
Puebla de Sanabria se sitúa al Noroeste de la provincia de Zamora. Conocida por el Parque Natural del Lago de Sanabria, en este paraje se encuentra el lago de origen glaciar más grande de la península Ibérica (y uno de los más grandes de toda Europa). Pero también nos encontramos con una localidad medieval con valioso patrimonio monumental. Cuyo insigne representante es el castillo de los Condes de Benavente, y el encanto rural típicamente tradicional que le convierte en un destino perfecto para una escapada.
¿Cómo llegar a Puebla de Sanabria?
- En coche
Deberemos coger la autovía A-52 (Autovía de las Rías Baixas) y tomar la salida 79 en sentido Vigo, o bien, la salida 85 en sentido Benavente.
Aparcar en el interior del casco antiguo es complicado. Así que podemos dejar el coche en la parte baja (a la entrada de la localidad), o subir arriba y aparcar con un poco de suerte en la parte posterior (fuera del casco histórico), donde hay varias calles donde se puede aparcar.
- En transporte público
Podemos llegar en tren mediante la línea de tren Madrid-Vigo. Como alternativa tenemos autobús desde Zamora y Salamanca, y también desde Madrid.
¿Qué ver en Puebla de Sanabria?
Un poco de historia
Las primeras referencias de la localidad son durante los Visigodos, donde aparece como parte de la diócesis de Orense, con el nombre de Senapria. Durante el siglo XII, Alfonso VII de León consolidó la población, con la construcción de una fortaleza y la concesión de una carta puebla inspirada en el fuero de Benavente.
Durante el siglo XIV el señor era Alvar Vázquez de Losada, que con su muerte es vendido por sus descendientes a don Rodrigo Alonso Pimentel, conde de Benavente, quien edificó el castillo-palacio, que terminó de construirse en 1506.

A lo largo del siglo XVII la villa sufrió varios ataques durante la independencia portuguesa y la Guerra de Sucesión. Ya en 1887, el castillo pasa a manos del Ayuntamiento. Pasando a un periodo de desarrollo turístico gracias a su extraordinario entorno natural y su situación fronteriza, culminada en los últimos años con su incursión en la Asociación de los pueblos más bonitos de España.
Su conjunto histórico
Los mejor de Puebla de Sanabria es recorrer sus calles empedradas, mucha de ellas empinadas, otras estrechas y algunas que desembocar en alguno de sus miradores.

A lo largo de nuestro recorrido veremos sus casas típicas blasonadas, con balcones llenos de flores (como indicativo de formar parte de los Pueblos más bonitos de España), corredores amplios, galerías acristaladas, rejería bien trabajada, muros de piedra y tejados de pizarra. Todo ello nos envolverá en el medievo.


En las Navidades de 2018, Puebla de Sanabria fue la ganadora de un concurso organizado por Ferrero Rocher para llenar de luces navideñas todo el pueblo, y que fuera el lugar elegido para la transmisión de las Campanadas de Tele5. Lo que hizo que el pueblo luciera más bonito si cabe.
Plaza Mayor
Ascendiendo por la empinada calle La Rúa llegaremos a la Plaza Mayor, en la parte más alta de la villa. Aquí se encuentra la Casa Consistorial que data de época de los Reyes Católicos (siglo XV), en estilo isabelino con doble galería y torreones laterales. Además hay varias interesantes casas solariegas.


Iglesia de Nuestra Señora del Azogue
Enfrente se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora del Azogue (finales del siglo XII). Se trata de un templo muy reformado, de su construcción románica solo se mantiene los muros meridional y occidental. Sus portadas presentan labradas arquivoltas. Los capiteles románicos de la puerta muestran decoraciones de tipo vegetal con el tema bíblico de Adán y Eva tentados por la serpiente. La cabecera y el crucero son góticos del siglo XVI mientras que sus cubiertas son de bóveda estrellada.
En el interior destaca la pila bautismal (siglo XIII), su retablo (siglo XVII) y un órgano de 1780.

