
Hoy visitamos Talavera de la Reina, conocida en toda España por su cerámica, es la segunda ciudad en importancia de la provincia de Toledo. Su ubicada en la fértil vega del río Tajo, le ha convertido en un importante foco económico que pese a los desastres de las guerras conserva un rico patrimonio histórico y artístico.
¿Cómo llegar a Talavera de la Reina?
- En coche
Desde Madrid no tiene perdida es coger la Autovía A-5, que dista 114 Km de la capital.
- En transporte público
Desde Madrid, en la estación de Príncipe Pio sale los autobuses del Grupo Avanza que nos lleva a la Talavera, la estación se encuentra en pleno centro. También tenemos los trenes con destino a Cáceres que paran en la localidad y que nos deja a las afueras.
¿Qué ver en Talavera de la Reina?
Un poco de historia
Originariamente fue poblado por tribus carpetanas bajo el nombre de Aebura. Tras ellos los romanos, conscientes de su valiosa ubicación natural, potenciaron su desarrollo llamándola Caesarobriga. Con los visigodos recibió el nombre de Ébora y en el 602 el rey Liuva II regaló a la ciudad la imagen de la Virgen del Prado, patrona de Talavera. En el año 712 fue conquistada por los árabes, quienes la fortificaron y bautizaron como Talabayra.
Alfonso VI reconquistó la ciudad en el año 1083 y, en 1328, Alfonso XI le puso el apellido de “de la Reina”, al donársela como parte de las arras a su esposa María de Portugal. Su condición como principal sede de las ferias de ganado de la Mesta y la fama de su cerámica propiciaron su desarrollo económico durante los siglos XV y XVI.
En sus inmediaciones tuvo lugar la Batalla de Talavera, que enfrentó a los franceses y al ejército anglo-español del general Wellesley durante la Guerra de la Independencia; en la que el inglés consiguió la victoria, recibiendo por ello el título de vizconde de Talavera de la Reina. Tanto en esta contienda como en las guerras carlistas se destruyó una parte importante de su patrimonio.
En julio de 1936 la población de Talavera se mantuvo fiel a la República, cambiando su nombre por Talavera del Tajo. En las semanas siguientes los milicianos asesinaron a una parte de la población local de derechas, y destruyeron gran parte de la imaginería religiosa de los templos. La entrada de los franquistas meses después supuso una sangrienta represión de los simpatizantes de la República.
El plan de regadíos del Alberche, puesto en marcha tras la guerra civil, atrajo a las gentes de las comarcas colindantes y motivó un nuevo despegue urbanístico y demográfico que le ha convertido en la segunda ciudad más poblada de Castilla La Mancha.
Los Jardines del Prado
Nuestra primera parada son los Jardines del Prado uno de los principales parques históricos de la ciudad y uno de los más bonitos, gracias a estar decorado con cerámica y azulejos de Talavera.


Basílica de Nuestra Señora del Prado
Al final del parque se encuentra la Basílica de Nuestra Señora del Prado, el edificio religioso más representativo de la ciudad. El templo originariamente mudéjar, combina el estilo renacentista y barroco en el que sobresale el lujoso camarín de la Virgen del Prado, patrona de Talavera. Destaca sobre todo la impresionante colección de azulejería que decora sus paredes.


Una de las fiestas más importantes de Talavera es la Fiesta de las Mondas, posiblemente una de las fiestas taurinas más antiguas de España, que se remontan a época romana a las «munda cerealis», una ofrenda dedicada a la diosa Ceres coincidiendo con la llegada de la primavera. El rito fue cristianizado en el año 602 d. C. con el rey Visigodo Liuva II con la entrega a la ciudad la imagen de la Virgen del Prado, a la que desde ese momento se realizan las ofrendas.
Comienzan el domingo siguiente al Domingo de Resurrección y, durante una semana, incluyen gran variedad de actos populares. Destacan el Pregón de Mondas y el multitudinario Gran Cortejo de Mondas, donde los alcaldes y vecinos de todos los pueblos de la comarca de Talavera (y otras comarcas invitadas) acuden con sus propias mondas y carretas, ataviados con los trajes típicos de cada localidad y los regalos a la Virgen.
Plaza de Toros de Talavera de la Reina
Justo al lado de la basílica tenemos la Plaza de Toros, popularmente conocida como La Caprichosa, debe su fama a que en su enfermería murió, en la trágica corrida del 16 de mayo de 1920, el matador Joselito El Gallo.

Parque de la Alameda
Más moderno es el Parque de la Alameda, zona ajardinada que alberga el recinto ferial, y el que encontramos un original puente de cerámica.

