20 cosas que ver en SALAMANCA en DOS DÍAS

Plaza Mayor de Salamanca
Plaza Mayor de Salamanca

Hoy voy a dedicarle este artículo sobre que ver en Salamanca. Mi tierra, os vamos a mostrar las 50 cosas que todo salmantino y todo aquel que quiera convertirse en uno, tiene que ver y hacer en Salamanca una vez en la vida. Hay propuestas para todos los tipos desde visitas culturales, monumentos, lugares míticos para comer y como no, los lugares para disfrutar de la noche salmantina, famosa en todo Madrid.

1 Plaza Mayor – que ver en Salamanca


Empezamos como no podía ser de otra manera en la Plaza Mayor de Salamanca. Un espacio emblemático de la ciudad. El diseño de la plaza es obra de Alberto Churriguera y Andrés García de Quiñones, aunque, con el paso del tiempo, su estructura ha sufrido algunas modificaciones. Unamuno la definió como “un cuadrilátero irregular, pero asombrosamente armónico”.

Una de las costumbres más salmantinas es quedar con tu pareja o tus amigos en el reloj de la plaza Mayor. En el sitio más socorrido y el que todo el mundo elige para quedar.

Plaza Mayor de Salamanca
Plaza Mayor  – que ver en Salamanca

Su construcción se terminó en 1756 en estilo barroco. Se encuentra presidido por el Ayuntamiento, con su espectacular fachada. Además destaca por los medallones situados entre los arcos que representan personajes ilustres de la ciudad y antiguos reyes.

Alrededor de los arcos encontramos restaurantes y comercios que atrae a turistas cada día. Uno de los locales emblemáticos es el Café Novelty. Una de las cafeterías de Salamanca más famosas y la más antigua de la ciudad.

Plaza Mayor de Salamanca
Plaza Mayor – que ver en Salamanca

Ir al centro y tardar como mucho 10 minutos. Cuando en Madrid digo que voy al centro, me lleva entre metros y cercanías casi una hora el llegar. Cuando estaba en Salamanca el quedar en el centro solo me suponía 10 minutos, y es algo que he perdido con el cambio.

2 Visitar la catedral – que ver en Salamanca


Es uno de los monumentos más importantes de la ciudad y una de las cosas imprescidibles que ver en Salamanca. La catedral aunque no lo parece, no es una, sino que son dos. La nueva y la vieja, que están unidas.

La catedral vieja data de los siglos XII y XIII en estilo románico y la nueva adosada a la vieja fue construida entre los siglos XVI al XVII con un estilo que va del gótico tardío, renacentista y barroco.

Catedral de Salamanca
Catedral de Salamanca – que ver en Salamanca

Subir a las torres

Si no tienes miedo a las alturas. Una de las experiencias únicas que hacer en Salamanca es subir a las torres de la Catedral, ya que las vistas son espectaculares.

Subida a la Catedral de Salamanca
Subida a la Catedral de Salamanca – que ver en Salamanca

Ver subir al Mariquelo a lo alto de la Catedral. Una de las fiestas salmantinas más famosas tiene que ver con el Mariquelo, que subía cada año a la torre de la Catedral Nueva de Salamanca. En agradecimiento a Dios porque el terremoto de Lisboa de 1755 no había causado víctimas ni daños a la Catedral. Esta tradición se ha mantenido de forma ininterrumpida desde 1755 hasta hoy.

Una de las cosas que no debes perderte, es encontrar en el pórtico de la Catedral al astronauta. No es que los escultores de la Catedral fueran unos visionarios, sino que en sucesivas restauraciones de la fachada, los escultores decidieron tomarse algunas licencias en sus obras como marca personal. (Modo Dios: encontrar también un lince, un toro, un dragón con un helado de tres bolas que está sonriendo, un cangrejo de río, una cigüeña y una liebre; tendrás diversión para rato)

Astronauta de Salamanca
Astronauta de Salamanca – que ver en Salamanca

Más información

  • Precio: 10 € Adultos / 9 € reducida / 7 € Grupos (+20).
  • Horario: Enero a febrero de 10:00 a 18:00 / Marzo a diciembre de 10:00 a 20:00.
  • Web: https://catedralsalamanca.org

3 Casa de las Conchas


Este famoso palacio fue construido en 1517 en estilo gótico con elementos plateresco y mudéjar. Su nombre se debe a las más de 300 conchas con que está decorada su fachada.

Cuenta la leyenda que la famosa Casa de las Conchas esconde una bonita leyenda que dice que dentro de una de ellas, se esconde el mapa de un tesoro.

En su interior, hay un precioso claustro y una interesante biblioteca. Y sobre todo el acceso es gratuito.

