
Hoy te contamos que ver en Hervás uno de los rincones más bonitos de la provincia de Cáceres. Entre bosques de castaños y robles encontramos una serie de pueblos pintoresco, que merece la pena descubrir.
Iniciamos nuestro viaje por Hervás, uno de los cascos históricos más interesantes de la comarca, en el que destaca su Judería. Además aprovechamos para realizar la ruta de la Chorrera. Una cascada en el nacimiento del río Ambroz, de la que hablaremos en otro post.
¿Cómo llegar a Hervás?
Desde Madrid salimos por la A-6 en dirección Villacastín, donde cambiamos a la N-110 dirección Ávila. A la altura de Piedrahita cambiamos a la SA-101 dirección Béjar. Antes de llegar a Béjar nos incorporamos a la A-66 dirección Cáceres, hasta llegar a Hervás.
¿Qué ver en Hervás?
Llegamos a Hervás a la estación de autobuses. Pasado el parque, nos dirigimos a la zona monumental por la calle Braulio Navas, esta calle junto a las que salen de la plaza de las correderas en donde se encuentra la mayoría de los bares y restaurantes de la ciudad así que no tendréis problemas de encontrar donde comer.

Plaza de la Corredera – que ver en Hervás
Llegamos a la plaza de la Corredera, la principal plaza de la ciudad, aquí se encuentra el Ayuntamiento y la Oficina de Turismo.

Si quieres descubrir todos los secretos de la villa, lo mejor es que reserves una visita guiada por Hervás. Nosotros hicimos la visita guiada con Civitatis (si reservas con este enlace a ti te cuesta lo mismo y a nosotros nos permite seguir escribiendo, gracias)
Palacio de Dávila – que ver en Hervás
Si bajamos por la calle Asensio Nella, encontramos uno de los museos más interesantes de Hervás, el Museo Pérez Comendador-Leroux. Un conjunto de esculturas y pinturas del matrimonio Enrique Pérez Comendador y la pintora francesa Magdalena Leroux. Aunque no te interese el arte tienes que tener en cuenta que la sede del museo es el Palacio de Dávila. Así que solo por el edificio bien merece una visita.

Iglesia de Santa María de Aguas Vivas – que ver en Hervás
Si más dilación nos acercamos a la iglesia de Santa María de Aguas Vivas (siglo XVII), construida sobre una antigua atalaya, en el punto más alto de la ciudad. Desde aquí tenemos unas vistas 360º del Valle, ya que hay un pasillo que rodea toda la iglesia donde antes se encontraba el cementerio.


Origen del Barrio judío – que ver en Hervás
Llegamos a la zona más interesante de Hervás, su barrio judío, y es por lo que es más conocido Hervás. ¿Pero que es un barrio Judío?
El barrio de Hervás junto a muchos otros como el de Cáceres o el de Toledo es donde vivían los judíos antes de su expulsión durante el reinado de los Reyes Católicos. Muchos tuvieron que coger sus cosas y huir por la frontera de Portugal, sin poder vender sus casas ya que el terreno pertenecía al señor feudal. En esta época vivían una veintena de familias que se encontraban en torno a las calles Rabilero y Sinagoga.

Tras el edicto de expulsión una parte se pasó al cristianismo (judíos conversos o cristianos nuevos) cambiando sus apellidos por otros cristianos. Aun así, la Inquisición, siempre puso en duda su conversión, por lo que sus nombres figuraban en la iglesia de Santa María y los de sus descendientes hasta pasada tres generaciones. Como medida de control, y que no sirvió más que para separar a la gente y generar conflictos.
Fruta de este hecho, ha quedado en el acervo popular la frase de “tirar de la manta”, en alusión a la manta donde venía escrito el árbol genealógico de los judíos conversos. Incluso si alguno de los vecinos te denunciaba a la Inquisición por judaizante. Te hacían llevar un saco bendito a modo de penitencia, es decir, te hacían cargar con el San Benito, otro de los dichos populares que han llegado hasta nuestros días.

La judería de Hervás – que ver en Hervás
Curiosidades a parte, la judería de Hervás que ha perdurado en nuestros días, es el trazado de las calles, y alguno de sus callejones. Ya que al ser casas de madera y adobe se pudrían por lo que han sido reconstruidas muchas veces. Así que la mayoría de la casas son modernas aunque manteniendo la arquitectura y materiales de la época. Una construcción muy típica en el norte de Cáceres y en la Sierra de Francia en Salamanca.

Durante nuestro paseo por las calles de la Judería, nos encontraremos con algunos callejones estrechos. Incluso algunos que pasan desapercibido detrás de una pared, ya que eran callejones sin salida. Os preguntaréis para que eran esos callejones, curiosamente eran por cuestión de dinero. Ya que si construían la casa pegada a la del vecino, tenían que pagarle por la pared que estaban utilizando así que para evitarlo construían a unos metros para ahorrarse la pasta. Es que la picaresca nos viene de siglos.


