
Situada en la Serranía Norte de Guadalajara, bajo la silueta de su imponente castillo, se asienta Atienza una villa por la que parece que el tiempo se ha detenido entre sus empinadas calles, iglesias románicas y plazas con soportales.
¿Cómo llegar a Atienza?
- En coche
Tomamos la A-2 dirección Zaragoza hasta la salida 104 para coger la CM-1101 dirección Sigüenza. Tras pasar Sigüenza tomamos la CM-110 hasta Atienza.
- En transporte público
La compañía de autobuses ALSA realiza el trayecto Madrid – Guadalajara – Atienza. El autobús no nos deja dentro del pueblo sino que recoge y deja a los viajeros en el empalme de Cantaperdiz, a unos 3 km de Atienza.
¿Qué ver en Atienza?
Un poco de historia
Las primeras referencias datan de la época celtibérica, como Tithya, capital de los Titios, la cual logró resistir a los romanos hasta la caída de Numancia en el 133 a.C.
Durante la Reconquista cambió continuamente de dueño. Almanzor, en el año 989, destruyó el castillo y las murallas, aunque la volvería a fortificar 8 años después. Por su parte, el Cid estuvo frente a ella en el 1081, pero renunció a atacarla por considerarla inexpugnable.
La ocupación definitiva llegó en 1085, tras la toma de Toledo por Alfonso VI. Con el que comenzó una época de gran esplendor con la ampliación de su recinto amurallado y la construcción de catorce templos románicos. Con Alfonso VIII se levanta una segunda muralla y se le otorga grandes privilegios por la ayuda que le prestaron sus vecinos el Domingo de Pentecostés de 1163. Entonces, siendo un niño, le salvaron de la persecución a que le sometía su tío, Fernando de León. Cuenta la leyenda que los arrieros de Atienza le sacaron de la localidad ocultándolo bajo el capote de uno de ellos, logrando ponerlo a salvo dentro de las murallas de Ávila. Este hecho dio origen a la Caballada de Atienza.

A principios del siglo XV un destacamento de caballeros navarros tomó por sorpresa a la guarnición y ocupó Atienza. Durante diez años el pequeño regimiento siguió hostigando la comarca. Finalmente, Atienza fue comprada por Enrique IV a Juan II de Aragón (gobernante de Navarra).
Durante la Guerra de la Independencia, fue cuartel general de El Empecinado” El mítico líder y sus guerrillas derrotaron repetidas veces al ejército francés. Pese a todo, en 1811, las tropas del general Mouton-Duvernet saquearon e incendiaron la villa como represalia.
Plaza de España
Empezamos la visita en la Plaza de España, un espacio triangular con una fuerte pendiente y rodeado de casas hidalgas con soportales. Aquí encontramos el Ayuntamiento (siglo XVIII), una fuente barroca con tres delfines tallados y la Posada del Cordón, que data de la época de los Reyes Católicos.

Arco de Arrebatacapas
Ascendemos para atravesar el Arco de Arrebatacapas, resto de la antigua muralla. Debe su nombre al hecho anecdótico de que el viento arrebata las capas de los cofrades cuando lo atraviesan el día de la Caballada.

Plaza del Trigo
Al otro lado nos espera la Plaza del Trigo. Se trata de una de las más representativas de Guadalajara. En ella se dieron cita los eventos más importantes de la villa. Luce un trazado medieval con soportales de columnas de piedra y estructura de madera.

En un lado tenemos la antigua Casa del Cabildo, tallada en los capiteles de madera los emblemas de la comunidad de curas de Atienza. Enfrente se alza la Casa Serrana (siglo XVI) que destaca por su balcón esquinado. Y finalmente la Iglesia de San Juan, única parroquia abierta al culto de las catorce que tuvo la villa. Fue iniciada en el siglo XII, pero se rehízo a finales del XVI en estilo renacentista. Destaca en su interior su retablo mayor barroco y el órgano del coro. Anexa al templo se encuentra la antigua cárcel, hoy convertida en mesón.


Iglesia de la Santísima Trinidad
De camino al castillo llegamos a la Iglesia de la Santísima Trinidad (siglo XVI) construida sobre un templo románico del que sólo queda un ábside de influencia segoviana. De su interior destacan la capilla gótica del Cristo de los Cuatro Clavos (siglo XIV), la renacentista de los Ortega, la rococó de la Purísima Concepción o la capilla de las Santas Espinas que guarda dos fragmentos de la corona de Jesucristo. Actualmente alberga el Museo de la Santísima Trinidad con exposición de arte religioso.