Casa de las Conchas - que ver en Salamanca
Casa de las Conchas – que ver en Salamanca

El horario de visita es de lunes a viernes de 9:00 a 21:00 y sábados de 9:00 a 14:00.

Justo enfrente del Palacio de Anaya, tenemos estos jardines, donde los estudiantes se reunían después de las clases, o incluso para hacer «pellas».

Jardines de Anaya- que ver en Salamanca
Jardines de Anaya – que ver en Salamanca

Una de las formas más interesantes de visitar la ciudad conociendo su historia y curiosidades es reservar este tour completo o este free tour.

4La Clerecía


En 2012 por fin se abría al público la terraza de las torres de la Clerecía conocida como Scala Coeli (Escalera al Cielo, en latín). De igual forma que la subida a las torres de la Catedral, es una de las mejores vistas que se pueden ver en Salamanca.

Clerecia de Salamanca- que ver en Salamanca
Clerecía – que ver en Salamanca

Este templo de estilo barroco y construido en el siglo XVII por orden de la Reina Margarita de Austria, esposa de Felipe III, es la sede de la Universidad Pontificia.

Además de subir a las torres, merece la pena entrar en su interior para ver su claustro barroco de 3 pisos, el Retablo Mayor y la Sacristía.

Más información

  • Horario: de diciembre a febrero de 10:00 a 18:00. De marzo a noviembre de 10:00 a 20:00
  • Precio: 3,75 € Adulto/ 3,25 € Grupo mas de 20. Martes de 10:00 a 12:00 entrada Gratis
  • Web: Turismo de Salamanca

Justo en el punto donde se cruzan la Calle de la Compañía con la Rúa Mayor se halla un rincón donde muchos turistas y los mismos salmantinos se paran para disfrutar de la vista, y que se llama popularmente la ‘Esquina de los tres coños‘. Esto es debido a la exclamación “¡Coño, qué bonito!” al ver por un lado la Clerecía y al girarse a la Casa de las Conchas. Y el tercero, pues al llegar al final de la calle, y asomarnos a la Rúa, debido al gélido invierno charro, exclamaremos… “¡¡Coño, qué frío!!”

esquina de los tres coños - que ver en Salamanca
esquina de los tres coños  – que ver en Salamanca

5Casa Lis – que ver en Salamanca


Este precioso palacete de estilo modernista alberga el Museo de Art Nouveau Art Déco de Salamanca, aunque no te guste el arte moderno, es uno de los museos más bonitos que ver en Salamanca.

Además de contemplar sus vidrieras. Aquí se puedes ver colecciones de muñecas, trabajos en vidrio, estatuas criselefantinas y juguetes de finales del siglo XIX.

Casa Lis - que ver en Salamanca
Casa Lis  – que ver en Salamanca

La entrada vale 4 € normal y 2 € estudiantes. Los jueves por la mañana es gratis.

Desde la Casa Lis podemos ver los restos de la antigua muralla de la ciudad que llega hasta el cruce con la calle San Pablo.

Murallas de Salamanca
Murallas  – que ver en Salamanca

6Universidad de Salamanca – que ver en Salamanca


La Universidad de Salamanca es la más antigua de España y del mundo hispánico. Fue fundada en 1252 por Alfonso X el Sabio, aunque su origen venía de antes. Concretamente de 1218, cuando Alfonso IX de León instituyó el Estudio General en Salamanca y las clases se impartían en latín para facilitar la movilidad internacional de profesores y estudiantes.

Encontrar la rana y la calavera en la fachada de la Universidad. La calavera con una ranita encima se encuentra en la fachada de la Universidad de Salamanca. Era costumbre por los estudiantes el buscarla con idea de que al encontrarla les traería suerte con los exámenes.  Hoy día es lo primero que hacen los turistas en Salamanca cuando llegan y uno de los suvenires más comprados.

Fachada de la Universidad de Salamanca - que ver en Salamanca
Fachada de la Universidad de Salamanca – que ver en Salamanca

No hay que dejar de ver tampoco la biblioteca ni la pintura mural de su techo, “Cielo de Salamanca”.

Esta pintura era parte de una obra pictórica que decoraba el techo de la Biblioteca de la Universidad. Su autoría está atribuida al pintor Fernando Gallego y data de finales del siglo XV. Permaneció oculta sobre una bóveda durante años, hasta que en los años 50  fue encontrada, restaurada y trasladada al Museo de la Universidad donde hoy podemos verlo.

Cielo de Salamanca- que ver en Salamanca
Cielo de Salamanca – que ver en Salamanca

El horario de visita es de lunes a sábado de 10:00 a 20:00. Los domingos cierra a las 14:00.

