
Hoy nos acercamos a la provincia de Zamora para visitar Toro, en la comarca de Tierra del Pan, un curioso nombre para una comarca bañada por el Duero y conocida por sus grandes vinos.
Nos encontramos en un lugar estratégica dentro de la provincia de Zamora, que ha sido lugar de continuas guerras entre moros y cristianos. Cuya época ha dejado su seña de identidad en el casco histórico, en monumentos como la Colegiata de Santa. María la Mayor, su Castillo o el Monasterio del Sancti Spiritus, entre otros.
¿Cómo llegar a Toro?
- En coche
Para acercarnos a Toro debemos coger la N-122 desde Zamora.
- En transporte público
Si optamos por el transporte público, podemos ir en autobús desde Madrid o Zamora.
¿Qué ver en Toro?
Colegiata de Santa María la Mayor
Empezamos nuestra visita desde el monumento más emblemático de Toro, la Colegiata de Santa María la Mayor (siglo XII), una joya del románico zamorano. En su interior un tesoro medieval, el Pórtico de la Majestad, una de las pocas portadas de la Edad Media que aún conserva su pintura original.

Uno de las estructuras que más llama la atención es su cimborrio. Como dato curioso sólo hay cuatro iglesias en España que posee este tipo de torres, ¿Sabes cuáles son? No te dejaremos con las dudas las tienes en Zamora, Salamanca, Plasencia y aquí en Toro.

Hace unos años Toro acogió la exposición de las Edades del Hombre (2016), cuya sede se encontraba en la Colegiata y en el Santo Sepulcro. Esta exposición de Arte Sacro fue organizada por la iglesia de Castilla y León y la Fundación las Edades del Hombre, y tuvo como tema el agua.
Alcázar de Toro
Si seguimos el paseo del Espolón, podremos disfrutar de las mejores vistas del Duero y el Puente mayor (siglo XII), hasta llegar al Alcázar de Toro.

El Alcázar (siglo X) se construyó para completar las defensas de la ciudad. A lo largo de su historia ha sido escenario de numerosos hechos, como la coronación del rey Fernando III el Santo, la matanza de nobles ordenada por el rey Pedro El Cruel o la última residencia de Juana la Beltraneja, antes de perder la Guerra de Sucesión Castellana en la Batalla de Toro. En la actualidad el Alcázar de Toro alberga dependencias municipales, siendo la visita al interior únicamente permitida durante el horario de funcionamiento de éstas.

¿Sabes de dónde viene el nombre de la ciudad? Si hacemos esta pregunta a cualquier toresano, seguramente la mayoría te responderá por la estatua del toro de piedra o verraco que se encuentra a la entrada de la ciudad junto al Arco de Santa Catalina.
Playa Mayor
Nos acercamos a la Plaza Mayor, aquí encontramos el Ayuntamiento (siglo XVIII), obra del arquitecto Ventura Rodríguez, de estilo clasicista con elementos barrocos. Enfrente tenemos la oficina de turismo y la segunda sede de la Edades del Hombre en la iglesia del Santo Sepulcro (siglo XII).
Merece la pena recorrer las calles aledañas, ya que su arquitectura nos recordará a las típicas de la Sierra de Francia. Además se encuentra rodeado de bares donde hacer un alto en el camino.

Recorriendo la ciudad, veremos nombres de calles de lo más curiosos. Uno de ellos, es la calle Miraflores, cuyo nombre le viene porque daba al campo. O la calle de la buena guía, en honor a Bartolomé, un pastor que guio a las tropas de los Reyes Católicos para entrar por sorpresa a la ciudad ocupada por los partidarios de Juana la Beltraneja. En recompensa, los Reyes Católicos, le dieron el nombre de “la buena guía” a la calle en la que vivía Bartolomé. Finalmente tenemos la calle Abrazamozas, cuyo nombre no necesita explicación.
Las iglesias de Toro
Por estas calles encontraremos cuatro iglesias cuya visita se puede hacer de forma conjunta (previo pago de 4€ en cualquiera de ellas) estas son: San Julián de los Caballeros (siglo XVI), San Lorenzo el Real (XII), San Salvador de los Caballeros (siglo XIII) y San Sebastián de los Caballero (siglo XIII). Todas ellas de estilo románico-mudéjar.

Torre del Reloj
De paso por las iglesias, podremos ver la Torre del Reloj, uno de los pocos elementos que se conservan de la antigua muralla medieval de Toro. Se trata de una torre que se alza por encima de la Puerta del Mercado, uno de los accesos del primer recinto amurallado. Según cuentan se usó para la argamasa de su estructura vino en vez de agua, y por ahora ahí sigue en pie.