En nuestro viaje a Benavente, visitamos la Iglesia de Santa María del Azogue. Como hablamos en aquel post, Azoque era una palabra de origen árabe que hacía referencia al elemento químico mercurio. Aunque también se usó para referirse al mercado. Por tanto quiere decir que aquí había un mercado antiguamente.
Más información
- Horario: De martes a domingos de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00.
- Precio: Gratuito
Ermita de San Cayetano
Adosada a la iglesia tenemos la Ermita de San Cayetano, un pequeño templo de estilo neoclásico, construido en el siglo XVIII por la familia Ossorio, en memoria de Lucas García Ossorio. Destaca por su fachada ricamente ornamentada con escudos, columnas, rosetón,…

Castillo de Puebla de Sanabria
Muy cerca en dirección a la muralla encontramos el Castillo de Puebla de Sanabria, construido por el cuarto conde de Benavente, cuyos blasones adornan la puerta principal. La fortaleza es de planta cuadrada, rodeada de cubos cilíndricos. En el centro sobresale la Torre del Homenaje, conocida como “El Macho”. Este espacio contiene asimismo el Centro de Interpretación de las Fortificaciones.


Más información
- Horario: Todos los días de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 22:00.
- Precio: 3 € adultos, precio reducido para niños. Incluye la visita al Museo de Gigantes y Cabezudos y el Aula Micológica de Ungilde.
Las Murallas
Junto al castillo tenemos las Murallas que protegía la villa, data de los siglos XII-XIII tenía una anchura de un metro y medio, y abarcaba una superficie de unas ocho hectáreas. Actualmente sólo se mantienen en pie algunos lienzos de muralla en la zona del castillo, en el este y norte de la villa, aunque quedan restos diseminados entre las casas en el oeste y centro del pueblo.

Pero principalmente lo mejor son las vistas que se divisan desde esta parte donde tenemos el rio Tera, su puente y la parte más moderna de la villa.

Museos de Puebla de Sanabria
Si hacemos la visita al castillo nos incluye también el acceso al Museo de Gigantes y Cabezudos, que habremos visto de camino a la Plaza Mayor. El origen de esta tradición se remonta a 1848, con el inicio de las fiestas de Nuestra Señora de las Victorias con la que acompañaban los pasos procesionales. Los gigantes eran custodiados por veintiséis cabezudos que datan de 1848 junto a otros más modernos.

Otro de los museos de la villa se encuentra en la “Casa del Gobernador”, donde se aloja el Ecomuseo dedicado a los espacios naturales del Parque de Montesinhos. Un espacio natural protegido del norte de Portugal colinda con la Sierra de la Culebra y el norte de la provincia de Zamora.
>>El Lago de Sanabria
Terminada la visita a la villa, no podemos irnos sin acercarnos al Parque Natural de Sanabria, donde encontramos el lago más grande de la península ibérica y uno de los más grandes de Europa. El Lago de Sanabria, tiene un 1,5 km de ancho y hasta 3 de largo y una profundidad en algunas zonas de más de 53 metros. En la orilla del lago hay playas rodeadas de vegetación totalmente habilitadas para el baño y la pesca.

En este post te contamos todo lo que necesitas saber para visitar el Lago de Sanabria: Ruta por la provincia de Zamora: ¿Qué ver en Lago de Sanabria?
>>Tras la raya: Braganza
Tras la visita a Puebla de Sanabria, decidimos cruzar la frontera y acércanos a Braganza. Una pequeña localidad portuguesa, presidida por su gran castillo, y muy próxima a la frontera española (a solo 19 km de España y a 41 km de Alcañices y Puebla de Sanabria).
La Ciudadela
Uno de los rincones más bonitos de Braganza es la ciudadela. La entrada principal a la Ciudadela se realiza a través de la Puerta del Sol. Se encuentra rodeada por una gran muralla que empezó a construirse en el año 1377, aunque las actuales son del siglo XV. Cuenta con 15 torres, unas de planta rectangular y otras circulares. En el lado opuesto se encuentra la Puerta de la Villa, por la que se salía para bajar a la ciudad.

Castillo de Braganza
Seguramente el recurso turístico más importante de la ciudad es el castillo de Braganza, bien protegido por las murallas que circunvalan la ciudadela. Fue construido a finales del siglo XIII y remodelado en el siglo XV. En su interior, podemos visitar el Museo Militar. De sus elementos destaca su Torre del Homenaje y la Torre de la Princesa, donde cuenta la leyenda fue encerrada una princesa cristiana para evitar que se casase con un musulmán. El precio de la entrada es de 2 € y abre todos los días menos los lunes.