A través de un agujero en la muralla podremos ver también la Iglesia del Salvador (siglo XVII), hoy propiedad privada, y que destaca por su llamativa torre plateresca.
Iglesia de Santa María del Rey
Muy cerca, a los pies del castillo, está la Iglesia de Santa María del Rey (siglo XII) construida en estilo románico a instancias de Alfonso I el Batallador, de ahí su apelativo. Hoy sirve de cementerio de la villa.

Castillo de Atienza
Llegamos a lo alto del Castillo de Atienza. Imponente, domina el cerro sobre el que se asienta el pueblo. Una vez perdido su carácter bélico, sirvió como prisión de estado e incluso como vivienda de Felipe V. Actualmente sólo conserva la puerta de entrada, torreones, la torre del homenaje de planta rectangular y el recinto del patio de armas. Es de libre acceso pero hay que tener cuidado con los escalones porque en algunas partes están muy gastados.


Iglesia de San Gil
Continuando con lo que ver en Atienza bajamos por los arrabales. En ellos se encuentra la Iglesia románica de San Gil (siglo XII). Destaca su artesonado de la nave central y su ábside semicircular. Hoy día alberga el Museo de Arte Religioso, que expone magníficas obras de arte de diferentes épocas procedentes de las 14 parroquias que tuvo Atienza.


Iglesia de San Bartolomé
En el extremo opuesto de la villa, en la parte más baja de la población, tenemos la Iglesia románica de San Bartolomé (siglo XIII) con un retablo barroco y la capilla del mismo estilo. El lugar es sede del Museo de San Bartolomé, que ofrece un gran repertorio de obras de arte sacro y una colección de fósiles.


Iglesia de San Francisco
Igualmente notable es la Iglesia de San Francisco, que fue construida a instancias de doña Catalina de Lancaster, esposa del Enrique III y señora de Atienza. Merece especial atención su ábside, pues constituye uno de los pocos ejemplos de arquitectura gótica inglesa en España.
Fuera del recinto amurallado podemos ver la Ermita de la Virgen del Val, con una bella portada románica y la Ermita de la Virgen de la Estrella, lugar donde se celebra la Caballada.
Más información
Turismo de Atienza: https://turismoatienza.es
Dónde comer
Podemos abrir boca pasando por el bar Atienza XXI (Carretera de Berlanga S/N), cuyas raciones son generosas. Otra opción más céntrica es el bar Los Arrieros con terraza en la Plaza de España.
Para comer tienes el Restaurante Alfonso VIII (Carretera de Berlanga, 22), con sus croquetas caseras y sus carnes como el entrecot o el secreto ibérico. También interesante es el Restaurante el Mirador (Calle Barruelo, s/n), con preciosas vistas y su especialidad el cabritillo al horno.
Dónde dormir
Si quieres disfrutar de unos días en el mágico pueblo de Atienza, aquí tienes los mejores alojamientos:
También te puede interesar…
- Los 10 pueblos más bonitos de la provincia de Guadalajara
- Ruta por la provincia de Guadalajara: ¿Qué ver en Sigüenza?
- Ruta por la provincia de Guadalajara: ¿Qué ver en Molina de Aragón?
- Viaje a la Alcarria: ¿Qué ver en Torija?
- Viaje a la Alcarria: ¿Qué ver en Brihuega?
- Viaje a la Alcarria: ¿Qué ver en Cifuentes?
- Viaje a la Alcarria: ¿Qué ver en Trillo?
- Viaje a la Alcarria: ¿Qué ver en Pastrana?
- Viaje a la Alcarria: ¿Qué ver en Zorita de los Canes?
- Ruta por los pueblos negros de Guadalajara
- Viaje a la Alcarria: ¿Qué ver en Guadalajara?
Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.
Felicidades por el blog, me encanta.
El tema de viajes interesa mucho a los usuarios de mi blog (trata del tema de libertad financiera) y estoy haciendo una revisión de los distintos blogs de temas de viajes para recomendarlos.
Bravo por el buen trabajo!!!
Luis
Buenas, para temas de SEO te aviso que los enlace en los comentarios no sirven de nada y menos si tu blog no está relacionado con los viajes. Asi que te ahorro trabajo buscando más blog de viajes donde escribir, un saludo
Hay lugares muy hermosos en guadalaja, estuve de paso unos dias y los lugares que visite me encantaron!