
Hoy os mostramos que ver en Granadilla. Un preciosa villa amurallada, que se encuentra al noroeste de la provincia de Cáceres y forma parte del municipio de Zarza de Granadilla. Y cuya singularidad radica en que se encuentra deshabitada desde mediados del siglo XX.
¿Cómo llegar a Granadilla?
- En coche (única forma)
Para llegar a Granadilla debemos llegar hasta la población de Zarza de Granadilla. Desde aqui tomaremos la CC-154 y después el desvío de la CC-168, que es por la antigua carretera que llevaba al pueblo.

¿Qué ver en Granadilla?
Granadilla cuenta con una historia bastante singular. La población fue fundada por los musulmanes en el siglo IX. Su situación en lo alto de la colina, le daba una situación privilegiada para su defensa. Más tarde, los árabes construyeron una alcazaba, que sirvió además de como fortificación como residencia de un alto cargo de la población. No sería hasta 1160 cuando el rey Fernando II de León ocupa el lugar, y levanta las murallas y la convierte en villa.
En un primer momento, su nombre era Granada. Pero con la conquista de la ciudad andaluza, se le cambió el nombre a Granadilla para no confundirlas.
Durante la Edad Media fue uno de los principales núcleos de la región. Con más de 15 municipios bajo su control. A lo largo de los siglos se fueron sucediendo diferentes coronas, duques y condes, como si se tratara de un señorío.
Pero en el siglo XX fue desalojada para la construcción del pantano de Gabriel y Galán. Lo que parecía la desaparición de la villa no lo fue tanto. Ya que en ningún momento el embalse llegaba a inundarla. Pasado el tiempo un catedrático de la Universidad de Salamanca se interesó por la villa y empezó con un grupo de trabajo a reconstruir las casas más importantes. Posteriormente fue elegido para su inclusión en el Programa de Recuperación de Pueblos Abandonados y paso a manos estatales. Desde entonces, muchos estudiantes acuden cada año a ayudar a rehabilitar el pueblo.

Horario
Si quieres venir a descubrirlo. Lo primero de todo es saber el horario de acceso, ya que la puerta de la muralla que da acceso al pueblo, solo abre de martes a domingo de 10:00 a 13:30 y de 16:00 a 18:00 (hasta las 20:00 en verano). Así que tenerlo encuentra para no encontrarlo cerrado.
El Castillo, uno de los monumentos principales que ver en Granadilla
Una vez llegamos, lo primero que nos llama la atención es su muralla y su imponente castillo. El castillo fue uno de los primeros elementos en ser restaurado. Esta edificación se levantó por el primer duque de Alba en el siglo XV. Sobre el cuerpo central cuadrado se le añadieron en cada uno de sus lados una torre semicilíndrica, dándole un aspecto bastante curioso.
Quedando el castillo distribuido en cuatro plantas con sótano, aljibe, mazmorras, dos plantas para las estancias con bóveda de cañón en las habitaciones y una planta superior donde aún se conserva la sala de Armas.
No dejes pasar la oportunidad de subir hasta arriba y contemplar la impresionante panorámica de todo Granadilla y el embalse.


Las murallas – que ver en Granadilla
El siguiente punto de interese es su muralla (siglo IX). Las cuales está catalogada como una de las mejor conservadas de toda España, junto a la de Lugo y la de Ávila. Así que puedes recorrer su perímetro casi por completo.
Está construida en mampostería y cantos rodados, que se mezclan con el encofrado en algunas partes y con sillares junto a las puertas.

Pantano de Gabriel y Galán – que ver en Granadilla
Desde la muralla podemos disfrutar de las vistas del Pantano de Gabriel y Galán que llega justa al borde de la muralla, y fue el principal causante del abandono del pueblo. Pero como podrás comprobar el agua nunca alcanza la muralla.

