
Hoy nos acercamos a Torrijos, situado a tan solo 29 km de Toledo, conserva un importante patrimonio gracias a Gutierre de Cárdenas, consejero de los Reyes Católicos, decidió fijar aquí su residencia. Llenando la villa de grande monumentos, en el que destaca la Colegiata del Santísimo Sacramento, el palacio de Pedro I, el convento de las Concepcionistas Franciscanas y el antiguo Hospital de la Caridad.
¿Cómo llegar a Torrijos?
- En coche
Desde Madrid podemos llegar por la A5 hasta Maqueda, donde tomamos la A-40 que nos lleva a Torrijos.
- En transporte público
Podemos llegar a Torrijos en autobús mediante las líneas de autobuses Madrid-Talavera o Talavera Toledo. También tenemos la línea de tren que conecta Madrid con Talavera.
¿Qué ver llegar a Torrijos?
Un poco de historia
Torrijos tuvo su origen romano, sobre el que se edificó una torre, y que hizo que fuera conocido con el de nombre de Torrelium. Sobre el 711 los musulmanes se instalan en la población. Se trató de una población de cierta importancia, pues tenía dos mezquitas, una de ellas en el solar donde luego se edificó la Colegiata del Santísimo Sacramento. De su paso queda la configuración urbana de las calles en torno a la Puerta de Maqueda, calles estrechas y callejones que conservan nombres como El Moro, El Oriente o Las Vistillas. También poseía una importante comunidad judía, situada alrededor de la actual calle de Gibraltar Español y de la Capilla del Cristo de la Sangre.
En el año 1085, durante la conquista de Toledo, los cristianos toman la villa pasando a formar parte de la Corona. Sin embargo, en 1212, es entregado al arzobispado toledano como recompensa por su participación en la Batalla de las Navas de Tolosa, para poco después venderlo a la ciudad de Toledo.
En 1335 el rey Pedro I edificó un palacio aquí, donde pasaba temporadas con su amante María de Padilla. El palacio se lo regaló a su amante, pasaría tras su muerte de nuevo a la familia del monarca.
En 1482 Gutierre de Cárdenas, uno de los principales consejeros de los Reyes Católicos, compra esta localidad a la ciudad de Toledo. Le dio categoría de villa y la amuralló. Mientras tanto, su esposa Teresa Enríquez, muy próxima a la reina Isabel, destinó sus bienes a obras de caridad. Fundó un hospicio para huérfanas, varias cofradías, monasterios y conventos para perpetuar el culto al Santísimo. Esta poderosa familia recibió el título de Duques de Maqueda y construyó importantes edificios en la villa como la Colegiata del Santísimo Sacramento o el Monasterio de Santa María de Jesús, obra de Juan Guas, destruido por los franceses durante la Guerra de la Independencia. También desaparecieron el Palacio de los Señores de Maqueda, el Hospital de la Consolación, la muralla y el Hospital de la Santísima Trinidad, del que solo quedan el claustro y la capilla.
Estación de Torrijos
Llegamos a Torrijos en tren, como muchas de las estaciones de esta línea fueron construidas en el siglo XIX en estilo neomudéjar. Posee muros de ladrillo y mampostería, y gracias a la rehabilitación de 2006 se conserva en buen estado.

Plaza de España
Muy cerca tenemos la Plaza de España construida originalmente a principios del siglo XVI, en tiempos de Gutierre de Cárdenas. Responde a la tipología urbana de las ciudades castellanas fundadas en América. De forma rectangular y ordenada actuaba como centro político y comercial de Torrijos. Al noroeste se localizaba la sede del antiguo ayuntamiento, espacio que correspondía con el desaparecido palacio del matrimonio Gutiérrez-Enríquez. Las galerías porticadas que recorren los extremos de la plaza permiten celebrar los mercados. Reformada en los años 80 del siglo XX, recuperó parte de la estructura primitiva y actualmente tres de sus lados tienen soportales.

