Hoy nos acercamos a Monsagro, situado en el Parque Natural de la Sierra de Francia y las Batuecas, en una de las faldas de la gran montaña que preside el Santuario de la Peña de Francia.
¿Cómo llegar a Monsagro?
En coche. Desde Salamanca cogemos la A-62 sentido Portugal, en la salida 327 (Ciudad Rodrigo) tomamos sentido Béjar por la SA-220. Una vez pasado Pedro Toro a 5 km nos desviamos por la DSA-354 dirección Serradilla del Arroyo. Pasado el pueblo por la DSA-352 llegamos hasta Monsagro.
¿Qué ver en Monsagro?
En este municipio se libró una afamada batalla, el hecho tuvo lugar cuando los árabes invadieron estas tierras, y un grupo de cristianos comandados por el Obispo Hilario se refugiaron en las montañas que conforman la Sierra de Francia. En esas montañas tuvo lugar una sangrienta batalla contra los árabes que desde entonces se llamaron Monsagro (Mons Sacer), bien por Monte Sagrado o por Monte Sangriento. Durante la batalla falleció el Obispo Hilario y no fue hasta el año 1600 cuando unos labradores descubrieron un sepulcro que pertenecía a este personaje, y decidieron llevarlo a la Iglesia. De esta manera, la villa debe su nombre a esta leyenda.
Son muchos los encantos de los pueblos de la Sierra de Francia, pero siendo de la zona, Monsagro era uno de los pocos que no había visitado todavía. Hace poco me enteré que habían creado una ruta de fósiles, así que nos decidimos por acercarnos para verlo.
El término de Monsagro formó parte de un fondo marino arenoso, en el que dejaron sus huellas gusanos o trilobites hace unos 500 millones de años. Tras los movimientos de las placas estas tierras emergieron, quedando las piedras marcadas de estos animales marinos.
Los vecinos de Monsagro descubrieron estas rocas y decidieron utilizarlas para decorar sus fachadas, de tal manera que hoy en día las podemos ver sujetando paredes o dando forma a una fuente del pueblo. Tras varias actuaciones de la Diputación y la Universidad de Salamanca se crea la “Ruta de las Huellas Fósiles”, que ofrece mediante paneles la descripción de los diferentes fósiles que encontramos a lo largo del pueblo.
Ruta de las Huellas Fósiles
La primera de las calles de la ruta, la calle Francia, destaca tanto por la calidad como por la variedad y cantidad de huellas que adornan de principio a fin todas sus fachadas y balcones. La Calleja del Chorro guarda entre sus paredes un estupendo ejemplar con múltiples Cruzianas, con los diferentes trazados hecho por los trilobites. Y la calle Carreras, es otra de las calles con un claro ejemplo de la diversidad de huellas fósiles. Terminando la ruta en la fuente del pueblo, donde cómo podemos ver, su decoración es a base de fósiles.
Monsagro está considerado desde 2003 como el pueblo del mundo que más fósiles expone en sus fachadas, siendo todo un museo al aire libre.
Museo etnográfico y de la cultura tradicional y de caza (Plaza Mayor)
En la plaza Mayor, encontramos este pequeño Museo etnográfico que reúne aspectos de su paisaje y sus tradiciones. En la planta baja, tenemos una completa colección de animales disecados y de cornamentas de las especies más representativas del parque natural de Las Batuecas-Sierra de Francia. En la planta superior, una variopinta colección de objetos tradicionales y fotografías del pasado reciente de la localidad.
Museo de los Mares Antiguos (
La visita se inicia con una proyección donde nos dan a conocer el origen de los rastros que se encuentran en los canchales del término municipal de Monsagro. Posteriormente se pasa a una sala en la cual observamos algunos fósiles clasificados de distintos periodos geológicos y recorremos la historia de la transformación de nuestro planeta a través de los fósiles de la fauna y la flora que abundaron en Monsagro. Para terminar pudimos realizar una experiencia de realidad virtual, en el que ver los fondos marinos de hace 480 millones de años y capturar algún que otro trilobites.
Más información
- Horario: Confirmar en su web antes de ir, hace visitas guiadas y puede que lo encuentres cerrado.
- Precio: 1,5€ adultos y 0,50 € niños
- Web: https://monsagro.es/museo-de-los-mares-antiguos/
Un paseo por Monsagro
Tras descubrir los encantos de Monsagro, date un paseo por el pueblo y descubre su plaza Mayor y su iglesia, o su particular fuente con resto fósiles.
Las eras de Monsagro
Pero esto no es todo lo que podemos ver en Monsagro, ya que al final de la calle Eras tenemos las eras de Monsagro. Una treintena de eras perfectamente restauradas y cuya peculiaridad radica en su forma circular y que se encuentran separadas con pequeños muros de piedra y pizarra.
Más información
Web del Ayuntamiento: http://aytomonsagro.es/
Dónde comer
A la entrada del pueblo tienes un bar donde tomar algo. Si quieres algo más elaborado te recomiendo que te acerques a La Alberca.
Dónde dormir
Si quieres descubrir los encantos de la Sierra de Francia, aquí tienes los alojamientos más recomendables:
También te puede interesar…
- Los 10 pueblos más bonitos de la Sierra de Francia
- Ruta por la Sierra de Francia y Las Batuecas
- Ruta por la Sierra de Francia. ¿Qué ver en Sotoserrano?
- Ruta por la Sierra de Francia. ¿Qué ver en La Alberca?
- Ruta por la Sierra de Francia. Ruta de Las Batuecas
- Ruta por la Sierra de Francia. Peña de Francia
- Ruta por la Sierra de Francia. Miranda del Castañar
- Ruta por la Sierra de Francia. San Martín del Castañar
- Ruta por la Sierra de Francia. ¿Qué ver en Monsagro?
Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.
Dejar una contestacion