
Hoy nos acercamos a El Burgo de Osma, en la provincia de Soria. Esta antigua ciudad episcopal, posee uno de los recintos medievales mejor conservados de la provincia.
Los orígenes de la ciudad se remontan al asentamiento arévaco de Úxama, que posteriormente fue romanizado. Sin embargo el origen de su casco antiguo se fraguó cuando el obispo Pedro de Bourges (San Pedro de Osma) eligió como sede catedralicia un monasterio ubicado junto al río Ucero, hecho que favoreció el florecimiento de un próspero burgo de comerciantes y artesanos. Esta situación privilegiada se prolongaría durante siglos, llegando en época renacentista a poseer un centro universitario.
¿Cómo llegar a El Burgo de Osma?
- En coche
Para llegar a la ciudad podemos coger la carretera la N-122, que va a Soria, la ciudad se encuentra a 58 km de la capital.
- En transporte público
Si vamos en autobús, ALSA dispone de una línea directa desde Madrid que termina en El Burgo de Osma.
¿Qué ver en El Burgo de Osma?
La Muralla
Como no podía ser de otra manera empezamos la ruta por la Catedral. Desde la carretera veremos la antigua muralla de la ciudad construidas por el obispo Pedro de Montoya en el siglo XV, con el fin de encerrar el núcleo urbano de la Villa, ya que el obispo consideraba que el Castillo de Osma, era insuficiente para defenderla. La muralla fue construida con mampostería, cal y canto, reforzando los sillares en los ángulos.

A lo largo de la muralla se abrían numerosas puertas: la Puerta del Postiguillo o de las huertas, la calle del alcázar, la Puerta Nueva y la de San Miguel. La única de las puertas que se conserva es la de San Miguel, que es la que da acceso al burgo medieval.


La Catedral
Llegamos a la Catedral. Comenzó a construirse en tiempos de San Pedro de Osma y se mantuvo poco tiempo en pie, pues fue demolida para construir la gótica actual. Por tanto es uno de los principales monumentos que ver en El Burgo de Osma.


En el interior de la Catedral se conserva abundantes muestras de la obra románica original, así como un claustro gótico. Entre sus elementos más preciados, figura el retablo mayor, obra de Juan de Juni, así como la tumba en piedra policromada del fundador, San Pedro de Osma, considerado una verdadera joya del arte funerario. En la sacristía tenemos una colección de códices, de entre los que destaca el Comentario al Apocalipsis del Beato de Liébana.


La parte que más sobresale en su torre barroca que fue erigida en 1739, tras un rayo que destruyó la anterior. La nueva torre se construyó en el lado que daba al río, así que su constructor para evitar que la humedad afectara a la consolidación de los cimientos, construyó una base de muros grueso más típico de torre como mayor altura. Por suerte, podemos ver el interior de la torre ya que hay una visita guiada por su interior hasta la cornisa donde se encuentra las campana. Desde aquí tendremos unas vistas panorámicas de toda la ciudad e incluso podremos ver a lo lejos el Cañón del Río Lobo.

Más información
- Horario:
- Julio a septiembre: de 10:30 a 13:00 y de 16:00 a 19:30.
- Resto del año: de 10:30 a 13:00 y de 16:00 a 18:00 (sábados hasta las 19:00).
- Precio: 2,50 € general / 3,50 guiada (+25 personas) / 4,5 € guiada (-25 personas). La visita a la Sacristía y al interior de la Sala Capitular, donde se encuentra el sepulcro de San Pedro de Osma, sólo se realiza con guía.
- Web: https://www.catedralburgodeosma.com
El Seminario
Muy cerca de aquí tenemos el Seminario, de estilo Neoclásico, tiene la advocación a Santo Domingo de Guzmán. El edificio de planta cuadrada con un patio central, posee una portada de piedra, sobre la que podemos ver el escudo del obispo Eleta, quien promovió la construcción del Seminario.

La Calle Mayor
Entramos a la Calle Mayor, uno de los ejes principales del antiguo entramado urbano, formado por casas sustentadas por soportales con columnas de piedra. Sin duda esta calle es el corazón de la ciudad, donde se encuentran los principales lugares de tapas.

La Plaza Mayor
La calle desemboca en la Plaza Mayor, donde se alzan edificios dieciochescos como el Ayuntamiento y el hospital de San Agustín dedicarlo al acogimiento de peregrinos y enfermos, que actualmente es un centro cultural y la oficina de turismo. No perderse el retablo de la antigua iglesia que se encuentra en la oficina de turismo.


La Universidad de Santa Catalina
Salimos de la zona monumental para acercarnos a la Universidad de Santa Catalina (siglo XVI). El edificio fue construido gracias al mecenazgo del obispo portugués Pedro Álvarez D’Acosta. Destaca por su portada renacentista con la imagen de Santa Catalina y patio interior. Hoy es un hotel balneario.

El interior de la Universidad consta de un patio central cuadrado rodeado de doble arcada apoyada en columnas de fustes lisos, siendo la arcada del piso inferior de arcos de medio punto y la del superior de arcos carpaneles.

El Real Hospicio
Finalizamos la visita a la ciudad con el Real Hospicio. El edificio es una construcción bastante sobria de grandes dimensiones. En su interior pueden contemplarse dos patios, semejantes al del Seminario. Actualmente sigue manteniendo su función benéfica con el nombre de «Residencia San José».