7Casa-Museo de Unamuno – que ver en Salamanca


Al final de la misma calle tenemos la Casa-Museo de Unamuno. Fue construida por Andrés García de Quiñones en el siglo XVIII como residencia de los rectores de la Universidad. Es por eso que Unamuno vivió aquí durante el tiempo que fue rector (1900-1914). Hoy se ha convertido en un museo dedicado a su memoria.

Casa-museo de Unamuno - que ver en Salamanca
Casa-museo de Unamuno – que ver en Salamanca

Después de una mañana de visitas monumentales no hay nada mejor para una chica que irse de compras por las calles más comerciales de Salamanca. Y no te olvides de pasar por el Zara de la plaza del Liceo. No es que Zara nos haya pagado por esta promoción, sino que es porque la tienda se encuentra dentro de lo que fue un antiguo convento. Una de las cosas curiosas que puedes ver en Salamanca que no lo verás en el Zara de Gran Vía.

El Zara de Salamanca- que ver en Salamanca
El Zara de Salamanca – que ver en Salamanca

8Convento de San Esteban


El Convento de San Esteban, de la orden dominicana, fue levantado entre 1524 y 1610 y todavía sigue acogiendo a una comunidad de unos 30 religiosos.

Si ya de por sí es bonita su fachada plateresca, no te digo como es su interior. Podemos decir que su claustro es uno de los más bonitos que vas a ver en Salamanca, y eso no es poco.

Convento de San Esteban - que ver en Salamanca
Convento de San Esteban – que ver en Salamanca

El horario de visita es de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 de noviembre a marzo. El resto de meses cierra a las 20h.

9Convento de las Dueñas


Entre los muchos monumentos que tiene Salamanca, merece una especial atención el Convento de las Dueñas, en particular su claustro, situado en un entorno monumental incomparable junto al convento de San Esteban.

Fundado por las monjas dominicas en 1419 sobre un gran palacio mudéjar de finales del siglo XIV y del que se conservan algunos restos, como un arco de herradura.

Aunque lo más bonitos es su claustro de dos plantas.

Convento de las Dueña- que ver en Salamanca
Convento de las Dueña – que ver en Salamanca

El horario de visita es de lunes a sábado de 10:30 a 12:45 y de 16:30 a 19:00.

10Puente Mayor del Tormes


El Puente Romano de Salamanca, o más conocido como Puente Mayor del Tormes, data del siglo I, en los tiempos de Trajano. Es un puente peatonal de unos 350 metros.

Cuando vengo en coche a Salamanca desde mi pueblo, la primera vista que tengo de la ciudad, es la que tenemos desde el otro lado del puente. Como podéis ver con la Catedral en su máximo exponente. Al atardecer con todo iluminado es una de las vistas más bonitas de la ciudad.

Puente Romano- que ver en Salamanca
Puente Romano – que ver en Salamanca

La ciudad de Salamanca está muy relacionada con el Lazarillo de Torres, y esto se lo debemos a nuestro Verraco, que fue el protagonista de una de las aventuras de este personaje. Lo podéis encontrar a la entrada del puente.

Verraco de Salamanca
Verraco de Salamanca – que ver en Salamanca

Merendar un buen hornazo a orillas del Tormes en el Lunes de Aguas. Una de las tradiciones, más arraigadas para los salmantinos, que se realiza el lunes siguiente al Lunes de Pascua. Según cuenta la tradición, durante la cuaresma las prostitutas tenían que irse al otro lado del río y tras la Semana Santa las rameras regresaban a la ciudad, por lo que los estudiantes organizaban una grandísima fiesta, y salían a recibirlas a la ribera del Tormes con gran júbilo.

Orilla del Tormes - Salamanca
Orilla del Tormes – que ver en Salamanca

11Cueva de Salamanca


En la plaza de Carbajal, justo enfrente al Centro de Interpretación de las murallas, se encuentra la Cueva de Salamanca. Esta cueva, mencionada por Miguel de Cervantes en su entremés La cueva de Salamanca y por Walter Scott en un poema, se corresponde con la cripta de la antigua Iglesia de San Cebrián, que fue derribada en el siglo XVI.

Hacer magia negra en la cueva de Salamanca. Según la leyenda, el mismo diablo daba clases de nigromancia aquí a siete alumnos durante siete años. Pasado este tiempo, uno de ellos tenía que quedarse con él como pago. El Marqués de Villena fue uno de sus alumnos y cuando tuvo la mala suerte de ser el elegido por Satanás huyó, perdiendo su sombra en la huida, hecho que le hizo permanecer señalado el resto de su vida.

Cueva de Salamanca
Cueva de Salamanca – que ver en Salamanca

Si te gustan las historias y leyendas, Salamanca tienes cientos de ellas. Así que te recomiendo este tour por las leyendas de Salamanca.