La plaza Mayor, uno de los rincones más bonito qué ver en Granadilla
Seguimos nuestro recorrido por el pueblo por las casas más importantes, las que se encontraban más cerca del centro del pueblo y que se encuentran ya restauradas. Entre ellas podemos ver esta casa de las conchas y la plaza Mayor con dos relojes de Sol uno en la fachada y otro en el suelo.



La belleza de la villa y su entorno encandiló tanto a Pedro Almodóvar eligió este lugar para situar el final de su película ¡Átame!

Llegados a este punto veremos la piscina y el huerto, que claramente no pertenecen a la restauración, sino que forma parte del campamento de verano para jóvenes que se realiza como parte del programa de recuperación de pueblos abandonados.
La iglesia del pueblo – que ver en Granadilla
A continuación nos encontramos con la iglesia de la Asunción, del siglo XV, que antes de la expropiación pertenecía a la diócesis de Coria-Cáceres.

Las ruinas – que ver en Granadilla
Ya en la parte final podemos ver el estado en el que se encuentran el resto de casas que todavía no han sido restauradas y comparar cuánto trabajo ha llevado el convertir esas casas en las que hemos contemplado en la calle Mayor.



Finalizamos con las magníficas vistas que tiene la zona, tanto del pantano como de los bosques que los rodean.

Más información sobre que ver en Granadilla
Oficina de Turismo Extremadura: https://www.turismocaceres.org/es/turismo-cultural/conjunto-historico-de-granadilla
Dónde comer en Granadilla
Dentro del pueblo no hay bares ni tiendas, pero te puedes acercar a Zarza de Granadilla que se encuentra a pocos kilómetros. Te recomiendo si vas por la mañana, que desayunes en un bar que hay a las afueras del pueblo en la zona del polígono, donde desayunamos unas tostadas de media barra por un precio de risa.
Dónde dormir en Granadilla
Igualmente no dispone de alojamientos, es lo que tiene los pueblos abandonas que no tienen gente. Por lo que por su proximidad una buena opción en dormir en La Alberca (que tiene muchos hostales). Aquí tienes los alojamientos más interesantes de la zona:
También te puede interesar…
Si quieres descubrir más pueblos bonitos de Cáceres. Aquí de dejo una selección de los más interesantes:
- Plasencia
- Coria
- Malpartida de Cáceres
- Alcántara
- Valencia de Alcántara
- Los Dólmenes de Valencia de Alcántara
- Trujillo
- Guadalupe
- Galisteo
Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.
Funcionario de profesión, dedico mi tiempo libre a viajar por todos los rincones de España para descubrir su historia, sus rincones y gastronomía. Desde 2014 escribo en Rutas por España y compagino el viaje con la escritura, hasta el punto que publiqué una novela histórica llamada «Los Años malos«.

Gracias por la crónica Alicia.
Me ha encantado recordar Granadilla y mi paso por alli …. allá por 1990 con mi instituto. Que pasada, que bonito y que gran idea buscar la ilusión de los jovenes para tan alto fin.
Saludos desde Murcia
Gracias a ti por leerla, un saludo
No lo conocía, muy interesante!!
Lo apunto a mi lista de sitios pendientes por visitar.
Muy buena entrada 🙂
La carretera esta ya asfaltada y para comer hay varios sitios en Zarza de Granadilla o Hervás cuyo barrio judio, bien merece una visita.
Preciosa
Granadilla precioso, pero para dormir no hace falta irse sin la Alberca que está a unos 90km, en Zarza de Granadilla a 10km de Granadilla tenéis muchos alojamientos y en los pueblos de al lado más. Y para comer hay varios sitios en Zarza de Granadilla entre ellos uno de los mejores restaurantes de la provincia.
Buenas, cualquiera puede dormir donde quiera, pero que en La Alberca hay mayor número de alojamientos es la realidad. Siendo de turismo de Caparra obviamente querra que se queden a dormir y comer en un pueblo de Cáceres no le va a recomendar alguno de los de Salamanca aunque esten al lado, un saludo