Colegiata del Santísimo Sacramento
Seguimos de frente hasta la Colegiata del Santísimo Sacramento, actual parroquia de la localidad. El templo es de transición del gótico al renacimiento, consta de tres naves y una torre; se les atribuyen a los hermanos Egas, Antón y Enrique, maestro mayor de la Catedral de Toledo. En el interior destaca el Retablo Mayor con doce tablas manieristas de Juan Correa de Vivar, la Capilla de San Gil declarada Bien de Interés Cultural, un órgano de 1703 (siendo el más antiguo de su tipo en Castilla la Mancha), una reja de la escuela de Juan Francés e importantes pinturas de los siglos XVI y XVII como el Cristo con la Cruz a cuestas de Lucas Jordán y la Crucifixión de Cristo de Pedro Orrente.

Palacio de Don Pedro de Castilla
En la Plaza de San Gil, encontramos el Palacio de Don Pedro de Castilla, actual sede del Ayuntamiento. El edificio fue construido en 1335 por orden de Pedro el Cruel, y transformado en palacio gótico renacentista al adquirirlo Don Gutierre y Doña Teresa para su hijo Alonso. Tras la muerte prematura de Alonso, Doña Teresa decidió destinarlo a Convento de Concepcionistas Franciscanas cuyas monjas residieron aquí hasta el inicio de la Guerra Civil.

Volverían a instalarse en 1941, hasta 1970. En los años noventa, el Palacio se convirtió en propiedad municipal. De la construcción original de don Pedro I se conservan dos claustros renacentistas y sus artesonados. Y del Palacio de los Duques de Maqueda, se conservan cuatro artesonados, lo cuales se encuentra repartidos en diferentes museos.
En España se exponen en el Museo Arqueológico Nacional, y en el extranjero se exhiben en el California Place of the Legion of Honor (San Francisco), en el Victoria And Albert Museum de Londres, y en el Chateau de Villandry de Francia.

Capilla del Cristo de la Sangre
Finalmente siguiendo la calle del Cristo llegamos hasta la Capilla del Cristo de la Sangre, que estuvo anexa al Hospital de la Santísima Trinidad. Fue levantada sobre una antigua sinagoga judía por Gutierre de Cárdenas que adquirió la Capilla, así como el resto de la edificación, y construyó el Hospital de la Santísima Trinidad. En su interior se encuentra la imagen del Cristo de la Sangre de procedencia americana. El conjunto conserva una bella portada renacentista y un patio con arcos carpaneles sobre sencillos fustes.

Y aquí terminamos nuestro recorrido por todo lo que hay que ver en Torrrijos. Si tenemos algo de tiempo, no nos podemos perder hacer una ruta por los murales de arte urbano que tanto se están poniendo de moda en los pueblos manchegos.

Más información
Turismo Torrijos: https://www.torrijos.es
Dónde comer
Los más recomendables:
- El Borbollón (c/ Pablo Neruda 10): uno de los mejores restaurantes de Torrijos si te gusta la alta cocina.
- Restaurante Tinín (Calle Puente, 62): si queremos algo más tradicional pero que se coma bien, este es uno de los referentes de Torrijos
Dónde dormir
Si quieres descubrir esta villa monumental aquí tiene los mejores alojamientos de la zona:
También te puede interesar
- 50 cosas que ver en Toledo antes de morir
- Ruta por la provincia de Toledo: ¿Qué ver en Talavera de la Reina?
- Ruta por la provincia de Toledo: ¿Qué ver en Escalona?
- Ruta por la provincia de Toledo: ¿Qué ver en Ocaña?
- Camino por la ruta del Quijote. ¿Qué ver en El Toboso?
- Camino por la ruta del Quijote. ¿Qué ver en Consuegra?
- Ruta por la provincia de Toledo. ¿Qué ver en Oropesa?
- Ruta por la provincia de Toledo. ¿Qué ver en Maqueda?
Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.
Dejar una contestacion