
En lo alto de un cerro encontramos Medinaceli, conocida con el sobrenombre de la “Ciudad del Cielo”, fue cuartel general del caudillo Almanzor y sede de uno de los ducados más poderosos de España. Su progresivo abandono a partir del siglo XVI ha permitido llegar a nuestros días sin apenas alteración de su aspecto señorial.
¿Cómo llegar a Medinaceli?
- En coche
Para llegar en coche basta con tomar la A2 dirección Zaragoza, a 150 km se encuentra la población de Medinaceli.
- En transporte público
También podemos ir en autobús y en tren desde Madrid o Soria, aunque la parada de Medinaceli se encuentra en la parte baja de la ciudad, por lo que desde aquí os toca subir 3 km por la carretera (sin arcén) hasta el casco antiguo. Tenerlo en cuenta para que no os toque como nosotros subir a pie con Adrián a cuestas.
¿Qué ver en Medinaceli?
El Arco del Triunfo
Podemos empezar la visita desde la oficina de turismo. Enfrente hay mucho aparcamiento para poder dejar el coche aquí y moverse andando.
A pocos metros encontramos su célebre Arco del Triunfo, único en su clase en España debido a su triple arcada con dos arcos más pequeños a los lados del principal. Fue construido en el siglo I d. C. y señalaba el límite entre dos distritos, el de Caesaraugusta y el de Clunia. En el friso, por ambas partes, una serie de agujeros indican que hubo una inscripción, con letras en bronce, donde figuraba el nombre de la persona a quien fue dedicado. Ha llegado a nuestros días gracias a que fue reutilizado como puerta de la muralla.


Sagrado Corazón
Desde aquí tenemos también unas vistas magníficas de toda la comarca y de la estatua del Sagrado Corazón que se encuentra un poco más abajo.

Plazas de San Pedro
Entramos por las calles del pueblo que nos lleva en el tiempo a una villa medieval con su sucesión de fachadas en piedra y callejuelas empedradas.

En una de las plazas (la de San Pedro) encontramos los restos de un mosaico romano, que se encuentra resguardado de las inclemencias del tiempo mediante un cristal.

Castillo de la Villavieja
Al final de la calle en un descampado encontramos las ruinas del Castillo de la Villavieja (siglos XIII y XIV) reconstruida sobre los restos de construcciones musulmanes y romanos. Tiene planta cuadrada, tres torreones circulares en sus esquinas, siendo rectangular su torre del homenaje. Actualmente se usa como cementerio.

Puerta árabe
De vuelta a la villa encontramos el único de resto de la antigua muralla de la ciudad, la puerta árabe. De los cuatro accesos murados que tuvo la ciudad, éste el único, junto al Arco Romano, que permanece en pie. Aunque se llama árabe es de origen romano y el arco es mudéjar.

Y junto a la puerta encontramos la ermita del Beato Julián. Una sencilla construcción levantada por los vecinos de Medinaceli en el mismo lugar que ocupaba su casa natal.
La Plaza Mayor
Llegamos a la Plaza Mayor una clásica plaza castellana con soportales, está situada en el antiguo foro romano. Unas excavaciones en el suelo de la plaza descubrieron los cimientos de antiguas casa romanas con mosaicos. Estos todavía se encuentran almacenados a la espera de un lugar para exponerlos. En uno de los soportales está la antigua Alhóndiga (siglo XVII) donde se almacenaba el grano.

Palacio de los duques de Medinaceli
Presidiendo la plaza está el Palacio de los duques de Medinaceli (siglos XVI y XVII) edificio renacentista con un patio central al estilo de otros palacios ducales como el de Pastrana o Béjar. El palacio cayó en desuso durante el siglo XIX y se deterioró hasta casi la ruina total. Los trabajos de restauración se iniciaron a finales de los años noventa, inaugurándose como museo en 2008.

El edificio alberga en su planta baja el Centro de Arte Contemporáneo Medinaceli, sede de la Fundación DEARTE. Además expone un mosaico romano y paneles sobre los hallazgos encontrados en las excavaciones de la ciudad.
El coste de la visita es de 2 € por persona.


Aula Arqueológica
Cerramos la plaza con el Aula Arqueológica con reconstrucciones, figuras y recursos audiovisuales sobre la vida en la villa en época romana.