El Castillo de Osma
Ahora toca acercarnos a esa mole que vemos a lo lejos de la ciudad, que no es otra cosa que el Castillo de Osma (siglo XV). Se encuentra en Osma, pero no hace falta coger el coche, ya que la localidad se encuentra a poca distancia caminando a través del paseo fluvial de río Ucero. Qué bien merece el paseo.
Su origen se sitúa a principios del siglo X, alrededor de una pequeña fortificación cristiana existente, cuya restauración realizó el Conde Gonzalo Tello. El castillo estaba construido en mampostería, y se reutilizaron materiales de origen romano. Su función era la de defensa del portillo natural de acceso a los valles de los ríos Ucero y Abión, y de la Ciudad de Osma.

Hoy solo se conservan las ruinas del mismo en el cerro y próximo a la que fue la célebre ciudad romana de Uxama. Conserva, prácticamente intacto su trazado, el recinto interior adaptado a la cima del cerro, con la torre del homenaje, restos de otras torres, la puerta de acceso y un portillo. Y del recinto exterior, solo queda la «Torre del Agua» al pie del río.

La iglesia de Santa Cristina y el puente romano
El Castillo como podemos apreciar es una ruina consolidada, hay una senda que ascienda la montaña y que no lleva hasta la base del castillo. Para los poco intrépidos, antes de la senda, encontramos el puente romano y al otro lado la iglesia de Santa Cristina, la principal parroquia de la ciudad de Osma.


Yacimiento romano de Uxama
A dos kilómetros de El Burgo de Osma, llegamos a lo que fue la ciudad celtíbero-romana de Uxama Argaela. Se encuentra situada en el Alto del Castro, y en época romana fue un núcleo importante en el camino que unía Asturica con Cesaraugusta.
El yacimiento permite visitar una cisterna semicircular para hacer frente al abastecimiento de agua de la población, que data de la segunda mitad del siglo I.

También podemos ver una casa altoimperial denominada de los Plintos, ejemplo de las construcciones de la época del emperador Claudio, y una calzada romana.

De época musulmana, se conserva una atalaya islámica de caracter defensivo cuya finalidad era controlar cualquier movimiento militar en la zona fronteriza entre cristianos y musulmanes. Justo desde este punto tenemos unas vistas panorámicas de Osma y El Burgo de Osma.


>>En los alrededores
Aquí finalizamos nuestra visita por todo lo que hay que ver y hacer en El Burgo de Osma y Osma, pero por suerte los alrededores de la ciudad nos permiten alargar nuestra visita ya que tenemos rincones y pueblos maravillosos, a continuación te enseñamos una muestra de lo que puedes encontrar.
Cañón del río Lobos
El Cañón del Río Lobos es una maravilla natural que tenemos en la provincia de Soria, debido a la espectacularidad de su relieve, un singular espacio natural sobre el eje de un profundo cañón con escarpados farallones.
Un lugar donde podremos realizar varias rutas de senderismos, una de las más famosas es la que nos lleva hasta la ermita de San Bartolomé, un lugar lleno de misticismo, erigida por los caballeros templarios.
Si te animas a visitarlo aquí tienes el post que escribimos sobre nuestra experiencia: Ruta por la provincia de Soria: El Cañón del río Lobos

Catalañazor
El pueblo de Calatañazor llegas en enos de media hora por la nacional 122 (dirección Soria). Esta pequeña villa, se alza sobre la cima de una roca que domina la vega del río Abión. Sus empinadas calles de trazado medieval y sus casas de entramado de madera de sabina y adobe o ladrillo, configuran un conjunto medieval de gran belleza.

Al lado del pueblo encontramos el Sabinar de Calatañazor. Un bosque de sabinas centenarias con ejemplares de más de veinte metros de altura.
Para terminar el recorrido no debemos olvidar el monumento natural de La Fuentona de Muriel, uno de los lugares más visitados de la provincia de Soria.
Más información
Web del Ayuntamiento: http://www.burgodeosma.com
Dónde Comer
La principal zona para comer en Burgo de Osma en la calle Mayor, no te costará mucho saber cuál es el mejor sitio para tomar algo, ya que la cantidad de afluencia de gente en dos de los bares de la calle te dará la respuesta.
Para una comida más formal el restaurante Virrey Palafox es la mejor opción. En este restaurante también se realizan cada año las Jornadas de la Matanza, puedes consultar las fechas en su web: http://www.jornadasdelamatanza.com
Dónde Dormir
La mayoría de los alojamientos de la ciudad se encuentran junto a la carretera, nosotros nos alojamos en el Hotel Río Ucero, ya que tiene unas vistas fantásticas a la Catedral y no estaba mal de precio. Si quieres otras opciones aquí tiene la lista de alojamientos de la ciudad:
También te puede interesar…
- 10 cosas que hacer y que ver en Soria
- Ruta por la provincia de Soria: ¿Qué ver en Medinaceli?
- Ruta por la provincia de Soria: ¿Qué ver en Morón de Almazán?
- Ruta por la provincia de Soria: El Cañón del río Lobos
- Ruta por la provincia de Soria: Villa romana de La Dehesa
- Ruta por la provincia de Soria: Yacimiento de Numancia
Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.
Deja un comentario