12Torre del Clavero


Subiendo por la calle San Pablo llegamos hasta la torre del Clavero. Se construyó en el siglo XV en estilo góticos y renacentistas. Como parte del Palacio de don Francisco de Sotomayor, que era Clavero Mayor de la Orden de Alcántara (la persona encargada de custodiar las llaves de las fortalezas y del archivo de la Orden).

Se compone de una base cuadrada que, a los 20 metros de altura, se transforma en un octógono hasta alcanzar los 28 metros de altura. En cada lados encontramos una torre semicilíndrica decorada con labores de cestería y con los escudos de armas de los Sotomayor y los Anaya.

Torre del Clavero - Salamanca
Torre del Clavero – que ver en Salamanca

13Palacio de la Salina


Al lado de la torre del Clavero encontramos el Palacio de la Salina. Fue construido por don Rodrigo de Messía (Señor de La Guardia), como mansión señorial, aunque también fue depósito de la sal, de ahí el nombre de «Salina». Hoy en día acoge la sede de la Diputación Provincial.

Palacio de las Salinas - Salamanca
Palacio de las Salinas – que ver en Salamanca

El horario de visita es de martes a domingo de 11:30 a 13:30 y de 18:00 a 21:00.

El botón charro, una joya de filigrana, se ha convertido con el paso de la historia en uno de los símbolos más característicos de los salmantinos, aunque su uso más característico y apropiado lo podemos ver en los diferentes trajes charros, que forman parte del traje típico de los diferentes pueblos de la provincia.

Tener un botón charro - Salamanca
Tener un botón charro – que ver en Salamanca

14Palacio de San Boal


Otro de los palacios que no debes perderte es el Palacio de San Boal. El Palacio fue construido en el siglo XV a la vez que el Palacio de Arias Corvelle, junto al que formaba un solo edificio. En el siglo XVIII el marqués de Almarza, dueño de la construcción, decidió separar el palacio en dos. De esa reforma datan esta peculiar fachada esgrafiada y los balcones.

Palacio de San Boal - Salamanca
Palacio de San Boal – que ver en Salamanca

El horario de visita es de lunes a sábado de 18:00 a 21:30. Domingos y festivos de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00.

15Convento de las Úrsulas


Fundado a finales del siglo XV por Sancha Maldonado. Años más tarde, en 1512, el Arzobispo Fonseca impulsó la ampliación del convento, con el fin de que acogiera su capilla funeraria. El arzobispo consiguió su objetivo, ya que su imponente sepulcro de mármol sigue hoy en el centro de la iglesia, junto a la capilla mayor.

Convento de las Úrsulas - Salamanca
Convento de las Úrsulas – que ver en Salamanca

En la calle Bordadores en el número 6, encontramos un curioso palacio, llamado Casa de las Muertes. Debe su nombre a las calaveras situadas en las pilastras de las ventanas superiores del edificio, aunque hay leyendas que aseguran que esta macabra denominación procede de una serie de extrañas muertes ocurridas en su interior a comienzos del siglo XIX.

La Casa de las Muertes - Salamanca
La Casa de las Muertes – que ver en Salamanca

16El huerto de Calixto y Melibea


El huerto de Calixto y Melibea. Este jardín urbano es uno de los rincones más románticos que ver en Salamanca. Su nombre hace referencia a los protagonistas de la historia de amor del famoso libro de Fernando de Rojas «La Celestina«.

Huerto de Calixto y Melibeca- Salamanca
Huerto de Calixto y Melibeca – que ver en Salamanca

Una de las tradiciones, que vemos en muchos puentes del mundo, es la de poner un candado en señal de amor. Aquí, como no podemos ponerlo en el puente de piedra lo ponemos en este pozo para decirle a todo el mundo quien es nuestro amor.

Candado en el pozo del huerto de Calixto y Melibea - Salamanca
Candado en el pozo del huerto de Calixto y Melibea – que ver en Salamanca

Si quieres un parque más familiar tienes el parque de La Alamedilla. Ha sido un lugar de ocio para las familias salmantinas gracias a su parque y su estanque, que alberga a los patos que ya son el símbolo del parque. Y uno de los pasatiempos que ya es tradición, es dar de comer a los patos con pan o con gusanitos, una práctica que a pesar de estar prohibida, es muy habitual todos los días.

17Museo de la automoción – que ver en Salamanca


17. Visitar el museo de la automoción. El museo de la automoción es otro de los museos que ver en Salamanca. Fue el primer museo público de España dedicado al mundo del motor. Inaugurado en 2002,​ cuenta en sus fondos con más de 200 automóviles históricos, algunos únicos, como Rolls-Royce, Cadillac, BMW,…

Museo de la automoción - Salamanca
Museo de la automoción – que ver en Salamanca

18Yacimiento arqueológico del Cerro de San Vicente


El yacimiento arqueológico del Cerro de San Vicente acoge los restos del primer poblado estable de la ciudad, en la Edad del Hierro.

