
Hoy visitamos Frías, conocida como la ciudad más pequeña de España, se asienta junto al Ebro, a la entrada del valle de Tobalina, bajo la atenta mirada de la torre del Castillo de los Velasco que parece querer despeñarse sobre las casas. Para que no te pierdas nada, te vamos a mostrar todo lo que hay que ver y hacer en Frías.
¿Cómo llegar a Frías?
Desde Burgos debemos tomar la N-1 en dirección Briviesca y Cubo de Bureba, hasta llegar al cruce por la N-232 (dirección Oña, Santander). A continuación seguimos hasta Busto de Bureba, donde cogeremos dirección a Frías por la BU-520.
Debido a la cantidad de gente que viene a visitar Frías, y que es una ciudad muy pequeña, los coches no pueden acceder al casco histórico. Hay varios aparcamientos donde dejar el coche, uno bajo las murallas, otro antes de cruzar la ciudad por la BU-504 y otro camino de Tobera, en la zona de los molinos del río Molinar, este es especial para autocaravanas (que me pregunta mucho). Además todos son gratuitos.
¿Qué ver en Frías?
Un poco de historia
Frías fue uno de los primeros núcleos de la repoblación medieval, citada la población ya en la temprana fecha del año 867. Además de un importante centro de comunicaciones de La Bureba con el Norte a través de su puente medieval sobre el Ebro.
En 1435 Juan II la concede el título de ciudad y pocos años después la cede a don Pedro Fernández de Velasco, aunque con fuerte oposición de sus vecinos. En 1492 los Reyes Católicos crean para la familia Velasco el Ducado de Frías, asociando el título de Condestables de Castilla, de forma hereditaria durante los siguientes siglos. Por ello Frías permanecería bajo su señorío hasta 1811, en que estos fueron derogados en toda España.
Las Calles medievales de Frías
Las casas, con entramados de madera y piedra, cuelgan sobre el desfiladero, dispersándose por la estrecha ladera de La Muela. Principalmente, la visita a Frías comienza en la calle Mercado, una calle que cruza todo el casco histórico desde el castillo hasta la iglesia de San Vicente pasando por la plaza del ayuntamiento, es en esta calle empedrada y peatonal donde se concentran la mayor parte de bares y restaurantes de Frías.




El Castillo
El Castillo es una fortaleza gótica con restos románicos construida entre los siglos XII y XV. Su historia se remonta a las primeras fortalezas del siglo X. En 1201 sucede en función defensiva al Castillo de Petralata por disposición de Alfonso VIII. En ese año se construye la muralla. Pocos años después su nuevo señor, el Condestable don Pedro Fernández de Velasco, lo reforzó para asegurarse el dominio sobre la villa. Su puerta de entrada ojival dispone de un puente levadizo y está defendido desde la muralla por almenas y troneras; su Torre del Homenaje es el símbolo de la ciudad.



Más información
- Horario: De miércoles a domingo de 10:30 a 14:00 y 16:00 a 18:30
- Precio: 2 € / 1, 50 € grupos (+20 personas)
Iglesia de San Vicente
La calle Mercado nos conduce a uno de los principales templos que ver en Frías, la Iglesia de San Vicente, con varias capillas góticas y renacentistas. Su portada románica se encuentra en el Cloister Museum de Nueva York. Parece ser que fue vendida para sufragar la reconstrucción de la iglesia románica primitiva cuya torre se cayó en 1904. Posee tres retablos, el de la capilla del Santo Cristo de las Tentaciones (finales del siglo XIV), barroco, el de la Soledad y el Mayor (finales del siglo XVIII), ambos neoclásicos.

En frente de la iglesia se encuentra la Plaza de los Granos, llamada así porque aquí se realizaba el mercado. Tiene una cubiertas donde se guardaban los granos de trigo, cebada y otras legumbres, para protegerlos del mal tiempo, también hay un pequeño altar dedicado a la Virgen de los Toriles.
Iglesia de San Vitores
Además de restos de diversos conventos tenemos la Iglesia de San Vitores, cuya primera referencia es de 1211. Tras su deterioro fue rehabilitada a mediados del siglo XIX. Lo más interesante es su portada gótica y su espadaña.

Mirador del Valle de la Tobalina
Junto a la iglesia de San Vicente hay una vista panorámica del río Ebro a su paso por el Valle de la Tobalina, donde se abre camino a través del desfiladero de la Horadada hasta llegar a las cercanías de Frías, donde se construyó un puente medieval fortificado para el cobro del pontazgo.