Fray Diego de Deza nació en Toro en 1443, gran amigo de Cristóbal Colón, llegó a ser obispo de Zamora. Como buen toresano y conocedor de su vino, fue quien puso el nombre de “La Pinta” a una de las tres carabelas, haciendo referencia a una medida de vino de la época. Además, el vino que viajaba en las bodegas era toresano, por lo se puede afirmar que el primer vino que llegó a América era vino de Toro.

Monasterio del Sancti Spiritus
Fuera de la zona monumental merece la pena visitar el Monasterio del Sancti Spiritus (siglo XIV). En su interior se puede hacer una visita guiada por su colección de sargas policromadas del siglo XVI, ver el sepulcro de alabastro de Beatriz de Portugal (reina consorte de Castilla y León), y las dependencias del monasterio. Una visita muy recomendada que cuesta 4,50 € y se realiza cada hora. Además las monjas de clausuran tienes pastas por si nos queremos llevar.


Junto al monasterio tenemos la Ermita de Nuestra Señora del Canto, en su interior se guarda la imagen de la Virgen del Canto, patrona de Toro. Tampoco hay que perderse detrás de la ermita uno de los mejores miradores de la ciudad, con la Colegiata de fondo y el río Duero.
Teatro Latorre
De vuelta al casco antiguo, nos vamos al otro extremo hasta la plaza de San Francisco, donde encontramos el Teatro Latorre. Fundado como teatro beneficio para la iglesia de San Francisco, tras la Desamortización pasó a manos privadas para convertirse en un Cine. Hasta que junto “in extremis” el ayuntamiento se hace con él cuando los dueños estaban a punto de derribarlo para hacer viviendas (muy típico de España).

Además del Teatro en la misma parcela que formaba parte de un monasterio anterior, se construyó una Plaza de Toros (también con fines benéficos), que por su antigüedad forma parte de la lista de las plazas de toros más antiguos de España (el tercero en Castilla y León). Aunque no te gusten los toros, como edificio es una obra de arte, ya que siguió el modelo de los Corrales de Comedia de la época para su construcción. Ambos monumentos se visitan de forma conjunta por 3 € mediante guía.


El Verraco Celtibérico
Muy cerca de aquí, encontramos otra de la puerta de la muralla, la llamada Puerta de Santa Catalina. Atravesándola, encontramos el motivo por lo que esta ciudad se llama Toro. Aquí se ha trasladado la escultura de piedra de un Verraco Celtibérico. Se trata de una escultura en piedra representando un toro, atribuida a la tribu prerromana de los vacceos.

Con esto finalizamos nuestro recorrido por Toro, esperamos que disfrutes de tu visita a esta bella ciudad tanto como nosotros.
Más información
Web Oficina de Turismo: http://www.turismotoro.com
Dónde comer
Sin duda la provincia de Zamora es un lugar ideal para disfrutar de todo tipo de tapas elaboradas con productos de la zona y de lo más originales. Así que disfruta de una ruta de las tapas por los mejores locales de pinchos de la ciudad:
- Mesón Zamora (Calle Puerta del Obispo 1): un local de los de toda la vida para disfrutar de tapas clásicas, un buen vino y del ambiente de Toro.
- La Comedia (Plaza Mayor 14): en la mejor ubicación de Toro encontramos este local donde disfrutar de ricas tapas.
- La Esquina de Colas (Plaza Mayor 24): aquí encontraremos tapas de autor y buenos jamones cortados por profesionales, y sobre todo a buen precio.
- La Reja (Plaza Mayor): pequeño bar especializado sobre todo en tapas de gambas y pulpo.
- LaTinta (Plaza Mayor 2): buenas tapas de champiñones, lagarto y croquetas. Una buena opción también para comer.
Dónde dormir
Si quieres disfrutar de un fin de semana de la tranquilidad de Toro, su ruta de tapas y las magníficas vistas del Duero a que espera te mostramos la lista de alojamientos de la zona para que puedas organizar tú visita:
También te puede interesar…
- 50 cosas que ver en Zamora antes de morir
- Los 10 pueblos más bonitos de Zamora
- Ruta por la provincia de Zamora: ¿Qué ver en Benavente?
- Ruta por la provincia de Zamora: ¿Qué ver en Puebla de Sanabria?
- Ruta por la provincia de Zamora: ¿Qué ver en Fermoselle?
- Ruta por la provincia de Zamora: ¿Qué ver en Alcañices?
- Ruta por la provincia de Zamora: ¿Qué ver en Lago de Sanabria?
Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.
Sin duda, Toro es un lugar con mucho encanto y ambiente ¡muy recomendable!