Colegiata de Santa María de la Asunción
Entrando al interior de Medinaceli, llegamos a la voluminosa Colegiata de Santa María de la Asunción (XVI), templo gótico tardío con una gran nave única y una Capilla Mayor pentagonal que es el panteón de los duques. Como curiosidad, en Medinaceli hubo 12 iglesia pero como el Duque no podía mantener tantos templos pidió permiso para derribarlos y construir con este material en su lugar una gran iglesia, la Colegiata.

Beaterío de San Román
En lo que fue el barrio judío están las ruinas del Beaterío de San Román. Carece de presbiterio y de ábside y se piensa que pudo ser el edificio de la antigua sinagoga. En él se conservan las reliquias de los patrones del pueblo, los mártires Arcadio, Probo, Pascasio, Eutiquiano y Paulino (muertos en África en el siglo V).

Bordeando el extremo de la ciudad encontramos los neveros medievales, posiblemente de época árabe, se dedicaba al almacenamiento y conservación de la nieve del invierno para su uso durante el año.
Monasterio de Santa Isabel
Constituido en el siglo XVI por María de Silva, duquesa de Medinaceli, el Convento de Santa Isabel. En su fachada se aprecia el sello de armas de la familia de los Cerda. Este convento de clarisas es el único que sigue en activo de los cuatro con que contó la Villa, y que continuan con su dedicación a la elaboración de dulces y turrones.

Ermita del Humilladero
Situada en la encrucijada de caminos que conducen a Soria, Ambrona y Miño de Medinaceli, encontramos este humilladero de estilo renacentista, con portada elegante de doble arcada. En su interior, en una capilla colateral, se ven algunos frescos bien dibujados con temas de la pasión de Cristo.

Si se dispone de tiempo merece la pena recorrer los trece kilómetros para ver el Museo Paleontológico de la localidad de Ambrona. Emplazado sobre un yacimiento del Paleolítico Inferior, reúne esqueletos fósiles incompletos de mamuts y restos de otros animales.
Más información
Web de turismo Medinaceli: http://www.sorianitelaimaginas.com/localidades/medinaceli
Dónde comer
Los más recomendables son:
- Rincón de Medinaceli (Calle Marimedrano 14): un restaurante de cocina vasca y castellana, con una carta sencilla pero muy buena.
- Restaurante Bavieca (Campo San Nicolás 6): un buen restaurante donde degustar platos típicos de la zona con cierto toque de modernidad. El comedor es muy amplio y la dueña muy atenta.

Dónde dormir
Si queréis pasar un fin de semana tranquilo en una villa medieval, no dudes en pasarte por alguno de estos alojamientos de Medinaceli:
También te puede interesar…
- 10 cosas que hacer y que ver en Soria
- Ruta por la provincia de Soria: ¿Qué ver en El Burgo de Osma?
- Ruta por la provincia de Soria: ¿Qué ver en Morón de Almazán?
- Ruta por la provincia de Soria: El Cañón del río Lobos
- Ruta por la provincia de Soria: Villa romana de La Dehesa
- Ruta por la provincia de Soria: Yacimiento de Numancia
Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.
Desde Buenos Aires Argentina: La nota La Ruta por Midinaceli
en lo que a mí respecta,es interesante, pues, todo aquello que se relacione con España y la Edad Media merece ser conocida; por ejemplo leer sobre el tema y visitar esos lugares tan preciados.
Las fotos impecables.
Muchas Gracias.
Ma.Irene Salimán Puig
La síntesis ha sido perfecta.
Muchísimas gracias, un saludo
La verdad todo muy bonito muy medieval bien pero encuentro un defecto no había muchos carteles que te explican la historia de los castillos de las iglesias de las reinas etcétera etcétera falta un poco faltaba un poco de información la verdad
A mis años, viajar no es una opción. Una de las ventajas de la technología moderna es esta maravillosa oportunidad de visiar tantos lugares de mi patria de origen, puesto que en mis primeros 30 años de mi vid, antes de dejar España, no me fué posible. Muchas gracias y Dios os bendiga a todos los responsables de este programa de diseminación y exposición mundial de los tesoros que posee España.