Cerro de San Vicente - Salamanca
Cerro de San Vicente – que ver en Salamanca

19Pozo de las Nieves – que ver en Salamanca


Uno de los último elementos patrimoniales que se unen a la ciudad. Construido en el siglo XVIII como parte del antiguo Convento de San Andrés. Su función era la de almacenar y conservar la nieve, que era transportada hasta aquí desde la Sierra de Francia y de Béjar, y que era convertida en hielo para darle distintos usos.

Pozo de las Nieve - Salamanca
Pozo de las Nieve – que ver en Salamanca

20Los murales del Barrio del Oeste – que ver en Salamanca


Si quieres descubrir esta ruta tienes toda la información es este post que escribimos: Ruta de Arte Urbano: el Barrio del Oeste de Salamanca

Murales del Barrio del Oeste - Salamanca
Murales del Barrio del Oeste – que ver en Salamanca

Te has quedado con ganas de más. Pues no te olvides dar una vuelta a todos estos monumentos de noche. Ya que si es bonita la ciudad de día, no te digo como está cuando llega la noche.

Más información sobre que ver en Salamanca

Dónde comer en Salamanca

Para abrir boca nada mejor que empezar la mañana con un buen desayuno en alguna de las cafeterías más emblemáticas de Salamanca:

  • El bar Tío Vivo. Es uno de los bares más originales de Salamanca, tiene una decoración atípica, mitad feria (con caballitos de un tío vivo) mitad estudio de cine con grandes focos y un proyector. Buen ambiente y buena música. Al fondo del bar hay un arcón con cacahuetes del que puedes comer todos los que quieras.
Bar Tío-Vivo - Salamanca
Bar Tío-Vivo – que ver en Salamanca
  • El Mándala. Siempre que vengo a Salamanca me paso a tomar algo al Mándala, tienen también comidas, pero yo prefiero tomar un batido de frutas y un trozo de tarta, ya que tienen un montón de tartas diferentes para elegir. Sin duda una de las experiencias únicas que hacer en Salamanca.
Café Bar Mándala - Salamanca
Café Bar Mándala – que ver en Salamanca
  • El Toscano. Es un mítico bar salmantino, que desde siempre ha sido un punto de encuentro de tantos amigos. Era famosa la frase salmantina «a las 10 en el toscano».
  • Pancake café & té. Antes de que llegará el Starbuks a España nosotros teníamos Pancake café & té (Calle de la Compañía, 18), donde pedir un café para llevar. No te pondrán tu nombre en él, pero tienes toda una pared donde puedes dejar un post-it con tu experiencia. Siempre que encuentres un hueco, ya que después de tantos años, la pared está llena.
Pancake café & té - Salamanca
Pancake café & té – que ver en Salamanca

Ir de tapas por las casetas en las fiestas de la Virgen de la Vega. Las casetas en el centro de la ciudad son uno de los atractivos de estas Fiestas que se celebran el 8 de septiembre. Casetas en las que tanto los locales como los turistas, pueden disfrutar de los pinchos típicos desde el mediodía hasta la noche de manera ininterrumpida.

Tras pasar la mañana descubriendo la ciudad nada mejor que empezar la sobremesa en la famosa calle Van Dyck. Es la principal calle de vinos de la ciudad, también conocida como la senda de los elefantes, ya que después de tomar una cerveza y una tapa en cada uno de los bares de la calle tendrás que irte directamente a dormir.

Antes de que existiera Nexflix los salmatinos nos íbamos los fines de semana a ver una película a los cines Van Dyck. Hoy todavía perduran estos míticos cines de la ciudad.

Y no olvides antes de irte de Salamanca de comprar un hornazo para que te lleves un buen sabor de boca de la ciudad. Y luego di en tu casa lo bien que te lo pasaste en Salamanca, porque el que viene repite.

La noche en Salamanca

Mi época de estudiante universitario lo pasé en Salamanca compartiendo piso, así que me recorrí todos los locales de la ciudad. Aunque muchos ya no existen, todavía quedan los locales míticos de las noches salmantinas, que tanta fama tienen este los estudiantes:

  • La discoteca Cum Laude. El Cum Laude es una de las discotecas más grandes de  Salamanca, y la que más ambiente tiene. Tiene el mayor aforo de la ciudad, con dos plantas, pista y reservados. Por lo que si quieres salir de fiesta por la ciudad seguro que terminarás aquí.
  • La Chupitería. La Chupitería de Salamanca, es otro de los míticos bares de noche de la ciudad. Aquí tienen 50 sabores diferentes, entre ellos uno de los más conocidos el diablo rojo. Así que si quieres disfrutar de un ambiente informal este es tu sitio.
  • La Posada de las Ánimas. Otra de los locales de ocio míticos de Salamanca. Con una decoración peculiar, por un lado casas de muñecas y por otro, calaveras, es un lugar ideal para tomar copas.

