
En las últimas estribaciones de la sierra de San Pedro y a orillas del río Tajo se despliega la localidad de Alcántara. Situado en la llamada Raya, en la frontera que separa España de Portugal, cuenta con un rico patrimonio monumental. Su puente romano y las construcciones levantadas por la Orden de Alcántara son algunas de las más importantes.
¿Cómo llegar a Alcántara?
- En coche
Desde Cáceres, debemos coger la EX-207 que nos lleva directo a Alcántara.
- En transporte público
Existen autobuses desde Cáceres, pero solo circula entre semana. Por lo que si queremos ir un fin de semana no nos queda más remedio que ir en coche.
¿Qué ver en Alcántara?
Un poco de historia
Alcántara se encuentra en el paso más estrecho por el que cruzar el río Tajo en muchos kilómetros, esto hizo que el emperador Trajano, mandara construir el famoso puente de piedra que forma parte de la Vía de la Plata desde Astorga hasta Mérida. El trasiego de viajeros y comerciantes propició que se desarrollara una población y que se fortificaran sus accesos para poder cobrar el pontazgo. Pero no sería hasta la invasión musulmana, cuando la población pasaría a llamarse Alcántara.
Tras la Reconquista la población pasó a manos de la Orden de Alcántara, que estableció su sede aquí, y se encargó de la defensa de la frontera con Portugal. Esto trajo la construcción de multitud de edificios para la orden.
Tras la desaparición de la Orden de Alcántara a manos del rey Fernando el Católico, las posesiones fueron poco a poco enajenadas, provocando su despoblación y su progresivo declive hasta nuestros días. La construcción en 1960 de la presa hidráulica ha supuesto un estímulo para la economía local.
Puente de Alcántara
Sin duda su famoso puente romano el gran monumento de Alcántara y de toda Extremadura. Se trata de una impresionante obra de ingeniería que se levantó en un profundo corte del río Tajo durante la época del emperador Trajano, con el fin de facilitar el transporte de mercancías como el oro que venía de Las Médulas. El monumento tiene 194 m de longitud, 8 m de ancho, repartidos en 6 arcos. Aunque ha sufrido bastantes transformaciones a lo largo de su historia, ha conservado su estructura original.


Consta de cinco robustos pilares y seis arcos de medio punto. En el centro se levanta un arco de carácter honorífico, de 14 metros de altura. Junto a la entrada del puente se puede ver un pequeño templo dedicado a Trajano.

Durante estos siglos ha sufrido la destrucción del primer arco durante la Reconquista, reconstruido en el siglo XVI, y luego durante la Guerra de Sucesión otro de los arcos fue dañado seriamente. Y finalmente en la Guerra Independencia se destruyó el segundo arco, y no fue hasta la época de Isabel II cuando se restauró definitivamente.

Una vez que hemos llegado, seguimos hasta atravesar el puente (sí, los coches pueden circular por él), continuamos por la carretera hasta llegar a un mirador, donde hay unas vistas magníficas del puente. Nosotros tuvimos que ir dos veces al puente, ya que nos enteramos del mirador en la oficina de turismo así que os hemos ahorrado un viaje. Tras el mirador volvemos al otro lado del puente, donde tenemos la vista habitual del puente, la que sale en todas la fotos.


Muralla de Alcántara
Además del puente romano, Alcántara tiene otros atractivos. Accedemos a la villa por una de la puertas de su antigua muralla, el Arco de la Concepción, de la apenas quedan en pie algunos tramos del recinto.

Conventual de San Benito
Cogemos de nuevo el coche para visitar la localidad, ya que el puente esta en uno de los extremos. El principal monumento de la villa es la Conventual de San Benito, antigua casa prioral de la Orden de Alcántara, hoy sede de la Fundación San Benito de Alcántara. La conventual se compone de tres edificios: una iglesia, un convento y una antigua hospedería.




El edificio solo se puede visitar en los horarios de la visita guiada, y se puede hacer todas la fotos que quieras, salvo en la parte del museo. Una visita muy recomendada, y además gratuita.