Museo de Cerámica Ruiz de Luna
Nos acercamos al comienzo del Casco histórico de Talavera, donde encontramos Museo de Cerámica Ruiz de Luna, uno de los alfareros que le dieron fama Internacional a la cerámica talaverana. Las primeras piezas de cerámica datan del siglo XII, y es en el siglo XVIII, con la llegada de los Borbones, cuando alcanza su máximo esplendor. La actividad inicia un período de decadencia en el 1800, pero en 1908, la llegada de Enrique Guijo y Juan Ruiz de Luna dará un empuje extraordinario a la cerámica talaverana. Con la intención de dar a conocer esta actividad artesanal tan importante para la economía y la historia de la ciudad nace este museo.


Más información
- Horario: De martes a sábado de 10:00 a 14.00 y tarde de 16:00 a 18.00. Domingo de 9:30 a 14:30.
- Precio: 3 €
Iglesia de Santa Catalina
La Iglesia de Santa Catalina (finales del siglo XIV) fue fundada por el arzobispo Tenorio con la devoción a Santa Catalina. Al poco, pasó a manos de los Jerónimos por donación de éste y ante la negativa del clero talaverano de ocuparlo. Convirtiendose en colegio de huérfanos con el nombre de San Prudencio, en recuerdo del hijo del fundador.
Durante nuestra visita se realizaba la exposición a Tempora (la cual terminó en enero de 2019) en la que en diferentes iglesias y museos de la localidad se hacía un recorrido histórico sobre la cerámica desde la Prehistoria, la cerámica ibérica, romana y visigoda; la Edad Media islámica y cristiana; el esplendor que suponen las cerámicas de Talavera de la Reina y Puente del Arzobispo, y el comienzo del taller de Ruiz de Luna.


El complejo se compone de la iglesia, el claustro, la casa de los canónigos y las actuales dependencias del Museo Etnográfico, que albergan una almazara y unas tenerías que pertenecieron al Convento de San Catalina.

La Plaza del Pan
Conocida también como Plaza de Santa María. Se denomina Plaza del Pan porque, antiguamente, era donde se ponía la calahorra, oficina municipal de venta de pan en tiempos de carestía. La Plaza del Pan ha venido operando como la Plaza Mayor de la ciudad, y en su recinto se celebraban corridas, juegos de cañas, procesiones,… así como la actividad administrativa y de servicios de la ciudad. Si duda una de las plazas más bonitas que ver en Talavera de la Reina.

En la misma plaza del Pan se encuentran la antigua Casa Consistorial, palacio del siglo XVI con portada renacentista; el antiguo Palacio Arzobispal, de estilo barroco; y el Hospital de la Misericordia, edificio del siglo XVII, hoy sede del Centro Cultural Rafael Morales. En el centro se expone los trabajos más modernos de los talleres de cerámica de Talavera de la Reina y Puente del Arzobispo. No debemos irnos sin bajar a la planta baja donde hace poco se encontró unos restos romanos que han habilitado para poder visitarlos.


Más información
- Horario: De lunes a sábados de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00.
- Precio: gratuito
Colegiata Santa María La Mayor
También en la plaza encontramos la Colegiata Santa María La Mayor de estilo mudéjar con un claustro gótico. Su planta es rectangular, formada por tres naves longitudinales y sin crucero. En la fachada merece destacar el rosetón y la portada. Sin duda uno de los templos más bonitos que ver en Talavera.


El claustro, alberga los restos de Doña Leonor de Guzmán (favorita de Alfonso XI) y de Fernando de Rojas, autor de La Celestina, nacido en La Puebla de Montalbán y notable vecino de la villa debido a que ejerció varios cargos, como el de alcalde mayor de Talavera.

La visita a la Colegiata se puede hacer de forma conjunta con la pulsera Talavera (similar a que podemos comprar en Toledo) que por 7 € nos permite recorrer 4 monumentos: Basílica del Prado, La Colegiata, Santiago El Nuevo y San Andrés.
Museo Etnográfico
Volviendo a la iglesia de Santa Catalina, enfrente tenemos el Museo Etnográfico que, ubicado en uno de los pocos edificios civiles del siglo XVIII que se conservan en Talavera, recoge una parte de la historia, las costumbres y las tradiciones de la zona. Tuvimos la mala suerte de que se encontraba en obras por una pared que había cedido con las últimas lluvias. Así que será para otra ocasión, pero si pudimos ver en un lateral un magnífico mural hecho con azulejos.

Más información
- Horario: de martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00. Domingos y festivos de 10:00 a 14:00
- Precio: gratuito
- Web: http://museoetnografico.talavera.org
El Puente Viejo y el Puente de Hierro
Desde aquí tenemos una vista estupendas a dos de los tres puentes que cruzan el río Tajo: el Puente Viejo (de origen romano) y el Puente de Hierro (1908).


