
Hoy volvemos a la Comarca de Arlanza para visitar el precioso pueblo de Covarrubias. En su casco antiguo, todavía se conserva todo el encanto del urbanismo típico castellano de calles porticadas y casas con entramado de madera.
¿Cómo llegar a Covarrubias?
- En coche
Desde Madrid tomar la A-1/N-I. Pasado Lerma en la salida 203, tomaremos la BU-904 que nos lleva directamente a Covarrubias.
- En transporte público
Desde la estación de Burgos tenemos autobuses a Covarrubias.
¿Qué ver en Covarrubias?
Archivo del Adelantamiento de Castilla
La entrada a la villa antigua se realiza a través del arco del Archivo del Adelantamiento de Castilla. Elegante puerta de la muralla, el edificio fue construido en 1575 para sede del Archivo del Adelantamiento de Castilla por orden de Felipe II, cuyo escudo preside la fachada. El proyecto se de Juan de Herrera y la ejecución de Juan de Vallejo. A un lado del arco podemos ver un crucero gótico, que junto con el que veremos junto al torreón son los dos del siglo XVI.


La Plaza Mayor
Una vez en el interior de casco antiguo, tenemos a un lado la plaza Mayor presidido por el Ayuntamiento. Merece la pena pasear por la calles de la villa para descubrir las características de la típica arquitectura castellana: planta baja de piedra, soportales, entramado visto de madera y balconada superior. De todas las casas, destaca la Casa de Doña Sancha (siglo XII) de la que cuenta que en ella vivió la Infanta doña Sancha de Castilla, hija de Doña Urraca. Su ubicación privilegiada, favoreció su conservación y fue residencia en siglos posteriores de notables, ricos comerciantes y gente de bien.


En este pueblo tan bonito, son bonitas hasta las papeleras, que tienen el aspecto de alguna de las casas tradicionales de Covarrubias.
Ex colegiata de San Cosme y San Damián
Nos acercamos a la ex colegiata de San Cosme y San Damián (siglo XV), construida sobre otra anterior románica. Entre sus muros encontramos los panteones de numerosas familias ilustres de la villa, como las tres infantas abadesas, el conde Fernán González y su esposa doña Sancha o la infanta Kristina de Noruega. También dispone de un museo de arte sacro bastante interesante con capiteles románicos y obras de Berruguete.


Estatua de la princesa Kristina de Noruega
Enfrente de la ex colegiata encontramos la estatua de la princesa Kristina de Noruega, de la que ya hablamos en nuestra visita a la ermita de San Olav.

Iglesia de Santo Tomás
La segunda de las iglesias de la villa es la Iglesia de Santo Tomás (siglo XV). En su interior encontramos una pila bautismal románica, un retablo del siglo XVI y otro barroco, y una escalera plateresca. Sin duda una de las iglesia más bonitas que ver en Covarrubias.



Torreón de Fernán González
Seguimos hasta el Torreón de Fernán González o de doña Urraca (siglo X), debido a su encierro y muerte dentro de la torre. De base rectangular, y torre piramidal truncada de gruesos muros formó parte del sistema defensivo de la villa. En su interior tenemos una exposición permanente de Armas Asedio de la Edad Media.
Junto al torreón todavía se conserva los restos de la muralla que cercaba la villa.


El padre de la infanta Urraca, el conde, quería casarla con un príncipe de León, de forma que los condes de Castilla emparentaran con los de León y fueran más poderosos. Pero Urraca ya estaba enamorada de un pastor de la zona de Covarrubias y se negó a casarse con el príncipe. Como consecuencia de su oposición, el conde la condena a vivir encerrada de por vida en una de las estancias de la torre. De forma que sirviera de escarmiento a quien usara llevarle la contraria
Más información
- Horario: Sábados y Festivos de 11:00 a 14:00 y de 16:30 a 19:00. Domingos de 11:00 a 14:00.
- Precio: 6 € general / 4,5 € jubilados / 3 € niños de 5 a 12 años
- Web: https://www.torreondefernangonzalez.es
Casa de Doña Sancha
De todas las casas de Covarrubias, sobresale la Casa de Doña Sancha. Es una construcción medieval típica de Covarrubias con soportal, fachadas de adobe revocado, entramado de madera al aire y amplia solana en la planta alta. Construida sobre un solar del siglo XII, cuenta la tradición que en ella vivió la Infanta doña Sancha de Castilla, hija de Doña Urraca y Don Raimundo de Borgoña, conde de Galicia. Posteriormente fue residencia de notables, ricos comerciantes y familias de buena posición de Covarrubias. Sin duda una de las casas más bonitas que ver en Covarrubias.

>>En los alrededores
Ermita de San Olav
Ya fuera de la villa podemos visitar la Ermita de San Olav situada a 3 kilómetros en el Valle de los Lobos. Es una construcción del siglo XXI, situada en un marco natural incomparable, que cuenta la historia de dos vidas extraordinarias que tuvieron un trágico destino: Olav Haraldson y la princesa Kristina de Noruega. Puedes saber más en nuestro post: Ruta por la provincia de Burgos: La Ermita de San Olav
Y también en un paraje junto al río Arlanza, tenemos las ruinas del Monasterio de San Pedro de Arlanza, uno de los monasterios benedictinos más importantes de Castilla. Aquí estuvieron enterrados el conde Fernán González y su esposa doña Sancha hasta su traslado a la ex Colegiata de Covarrubias.


Territorio Artlanza
En la localidad burgalesa de Quintanilla del Agua, en la comarca del Arlanza, se encuentra Territorio Artlanza. Un lugar que el artista Félix Yáñez inició casi por casualidad, y que a partir de materiales reciclados, ha ido reproduciendo a escala real un pueblo castellano. Puedes saber más en nuestro post: Ruta por la provincia de Burgos: Territorio Artlanza


Con esto terminamos nuestra ruta por todo lo que ver y hacer en Covarrubias, que lo disfrutes.
Más información
Web del Ayuntamiento: http://www.covarrubias.es
Dónde comer
Los más recomendables son:
- Restaurante Tiky (Plaza de Doña Urraca, 9): comida casera y económica, no dejéis de probar la olla podrida, está buenísima.
- Restaurante Casa Galín (Plaza de Doña Urraca, 4): lo mejor es que reservéis ya que siempre está lleno, por algo será.
Dónde dormir
Si queréis pasar un fin de semana descubriendo la Comarca de Arlanza, aquí tienes una lista de los alojamientos de la zona:
Te puede interesar…
- Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Burgos?
- Guía práctica para visitar el Yacimiento de Atapuerca
- Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Lerma?
- Ruta por la provincia de Burgos: El cementerio de Sad Hill
- Ruta por la provincia de Burgos: La Ermita de San Olav
- Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Santo Domingo de Silos?
- Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Orbaneja de Castillo?
- Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Oña?
- Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Poza de la Sal?
- Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Puentedey?
- Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Ojo Guareña?
- Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Medina de Pomar?
- Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Tobera?
- Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Frías?
- Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Briviesca?
Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.
Dejar una contestacion