En la parte exterior tenemos la fachada de la Antigua Hospedería, conocida como la Galería de Carlos V. Es una estructurada en tres cuerpos con galerías de arcos, flanqueadas por dos torres cilíndricas con escudos imperiales. El lugar sirve cada año como escenario del Festival de Teatro Clásico.

Iglesia de Santa María de Almocóvar
Algunas de las obras de arte de San Benito fueron trasladadas a la iglesia de Santa María de Almocóvar, situada en la plaza de España. Sus tres puertas de acceso y una parte de la torre son de estilo románico tardío, siendo uno de los pocos ejemplos de arquitectura románica extremeña. En el interior destacan el sepulcro en alabastro del comendador Antonio Bravo de Jerez y cinco tablas del pintor extremeño Luis de Morales.


Iglesia de San Pedro de Alcántara
En la cercana plaza de San Pedro está la iglesia de San Pedro de Alcántara (siglo XVII) un templo barroco construido sobre la casa natal del santo. En el interior se conserva la habitación donde nació, y un trozo de su manto a modo de reliquia.

Convento del Espíritu Santo
Continuando el camino, junto a la muralla encontramos los restos del Convento del Espíritu Santo. Si cruzáis el arco de la muralla, tendremos unas preciosas vistas del puente de Alcántara. Siguiendo el camino bajaríamos de nuevo hasta el puente.


Plaza de Corredera
Alcántara fue una villa señorial, por lo que se levantaron muchas mansiones con fachadas en piedras con blasones y con estancias organizadas en torno a un patio porticado. En la Plaza de Corredera, podemos ver la Casa-palacio de los Roco-Campofrío con su fachada inacabada; la Casa-palacio de los marqueses de Torreorgaz (siglo XVII) y la Casa-palacio de los Topete-Escobar con su portada renacentista. En la calle del Barco tenemos la Casa-palacio de los Barco (siglo XVI).

Barrio Judío en Alcántara
Desde la plaza de la Corredera se accede al Barrio judío, tras cruzar un arco de medio punto. Sus estrechas calles con modestas casas encaladas de dos plantas mantienen el ambiente de aquella judería, de la que se conserva la Sinagoga del siglo XIV, hoy convertido en un centro cultural.



Crucero por el río Tajo en Alcántara
Durante tu visita a Alcántara también puedes realizar un crucero por el gran embalse del río Tajo, en el conocido como Barco de Alcántara.
Con una duración de hora y media, durante el recorrido conocerás curiosidades sobre este enclave geográfico y su fauna.
Y aquí terminamos nuestra visita por todo lo que ver en Alcántara, que lo disfrutes.
Más información
Web del Ayuntamiento: http://www.alcantara.es
Dónde comer
Los más recomendables:
- Kantara (Ctra. Poblado de Iberdrola, s/n): tienen un menú por 15 € con bastante variedad. La comida esta buena y el servicio es rápido y atento.
- Gundín (Plaza de Portugal s/n): local familiar donde ir de tapas.
Dónde dormir
Son varios los encantos de esta zona de Extremadura, desde el parque natural del Tajo Internacional, la multitud de dólmenes que se encuentran dispersos por la comarca, hasta pueblos preciosos como Alcántara y Valencia de Alcántara. Así que si quieres pasar unos días para descubrirlos, aquí puedes reservar tu alojamiento:
También te puede interesar…
- Ruta por la provincia de Cáceres: ¿Qué ver en Plasencia?
- Ruta por la provincia de Cáceres: ¿Qué ver en Coria?
- Ruta por la provincia de Cáceres: ¿Qué ver en Cáceres?
- Ruta por la provincia de Cáceres: ¿Qué ver en Granadilla?
- Ruta por la provincia de Cáceres: ¿Qué ver en Malpartida de Cáceres?
- Ruta por la provincia de Cáceres: ¿Qué ver en Valencia de Alcántara?
- Ruta por la provincia de Cáceres: Los Dólmenes de Valencia de Alcántara
- Ruta por la provincia de Cáceres: ¿Qué ver en Trujillo?
- Ruta por la provincia de Cáceres: ¿Qué ver en Guadalupe?
- Ruta por la provincia de Cáceres: Ruinas romanas de Cáparra
- Ruta por la provincia de Cáceres: ¿Qué ver en Galisteo?
Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.
Dejar una contestacion