Recintos amurallados
Siguiendo la Ronda del Cañillo, llegamos al casco antiguo de la ciudad, rodeado por dos recintos amurallados de origen árabe. Del primer recinto (siglos XII y XIII) se conservan las Torres Albarranas de las calles Carnicerías, Corredera del Cristo y Charcón. Del segundo espacio amurallado queda la Puerta de Sevilla, un sencillo arco de medio punto mandado construir por el arzobispo Quiroga en 1579.


Plaza de San Pedro
En la plaza de San Pedro, se sitúa el Convento de las Madres Bernardas, templo barroco construido en el siglo XVII. Por el costado izquierdo del convento se abre la plaza de San Agustín, uno de los rincones más concurridos de Talavera.
Siguiendo la calle de San Agustín llegamos hasta el Convento de San Jerónimo o San Prudencio, con una magnífica cabecera diseñada por Juan de Herrera, arquitecto del Monasterio de El Escorial, que es hoy un centro cultural.

El Teatro Palenque y el Victoria
Siguiendo la calle Palenque llegamos hasta el teatro homónimo, situado en la antigua iglesia del colegio y casa de la Compañía de Jesús. Es el mayor teatro de la ciudad, por tamaño y aforo. Tras la secularización del edificio, en la década de los años 50 pasó a ser uno de los números cines de la ciudad, aunque también se hacían obras de teatro.
Muy próximo a éste se encuentra el Teatro Victoria. Se levanta sobre el Antiguo Corral de Comedias del siglo XVII, derribado en 1892. En su terreno se construyó el Teatro Victoria que más tarde pasaría a llamarse Teatro Mariana. Sobresalen en su fachada los motivos cerámicos de Ruiz de Luna y Guijo.

Otras iglesias interesantes
Más alejada del centro se halla la Iglesia de Santiago el Nuevo, con una magnífica muestra de arte mudéjar. La Iglesia de Santiago el Viejo (fundada por la Orden de Santiago en 1226), la Iglesia de San Andrés (de la que destaca el artesonado de la Capilla Mayor), el Convento de las Carmelitas Descalzas, en cuyo interior se conservan un relicario con una carta de Santa Teresa de Jesús, y la iglesia del Salvador es una de las parroquias más antiguas de la ciudad.


¿Dónde comer en Talavera de la Reina?
Llegada la hora de la comida y aprovechando la visita, decidimos comer en uno de los restaurantes más originales de Talavera. El restaurante Raíces (Ronda del Cañillo, 3) de Carlos Maldonado, conocido por su paso por MasterChef 3.

El restaurante es un pequeño local de estilo industrial donde podemos comer en mesa o en barra junto a los fogones. No hay muchas mesas por lo que es imprescindible la reserva. Una vez tomamos asiento tenemos para elegir dos menú degustación uno más barato (45 €/persona) y otro con 4 platos más por (55 €/personas).
Los platos son una mezcla del mundo del food truck con la gastronomía típica de Talavera. Todo servido sobre una baldosa de cerámica de Talavera.

Como detalle pudimos fijarnos como las paredes de ladrillo estaban llenas de agujeros donde los clientes dejan su pequeño homenaje, desde un pequeño playmobil, a una foto hecha con polaroid o decenas de dedicatorias aún sin abrir.
Más información
Web de turismo: https://www.turismotalavera.com
Dónde dormir
Si quieres pasar un fin de semana en Talavera y descubrir esta hermosa ciudad, aquí tienes los alojamientos más interesantes de la localidad:
También te puede interesar
- 50 cosas que ver en Toledo antes de morir
- Ruta por la provincia de Toledo: ¿Qué ver en Escalona?
- Ruta por la provincia de Toledo: ¿Qué ver en Ocaña?
- Camino por la ruta del Quijote. ¿Qué ver en El Toboso?
- Camino por la ruta del Quijote. ¿Qué ver en Consuegra?
- Ruta por la provincia de Toledo. ¿Qué ver en Oropesa?
- Ruta por la provincia de Toledo. ¿Qué ver en Maqueda?
- Ruta por la provincia de Toledo. ¿Qué ver en Torrijos?
Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.
Tambien situado en el centro de Talavera el Patio de Artesanos
Sí, estuvimos dentro del patio y hablandos con los artesanos
Cuando volvais a Talavera procurad visitar la cercana ciudad»DE VASCOS».Esta en Navalmoralejo.Informaos del horario y epoca de visita.
Buenas, fuimos en autobús así que es dificil poder conectar con otros pueblos sin transporte público, un saludo