Puente de la Fuente Chiquita – que ver en Hervás
Llegando al final de la judería, nos encontramos con el puente de la Fuente Chiquita. Uno de los símbolos de la ciudad, el más fotografiado seguramente, llamado así por la pequeña fuente que hay a un lado. En este entorno cada año por el mes de julio se celebra la fiesta de los Judíos Conversos con una obra de teatro sobre el rio Ambroz. Un lugar que además, ha sido motivo de leyendas como la de “Maruxa, la judía errante”:
Cuenta la leyenda que Julián, un cristiano viejo, estaba enamorada de Maruxa la hija del rabino Ismael, un hombre influyente e intransigente que veía con malos ojos esta relación.
Una noche el rabino manda a unos sicarios a matar a la pareja, que se encontraran junto a la Fuente Chiquita, y que mueren apuñalados. Al día siguiente el joven es enterrado, pero en cambio Maruxa, fruto del fanatismo de su padre, no quiere que la entierren con los demás judíos, dejándola a la orilla del río Ambroz.
Desde entonces, en las noches de inviernos se oye un murmullo junto al río, que son los suspiros de Julián y de la Maruxa que vagan recordando el martirio de su muerte.


Museo de la moto y el coche clásico – que ver en Hervás
Dejamos esta leyenda trágica, ya que a lo otra lado del puente a pocos metros, encontramos el Museo de la moto y el coche clásico. Un museo bastante interesante, que además en su tejado tiene uno de los mejores miradores de Hervás.



Iglesia de San Juan Bautista – que ver en Hervás
Damos media vuelta, atravesando de nuevo Hervás hasta la plaza del convento, donde encontramos la iglesia de San Juan Bautista. Formó parte del antiguo convento de los Padres Trinitarios. Su fachada es una réplica de la portada de la iglesia de San Nicolás en Valladolid.

Por el Valle de Ambroz – que ver en Hervás
Saliendo del pueblo encontramos las antiguas vías de tren que llegaba a Hervás y el puente de hierro por el que cruzaba, que debido a la falta de viajeros fue cerrada. Aunque sus vecinos siguen luchando para que vuelva a funcionar. Por ahora la Antigua Estación, alberga un Centro de Interpretación del Ferrocarril.

Cruzando las vías la pista asfaltada nos llevaría la ruta de la Chorrera de la que hablamos en el siguiente post: La Chorrera de Hervás


Otra ruta recomendada es la de la pista Heidi. Una pista forestal que rodea el perímetro de Hervás a través de bosques de castaños. Es un recorrido de unos 33 km, pero se puede hacer un recorrido parcial simplemente para disfrutar del bosque de castaños. Otras rutas son El Castañar y el Castañar del Duque, ruta de los Bosques del Ambroz o la ruta de montaña al Pinajarro.
>>El otoño mágico
Con la llegada del otoño los frondosos bosques de castaños y robles del Valle de Ambroz se llena de tonos ocres, amarillos y marrones. Un paisaje mágico que se ha convertido en toda una fiesta en los pueblos que forman el valle: Abadía, Aldeanueva del Camino, Baños de Montemayor, Casas del Monte, Gargantilla, Hervás, La Garganta y Segura de Toro.


Durante los fines de semana del mes de noviembre. Tienen lugar numerosas actividades culturales, de ocio y naturaleza en diferentes pueblos del valle, incluyendo Hervás.
Terminamos nuestro viaje pero nos quedaron muchas cosas por ver, que quedarán para una futura visita:
- Visitar los restos del castillo templario de Segura del Toro y el toro de celta de piedra.
- Visitar los restos de la villa romana de la Granjuela en Casas del Monte.
- Fotografiar en la finca de la Cerca de la Fresneda. Uno de los mayores alcornoques del mundo, en Aldeanueva del Camino.
- Relajarnos en los baños de aguas termales de Baños de Montemayor.
- Recorrer el pueblo renacentista de Abadía con su puente medieval, el Palacio de Sotofermoso y las ruinas del Convento de la Bien Parada.
Más información sobre que ver en Hervás
Web de Turismo de Hervás: https://www.turismodehervas.com
Dónde Comer en Hervás
Hervás está lleno de bares y restaurantes así que no tendrás problema. Nosotros preguntamos a la gente de allí que nos aconsejara y todo el mundo lo tenía claro. Si queréis ir de tapas, lo mejores son: la Tapería del Convento (Calle Pizarro, 14) y la Taberna el Patio (calle Abajo, 5). Y si queréis comer, A Fuego Lento (Calle Vedelejos, 6), El Almirez (Calle Collado, 19) y el Nardi (calle Braulio Navas, 19).
Dónde dormir en Hervás
Nosotros estuvimos en El Jardín del Convento. Una antigua casa familiar reconvertida en hostal con un jardín posterior que es una maravilla. Este y otros alojamientos los podéis reservar aquí:
También te puede interesar…
Si después recorrer Hervás, te has quedado con ganas de más. Aquí tienes unas propuestas:
- Robledillo de Gata
- Gata
- Santibañez el Alto
- Hoyos
- Trevejo
- San Martín de Trevejo
- Los Pilones de la Garganta de los Infiernos
- Garganta la Olla
- Cuacos de Yuste
- Plasencia
- Coria
- Granadilla
- Malpartida de Cáceres
- Alcántara
- Valencia de Alcántara
- Trujillo
- Guadalupe
- Galisteo
Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.

Funcionario de profesión, dedico mi tiempo libre a viajar por todos los rincones de España para descubrir su historia, sus rincones y gastronomía. Desde 2014 escribo en Rutas por España y compagino el viaje con la escritura, hasta el punto que publiqué una novela histórica llamada «Los Años malos«.
Por favor me interesa saber el precio de alojamiento un finde en la zona de Hervás?