
Coria es una de las poblaciones más importante del Valle del Alagón. Cuenta con un interesante conjunto monumental, declarado bien de interés cultural, y una gran vinculación a la cultura del toro.
¿Cómo llegar a Coria?
- En Coche
Desde Madrid tomamos la A5 hasta Navalmoral de la Mata. Tomamos después la EX-A1 que nos llevará directamente a Coria.
- En transporte público
Existen algunos autobuses a Cáceres y a Madrid pero con poca frecuencia, por lo que no queda más remedio que ir en coche.
¿Qué ver en Coria?
Un poco de historia
La población tiene su origen en la tribu celta de los Vetones que la llamaron Caura. Con los romanos pasó a denominarse Castrum Cecilium Cauriensis. Posteriormente, y tras la construcción de las murallas y el acueducto, comenzó a denominarse Caurium, recuperando el topónimo prerromano.
Los musulmanes le cambiaron el nombre por Medina Kauria. Tras su conquista por las tropas del rey Alfonso VII de León en el año 1142; para conmemorar la batalla del Algodor, le concedió a los villanos el privilegio de alancear a un toro por las calles el día de San Juan. También promovió la instalación de una sede episcopal en recuerdo de la que hubo visigoda.
Las luchas nobiliarias fueron constantes a partir del siglo XIV. El rey Enrique IV creó el condado de Coria para la familia Solís que, posteriormente, cedió a los Álvarez de Toledo. Este traspaso supuso la incorporación de Coria, como marquesado, a la Casa de Alba. La villa se mantuvo bajo el régimen señorial de los duques de Alba hasta la derogación de los señoríos en 1811.
El terremoto de Lisboa de 1755 modificó el curso del río Alagón, dejando el puente inútil, y provocó el derrumbamiento de la bóveda mayor de la Catedral, sepultando a todos los que en ese momento asistían a la misa de Todos los Santos. En 1959 se desdobló la diócesis de Coria, trasladándose la residencia del obispo a Cáceres y convirtiéndose la catedral de Santa María en concatedral.
Muralla
Dejamos el coche a la entrada de la zona monumental, ya que una vez dentro es difícil moverse con el coche. Lo primero que veremos son los restos de su antigua muralla construidas por los romanos entre los siglos III-IV, reformadas por los musulmanes y más tarde por los duques de Alba en el siglo XVI-XVII. El recinto amurallado conserva cuatro puertas: las de San Pedro y de la Guía conservan en parte su estructura romana, y las del Sol y del Rollo o San Francisco forman parte de la reforma del siglo XVI.




Castillo
Entrando por la puerta del Rollo, nos encontraremos con el Castillo, construido sobre uno de los vértices de la muralla, destaca su torre del homenaje. El castillo fue edificado por los duques de Alba en la segunda mitad del siglo XV, posiblemente sobre la base de otra fortaleza de origen templario.


Plaza de España
A continuación tenemos la Plaza de España, donde encontramos el Ayuntamiento Viejo, la Alhóndiga, la Cárcel Real (sede del Museo Municipal) y la Iglesia de Santiago (siglo XVI-XVIII).



Iglesia de Santiago
La Iglesia de Santiago, fue construida entre los siglos XVI y XVIII, en estilo barroco. Destacar su Altar Mayor y la imagen del Cristo de los Afligidos.

Catedral de Santa María de la Asunción
Tras la plaza llegamos a la Catedral de Santa María de la Asunción. Es de estilo gótico con elementos platerescos y barrocos destacando sobre todo su espectacular Campanario, el Retablo Mayor (siglo XVIII) y una importante colección de pinturas y esculturas que pueden verse en su interior.


Palacio Episcopal
En las proximidades de la catedral se encuentran el Palacio Episcopal (que actualmente es un hotel) y el Seminario; ambos edificios son del siglo XVII.

Palacio de los Duques de Alba
También cerca se halla el Palacio de los Duques de Alba, del siglo XVI. Tal es su importancia histórica dentro de Coria, que recientemente se ha descubierto que fue edificado sobre el antiguo alcázar árabe. Uno de los elementos más destacables del palacio es su mirador renacentista, desde el que es posible admirar un precioso jardín de naranjos.

Puente Medieval
Desde aquí podemos bajar al Puente Medieval, que se construyó en el siglo XV sobre otro de origen romano y del que se tienen unas excelentes vistas de la zona de la Catedral. Como ya hemos comentado no lleva agua porque el cauce del río se desvió por el terremoto de Lisboa.


Convento de la Madre de Dios
De vuelta al casco antiguo, nos acercamos al Convento de la Madre de Dios, donde podemos adquirir deliciosos dulces artesanales de las monjas franciscanas. Además merece la pena ver su patio.



Y aquí terminamos nuestra ruta por lo mejor que ver en Coria, que lo disfrutéis.
Más información
Web del Ayuntamiento: https://www.coria.org
Dónde comer
Los más recomendables:
- Restaurante Campana (Plaza de San Pedro): cocina típica extremeña, tienen un menú del día bastante decente por 10€.
- El Bobo de Coria (calle de Las Monjas, 6): goza de muy buena fama en Coria, su cocina tradicional con producto muy bien elaborada. Recomendable sus carnes y setas.
Dónde dormir
Si quiere pasar unos día en Coria y recorrer tranquilamente la ciudad, aquí tienes los alojamientos que puedes encontrar en la zona:
También te puede interesar…
- Ruta por la provincia de Cáceres: Plasencia. ¿Qué ver en Plasencia?
- Ruta por la provincia de Cáceres: ¿Qué ver en Cáceres?
- Ruta por la provincia de Cáceres: ¿Qué ver en Granadilla?
- Ruta por la provincia de Cáceres: ¿Qué ver en Malpartida de Cáceres?
- Ruta por la provincia de Cáceres: El Monumento natural de los Barruecos
- Ruta por la provincia de Cáceres: ¿Qué ver en Alcántara?
- Ruta por la provincia de Cáceres: ¿Qué ver en Valencia de Alcántara?
- Ruta por la provincia de Cáceres: Los Dólmenes de Valencia de Alcántara
- Ruta por la provincia de Cáceres: ¿Qué ver en Trujillo?
- Ruta por la provincia de Cáceres: ¿Qué ver en Guadalupe?
- Ruta por la provincia de Cáceres: ¿Qué ver en Galisteo?
Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.
Dejar una contestacion