Las casas colgadas de Frías
El pueblo está construido sobre una roca llamada “La Muela“, una extraordinaria conjunción de geología y arquitectura. Al borde de esta formación rocosa se asientan multitud de viviendas que bien recuerdan a las casas colgadas de Cuenca, debido a la falta de espacio estas casas se construyeron en altura y en sótano, son edificios de dos o tres plantas con varios sótanos excavados en la roca.

Puente gótico
Por último tenemos el puente gótico, que con sus nueve arcos y 139 metro de longitud salva el río Ebro, está a la entrada a la villa. Fue una construcción romana rehecha varias veces en época medieval. Por él pasaba la calzada romana que unía la Meseta y la Costa Cantábrica. Está provisto en su centro de una puerta torreada con almenas, saeteras y matacanes, bajo la que se cobraba derecho de pontazgo.


>> Por los alrededores
Tobera
Tras la visita a Frías os recomendamos acercaros al barrio de Tobera, y realizar la Ruta de las cascadas, y por supuesto ver la Ermita de Santa María de la Hoz y la Ermita del Cristo de los Remedios, un curioso conjunto religioso realizado bajo la montaña. La primera ermita data del siglo XIII y la mar pequeña situada al frente es d origen romano (posteriormente medieval) podría ser el siglo XIII.

La ruta de las cascadas comienza allí mismo, en el llamado Paseo del Molinar y es perfecta para realizarla con niños. La senda de apenas un kilómetros se puede recorrer en media hora y pasa por cuatro impresionantes cascadas que se precipitan en mitad del pueblo de Tobera, con algunos paneles informativos donde nos indican las curiosidades de las cascadas. El mejor momento para verlas es en primavera, tras el deshielo.

Otros lugares para visitar por la zona son las poblaciones de Oña y Poza de la Sal, ya que Frías forma parte de la Mancomunidad Raíces de Castilla. Una iniciativa para potenciar el turísticos de tres pequeñas poblaciones de gran belleza y muy cercanas entre sí. Hoy hemos recorrido el pequeño pueblo de Frías, pero todavía te quedan otros dos pueblos por conocer:
Oña
El principal monumento que hay que ver en Oña es el monasterio de San Salvador (siglo XI), es una construcción gótica, sobre otra anterior románica. En la capilla mayor se encuentran los sepulcros de los Condes y Reyes de Castilla, dos panteones de madera labrada del siglo XV. Aquí descansan el conde Sancho García, su esposa Urraca y su hijo García, últimos condes de Castilla; Sancho el Mayor de Navarra y su esposa doña Munia, y Sancho II el Fuerte, rey de Castilla, entre otros.


Poza de la Sal
Conocido por ser el lugar de nacimiento de uno de los naturista más importantes de España, Félix Rodríguez de la Fuente. Se asienta sobre un curioso fenómeno geológico dio origen a un inmenso cráter diapírico de 2,5 km de diámetro fruto de la sal acumulada de un antiguo mar. Un proceso tan singular que solo existes tres lugares en el mundo. Si quieres saber más de este precioso pueblo, puede leer nuestro post: Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Poza de la Sal?


Con esto terminamos nuestra visita por todo lo que hay que ver y hacer en Frías, espero que lo disfrutes.
Más información
Web de Frías: http://www.ciudaddefrias.es
Dónde comer
Los más recomendables:
- Bar-Restaurante Ortiz (C/Mercado, 19): un restaurante sin pretensiones, comida sencilla y casera, con un servicio rápido y profesional.
- Mesón Fridas (C/Mercado, 10): igual que el anterior. En verano hay muchas afluencia de genta sí que ir a comer pronto si no queréis tener que esperar a sentaros.
Donde dormir
Si queréis descubrir todo el encanto de la comarca de las Merindades, aquí tenéis los alojamientos más recomendables de la zona:
También te puede interesar…
- Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Burgos?
- Guía práctica para visitar el Yacimiento de Atapuerca
- Los 10 pueblos más bonitos de la provincia de Burgos
- Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Belorado?
- Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Puentedey?
- Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Ojo Guareña?
- Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Medina de Pomar?
- Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Tobera?
- Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Lerma?
- Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Covarrubias?
- Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Santo Domingo de Silos?
- Ruta por la provincia de Burgos: ¿Qué ver en Briviesca?
Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.
Dejar una contestacion