Dónde dormir en Salamanca

Si quieres descubrir todas las cosas chulas que puedes hacer en la ciudad de Salamanca, aquí tiene los mejores alojamientos para que tu visita sea de diez:

>> En los alrededores


La provincia tienen muchos pueblos con encanto en Salamanca. Así que vamos a dividirlos por zonas para que puedas organizar mejor tu viaje por si quieres dedicarle unos días a recorrer la provincia.

LA SIERRA DE FRANCIA:

Empecemos por la Sierra de Francia, un espacio natural único que tenemos en la provincia. Y que cuenta con muchos pueblos que conserva la arquitectura tradicional serrana. Mi favoritos son:

  • La Alberca: Si hay un pueblo que representa las Sierra de Francia es La Alberca. Con sus casas que conservan el encanto de los pueblos de la sierra.
Plaza Mayor de La Alberca
Plaza Mayor de La Alberca
  • Sotoserrano: mi pueblo, pero además cuenta con un monumentos naturales único, el Melero. Símbolo de las Hurdes (el mirador está en Riomalo de abajo), pero el Melero está en Sotoserrano.
El Meandro del Melero
El Meandro del Melero
  • Miranda del Castañar: el señorío de Miranda ha dejado su impronta en la arquitectura en sillares de piedra y en su castillo símbolo de este pueblo serrano.
Castillo de Miranda del Castañar
Castillo de Miranda del Castañar
  • Mogarraz: otro de los pueblos que conserva la arquitectura serrana, pero que añade la singularidad de que sus fachadas está decoradas con oleos de sus vecinos.
Mogarraz
Mogarraz

LA SIERRA DE BÉJAR:

La Sierra de Béjar es otra zona de la provincia que cuenta con rincones único. Por un lado la ciudad de Béjar, por otro Montemayor del río con su bonito castillo y por último Candelario, uno de los pueblos más bonitos de la comarca.

Calles de Candelario
Calles de Candelario

CIUDADES PATRIMONIALES:

Y por último dejamos otras localidades históricas con un gran patrimonio:

  • Ciudad Rodrigo: una importante plaza fortificada en la frontera con Portugal llena de monumentos.
Castillo - Ciudad Rodrigo
Castillo – Ciudad Rodrigo
  • Monleón: uno de los pueblos más antiguos e históricos de Salamanca.
Castillo de Monleón
Castillo de Monleón
  • Alba de Tormes: el puente medieval sobre el río Tormes, nos sirve como punto de entrada a esta villa amurallada con un maravilloso conjunto monumental.
Castillo de Alba de Tormes
Castillo de Alba de Tormes
  • Ledesma: declarada Conjunto Histórico Artístico, cuenta con numerosas casas palaciegas, su imponente fortaleza y la muralla que lo rodea cerrando la villa.
Iglesia Santa María la Mayor
Iglesia Santa María la Mayor

Así que no te preocupes que no te vas a aburrir en Salamanca. Y si tienes cualquier duda, ya sabes, escríbenos un comentario y te responderemos.


Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.

Sobre José Escribano 569 artículos
Funcionario de profesión, dedico mi tiempo libre a viajar por todos los rincones de España para descubrir su historia, sus rincones y gastronomía. Desde 2014 escribo en Rutas por España y compagino el viaje con la escritura, hasta el punto que publiqué una novela histórica llamada "Los Años malos".

65 comentarios

  1. Me gusta mucho lo que estais haciendo, lo digo en plural por la compañera que llevas. He estado viajando por estas rutas que nos estás aportando, y no he llegado a ver ni la décima parte de ellas. Gracias y seguir así. Un saludo de un amigo

  2. Hace años que desgraciadamente vivo fuera de mi Salamanca pero si aún siguen abiertos, tomarse unos litros en libreros, comerse unas bravas en el Segundo o en La nueva, y pasear por el parque de los jesuitas

        • Los tres coños: coño qué casa, coño qué iglesia, coño qué frío. ¿Os suena qué esquina es?
          Comer en Casa Paca junto a la plaza mayor no se puede olvidar

          • La esquina de los tres coños está en la callecita que va de la calle libreros a la misma puerta de la catedral. Y es: «Coño qué alto», «Coño qué bonito» y «Coño qué frío» (porque siempre sopla muchísimo aire)

