la Aparición del Apóstol Santiago en la batalla de Clavijo, obra de Antonio González Ruiz, pintor de cámara de Fernando VI. Enfrente otro lienzo de la Inmaculada Concepción (siglo XVIII).

Finalizamos nuestra visita recordando alguna de las películas en las que el monasterio ha servido de escenario. Desde películas como Alatriste, Los cuatro mosqueteros, El rey pasmado, El puente de San Luis Rey… O series españolas como Águila Roja, el Ministerio del Tiempo o los Misterios de Laura, han pasado por los muros de este monasterio lleno de historia.
Más información
- Horario:
- Enero y febrero: de martes a sábado de 10:00 a 17:00.
- Marzo, abril y mayo: de martes a sábado de 10:00 a 18:00.
- Junio, julio y agosto: de martes a sábado de 10:00 a 19:00.
- Septiembre y octubre: de martes a sábado de 10:00 a 18:00.
- Noviembre y diciembre: de martes a sábado de 10:00 a 17:00.
- Precio: 4,50 € general / 3,50 € reducida
La Plaza Mayor
Como la gran mayoría de localidades manchegas, la villa se desarrolla en torno a su Plaza Mayor. Aquí encontramos el Ayuntamiento (siglo XVII) con pórtico y arquería.

Paseando por Uclés nos podemos encontrar además numerosas casas palacio o casas solariegas. Por ejemplo, la de los Torre (siglo XVIII), la de los Pareja y Cedillo (siglos XV-XVI) o los Fernández y Contreras. Este último edificio construido en el siglo XVI en el que destaca su fachada herreriana con el escudo nobiliario.
Fuente de los Cinco Caños
Son también interesantes que ver en Uclés el edificio del antiguo Pósito (siglo XVI) y la Fuente de los Cinco Caños. El pilón de esta fuente, de una sola pieza, muestra relieves antiguos que pertenecieron a otros edificios.

Y aquí terminamos nuestra visita por todolo que hay que ver en Uclés, que lo disfrutéis.
Más información
Web del monasterio: https://www.monasterioucles.com
Visitas guiadas: https://www.cuenqueando.com/es/
También te puede interesar…
- 15 visitas imprescindible en Cuenca y alrededores
- Ruta por la provincia de Cuenca: ¿Qué ver en Cuenca?
- Ruta por la provincia de Cuenca: La Ciudad Encantada
- Ruta por la provincia de Cuenca: Lagunas de Cañada de Hoyo
- Los 10 pueblos más bonitos de la provincia de Cuenca
- Ruta por la provincia de Cuenca: ¿Qué ver en El Provencio?
- Ruta por Cuenca: Buendía y la ruta de las Caras
- Ruta por la provincia de Cuenca: ¿Qué ver en Segóbriga?
- Ruta por la provincia de Cuenca: ¿Qué ver en Alarcón?
- Camino por la ruta del Quijote. ¿Qué ver en Belmonte?
- Ruta por Cuenca: Uclés mucho más que un monasterio
- Ruta por la provincia de Cuenca: ¿Qué ver en Huete?
- Ruta por la provincia de Cuenca: ¿Qué ver en Villanueva de la Jara?
- Ruta por la provincia de Cuenca: ¿Qué ver en San Clemente?
Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.
Deja un comentario