Más información
- Horario: De martes a sabado de 10:00 a 20:00.
- Precio: 2 €
Domus Municipalis
Destaca por ser una de las pocas construcciones románicas no religioso que se conservan en la Península. Dado que contiene una cisterna, se piensa que su función original era la de recoger y almacenar el agua de la lluvia, aunque más tarde, ya en el siglo XVI, fue utilizado para celebrar las reuniones del ayuntamiento (fue el primer Ayuntamiento de Braganza), en una sala rodeada de ventanas y con un banco alrededor.

Iglesia de Santa María de la Asunción
Justo al lado de la Domus Municipalis se encuentra la Iglesia de Santa María, que destaca por su bella portada flanqueada por columnas y por sus pinturas en el techo en el interior. Es de origen románico aunque fue remodelada en el siglo XVIII.

El Museo Ibérico de la Máscara y el Traje
Está dedicado a los rituales de invierno (también llamados mascaradas), celebraciones antiquísimo que tienen lugar en distintas poblaciones de ambos lados de la frontera (de ahí que sea un museo ibérico). La visita es recomendable por la vistosidad de los trajes, y se divide en tres partes: el Festival de Invierno de Zamora, el Festival de Invierno de Trás-os-Montes y la Sala del Artesano.
Más información
- Horario: De martes a domingo de 11:00 a 13:30 y 15:00 a 19:00.
- Precio: 1,04 € por adulto, niños a partir de 10 años.
- Web: https://museudamascara.cm-braganca.pt
La plaza de la Sé
Adentrándonos por la ciudad, nuestra primera parada es la plaza de la Sé. Aquí se encuentra la Sé Velha (la Catedral Vieja). En realidad en sus orígenes era un convento y solo cuando la sede de la diócesis pasa de Miranda a Bragança en el siglo XVIII, comienza a funcionar como catedral. Frente a ella, veremos un precioso crucero de piedra y el Solar dos Calainhos, una casa blasonada del siglo XVI con balcones en la planta superior. Mientras que detrás de la catedral, casi escondida, se encuentra la amplia Praça de Camões, donde se celebran diversas ferias y eventos.

Iglesia de San Vicente
También hay que hablar de la Iglesia de San Vicente, de origen románico aunque reconstruida en el siglo XVIII. Aquí se casaron Inés de Castro y Pedro I de Portugal. De quienes cuenta la leyenda que, Pedro era el hijo del Rey Alfonso IV que no aceptaba al amor de su hijo por Inés, por lo que mandó asesinarla. Cuando Pedro heredó el trono, ordenó vestir el cadáver de su amada con las mejores ropas reales y ponerle la corona para que el pueblo portugués la rindiera homenaje. Tras lo cual volvió a enterrarla.

Más información
- Web Puebla de Sanabria: https://www.pueblasanabria.com/
- Web de turismo Braganza: http://www.turismo-braganca.com/es
Dónde de comer
Nuestra recomendación en Sanabria, es acercarnos hasta San Martín de Castañeda, donde tenemos unas vista magnificas del Lago de Sanabria. Aquí hay varios restaurantes muy buenos, nosotros estuvimos en el Restaurante la Terraza, junto al mirador de los peces. Tanto los pucheros como la carne es espectacular y el precio muy bueno.
En Braganza, también se come bien, y es algo más barato que en España. Nosotros comimos en plena plaza de la Sé en el restaurante Solar Bragancano (Praca da Se, 34). No olvides probar los platos estrella de la cocina portuguesa, el bacalhau à brás (bacalao dorado) y la variante, bacalhau à Zé do Pipo (bacalao gratinado).
Dónde dormir
Si queremos descubrir este pueblo tan bonito y todo lo que hay alrededor. Aquí puedes encontrar los alojamientos para una escapada de ensueño:
También te puede interesar…
- 50 cosas que ver en Zamora antes de morir
- Los 10 pueblos más bonitos de Zamora
- Ruta por la provincia de Zamora: ¿Qué ver en Toro?
- Ruta por la provincia de Zamora: ¿Qué ver en Benavente?
- Ruta por la provincia de Zamora: ¿Qué ver en Fermoselle?
- Ruta por la provincia de Zamora: ¿Qué ver en Alcañices?
Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.
Dejar una contestacion