  3. Echarse un futbolín en el Manila o en el Pani, tomarse un botellín en el Bolero, echarle un euro a Michael, el violinista de Salamanca (y sí, un euro, no me seáis rácanos, que mucho nivelón para atreverse a entrar al Tío Vivo a tomarse algo, que es más caro que San Sebastián, pero al pobre hombre ni las migas), driblar a Mayuda para comer que tengo hambre tengan compasión por favor, hacer como que estudias en Zacut, ir solo al Alcaravan con un libro y tirarte el rollo de intelectual, mirar dentro de las celdas del DA2, hacer ejercicio en los Jesuitas, robar algo en el carrefour express de la calle toro, aplaudir en la plaza mayor cuando encienden las luces por la noche, por supuesto comerse una chanfaina en el Chan un domingo de rastro, hacer sonar las llaves en la Alamedilla y correr por si acaso, cenar en el Gemas (que ya no es lo que era, pero bueno, las patatas del Segundo tampoco y ahí están…), comprar un pastel de Gil, y sentir vergüenza ajena al ver el medallón de Franco… Ahí van mis quince.

  4. Comer patatas del segundo… Vivir una nochevieja universitaria… Ir al en vivo a por café gratis y hablar en inglés… El chupito mamada de la chupitería… Salir del Atahualpa e ir a por un kebab en el clandestino ese y entrar gritando namasteeeee!!!!

  5. Comprar (y comer) un pastel de Gil.
    Decir «ohhh» y aplaudir cuando se encienden las luces de la Plaza Mayor y te pilla enmedio.
    Ver las horas pasar sentado en las escaleras del Palacio de Anaya.
    Dar una vuelta por el Paseo Fluvial.

  6. Está genial!
    Agregaría nochevieja universitaria, poner tu nombre en la pared del Paniagua, ver las calles decoradas en navidad, un diablo verde en la chupiteria, recibir un corazón de kandhavia

  7. La de poner el candado, por favor, NO ! Es una horterada, que además daña elementos patrimoniales…pero sobre todo es una horterada de cuidao…

  8. Falta ir a comer «El farinato» en el Bernardo. «los mejillones…» en el corrillo. «las palomas» en el Cervantes. Sacar un libro de la biblioteca del parque San Francisco en verano. Ir a «una tienta» en Rodas Viejas. Estos son parte de mis recuerdos después de 40 años fuera de mi Salamanca.

  9. Hacer cola en verano en el Le Mans para comerse una hamburguesa, tomarse «un rápido» en el Bolero, entrar en el baño del Llamas (de lado), escuchar un concierto en la Plaza Mayor, montarse en el Tren Blanco y descubrir q no sabías todo de Salamanca, tomar jeta en La Viga, jugar un futbolín en La Tuca

  10. Jugar a la rana en la aldehuela,cruzar el Rio helado en bicicleta,bailar. En tartana,tomar algo en el rojo y negro,las famosas 158 horas de futbito en la horse

  11. Sí que hay cosas por hacer en Salamanca, creo que no os habéis dejado ninguna en el tintero…Aunque para hacerlas todas habrá que ir a visitarlas por lo menos una semana 😉 ¡Un abrazo viajeros!

  12. Me voy a Salamanca en fin de año, así que este post me viene fenomenal para no dejarme nada en esta ciudad. Por lo que veo, tendré un poco de todo: monumentos, cañas, paseos bonitos y vistas, que es algo que no puede faltar en mis viajes.

    ¡Enhorabuena por el post! 🙂

  13. Es imperdonable haber dejado sin citar una de las obras de arte más importantes que se pueden admirar en Salamanca, y que está a escasos 100 metros de la Plaza Mayor: los magníficos frescos de la cúpula del Liceo, un mural de más de 200 metros cuadrados pintado al temple durante cinco años en las que el artista plasmó la historia del teatro, que fue inaugurado por la Reina Sofía para celebrar la elección de Salamanca como Ciudad Europea de la Cultura 2002.

  14. Otra muy mitica es ir a estudiar a zacut en.epoca.de.examenes y terminar mamao a las tantas en kandavia, bisu o ambigu con los apuntes en la mano o sino en la taberna de angel con los litros jaja

    • Puede que los frescos de la cúpula del Liceo de Salamanca sean las mejores obras de arte contemporáneas con que cuenta Salamanca, las alegorías y metáforas que representan son dignas de exposición no sólo en el Liceo de Salamanca, sino en cualquiera de las mejores pinacotecas de todo el mundo, de hecho, hay obras del maestro-pintor que realizó estos frescos (José María Larrondo) en el Museo Nacional Reina Sofía y en muchos otros centros de arte de la máxima categoría, tanto dentro como fuera de España. No parece que los salmantinos sean muy conscientes de este tesoro artístico que tienen en su ciudad, ya que apenas dan importancia al Liceo en su propaganda turística, pero el tiempo pondrá todo en su lugar.

  15. Pues a día d hoy ,una nueva costumbre adquirida es ir a comer un Charrito antes d ir d fiesta, en El Pibe , cerca d la estacion d autobuses y d las facultades, es barato,llena un monton y esta buenisimo…s lo aconsejo a todos mis compis!!no s puede dejar d ir a probarlos antes d irse d Salamanca!!

  16. Os ha faltado ir a darse un bañito al Aldehuela y quedarse en alguna de las terrazas de las casetas tomando una jarra bien fría de cerveza y sus sardinitas y es que nadie se acuerda de ir al Puerto de Chus???otro clásico de toda la vida de mi tierra charra

  17. Haber querido pero no haber visitado nunca el convento de Las Claras.
    Tomar una mamada en la chupeteria.
    Enrollarse con un/a guiri en el Irish Rover durante el año, y en Camelot en verano.
    Envidiar a los guiris que se tumban el la plaza mayor.
    Ir a los coches chocones.
    Mear en el rincón (de mear) de la calle Especias (C toro a c Zamora).
    Tomar un moruno del Bambú.
    Acabar en el Ambigu (ambiente selecto… Todo notarios y registradores:-), kebab de al lado sin vocalizar mucho, y sentir el sol y el frescor de la mañana en la plaza mayor. Cafetito en terraza de la plaza.
    Tomar un Cafe de empalmada en Los Escudos, plaza mayor.
    Acabarte un bocata de El Yunque.
    Litros en El Manzano.
    Tomar una raqueta de Las Torres.
    Saber donde esta(ba) Paulino.
    Tomar una copa en El Subma(rino).
    Flipar con que aun hay una tienda de Esterra.
    Tomar churros de empalmada en el toscano.
    Pasar por detrás de la «iglesia redonda» y tomar una tosta en La Tostita.
    Saber que es «güisbur»
    Caerse por las escaleras del Paniagua (sin soltar la copa)
    Salir al balcón del Birdland
    Mirar la fachada de la universidad y pasar de la rana.
    Mirar la catedral nueva desde anaya y pasar del astronauta
    Saber que Hernan cortes estudio en Salamanca. (también)
    Dar una vuelta por Pizarrales y ver que (ya) no es tan chungo
    Ir o haber ido a la hípica al Campo de Tiro.
    Comprar un hornazo. (en La Industrial) o en Gil.
    Saber (o pensar) que la Renault la quisieron poner en Salamanca.
    Saber (o pensar) que los franceses se llevaron las estatuas de la catedral pero es mentira.
    Saber que la torre de la catedral esta inclinada por el terremoto de lisboa
    . Y que es el edificio más alto e la ciudad.
    No saber que el verraco «ibérico» no es un toro sino un cerdo.
    Saber que el casino del Tormes era una fábrica de harina.
    Ver las fachadas pintadas del barrio del oeste.
    Enrrollarte con/Enamorarte de un/a Erasmus en un botellón.
    Beber una botella de agua de Babilafuente (y saber que es buena para el riñón)
    Saber que en La Purísima esta la Inmaculada «de Ribera» , y no saber absolutamente nada más de ese señor. (ni su nombre. Hasta dudas si es con b o con v)
    Visitar del sepulchro del arzobispo Fonseca en las Ursulas
    Descojonarse de uno/a de fuera que dice Salamanques.
    Conocer que «en Salamanca, la que no es puta, es manca»
    Encontrar al onanista de la crestería del edificio de Escuelas Mayores de la universidad.
    (y eso sí que es difícil, y no la fuc**** rana)
    Salir mamao del Potemkin y aun así ir al Pippers, y acabar desayunando en el Via Libre.

  18. Comprar chochos dulces en la plaza en la pastelería la Madrileña…..pasear por el Tormes en barca….comer un picho de paloma en los bares de la plaza…comer jeta en la Viga…

  19. Tomar un batido o zumo de frutas naturales en la terracita de CAFÉ ALADINO las noches de verano o un buen café contando tus cosas con tus amigos las noches largas de invierno …..no tiene precio…¡¡que recuerdos sus! !!!

  20. Salamanca conoci en 2013 y quede maravillado. Su plaza mayor, su zona centrica tan bien conservada y valorizada, llena de historia, no hacen otra cosa que deslumbrar al visitante. Capitulo aparte para legiones de universitarios y su gran cantidad de bares. Un lugar al que desearia retornar

  21. excelente el blog me sirvió mucho para matar la curiosidad , donde puedo encontrar los mejores bares del lugar por cierto _? creo que no menciona ninguno .

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*