
Una de las cosas que nos encanta es poder descubrir sitios nuevos y llevarnos alguna que otra sorpresa. Muchas veces, tienes ideas equivocadas de cómo es un sitio, y eso nos pasó con Zamora.
Siendo de Castilla y León, sólo he estado en Zamora cuando era pequeña, así que recuerdo más bien poco de mi visita. Y si lo acompañas con que lo que llega a nivel turístico de Zamora es más bien poco, pues tiendes a pensar que Zamora es “una ciudad pequeña que tiene muchas iglesias románicas y ya está”.
Por suerte gracias a la inauguración del AVE, ahora Zamora está a hora y media de Madrid, por lo que es un motivo para acercarse y pasar el día. Así que nos propusimos romper con estas falsas creencias y descubrir uno por uno los 50 motivos por los que tienes que venir a conocer Zamora, seguro que te sorprenderá.
1. Descubrir que estamos en la ciudad con más templos románicos por metro cuadrado del mundo, y ver cada uno de los 23 templos románicos que encontramos en la ciudad. Aunque no todos están abiertos al culto, ya que no hay tantos curas.
2. Buscar el obispo tumbado en la portada de la iglesia de Santa María Magdalena, que según cuentan, si lo ves volverás a Zamora. Aunque si eres de Zamora, lo que dicen es que te casarás, aunque no dicen si será con un buen partido.

3. Fotografiar cada uno de los cinco puentes que atraviesan el Duero: el puente de Piedra, Puente de Hierro, Puente del Ferrocarril, Puente de los Tres Árboles y Puente de los Poetas. Y si quieres, también los cimientos del puente romano. ¡No será por puentes!
4. Disfrutar de Zamora durante las fiestas patronales de San Pedro, sobre todo si formamos parte de alguna de las peñas (o si somos amigos de alguna), diversión asegurada.
5. Pagar el euro para que nos den permiso para hacer fotos en la Catedral, y amortizarlo con creces, no va quedar un metro cuadrado sin fotografiar.


6. Visitar algunas de las aceñas que hay junto al Duero, antiguos molinos de agua harineros. El más importante es las Aceñas de Olivares, que alberga el Centro de Interpretación de las Industrias Tradicionales del Agua.

7. Ver una de las veletas más emblemáticas de la ciudad, el Peromato situado sobre la iglesia de San Juan Bautista.

8. Saber que la veleta de la iglesia de San Juan Bautista es una réplica y que la original está en el Museo Provincial de Zamora.
9. Descubrir algunas de las muestras de arte urbano de la ciudad, los graffitis, que aparecen en los lugares más insospechados de la ciudad, y algunos son verdaderas obras de arte.

10. Conocer a uno de los habitantes más emblemáticos de Zamora, las cigüeñas que podemos ver en casi todos los edificios de la ciudad.

11. Descubrir la Semana Santa zamorana, una de las más importantes de España y declarada de Interés Turístico Internacional.
12. Pero si no puedes acercarte por estas fechas, siempre puedes visitar el museo de la Semana Santa, el museo más visitado de Zamora, donde podremos ver los pasos procesionales de las cofradías.

13. Dar una vuelta por el Mercado de Abastos para comprar alguno de los productos procedentes de los agricultores y ganaderos, venidos de todas partes de la provincia.
14. Hacerse una foto junto al Merlú en la Plaza Mayor.

15. Contar el número de calles que desembocan en la Plaza Mayor, un total de nueve, lo que le hace una de las plazas más concurridas de la ciudad.


16. Tomar para almorzar el Domingo de Resurrección “dos y pingada” (dos huevos fritos, dos magras de cerdo pasadas por la sartén y pan).
17. Realizar la ruta modernista por el corazón de la ciudad, una ruta tan importante que forma parte de la Ruta Europea del Modernismo.

18. Darnos una vuelta cada martes por el mercadillo que se realiza en el aparcamiento del recinto ferial IFEZA.
19. Indiscutiblemente uno de los símbolos de la ciudad es su castillo, así que no puedes perder la oportunidad de recorrer sus jardines, ver el foso y visitar lo que queda de su interior.

20. Descubrir una de las vistas panorámicas más excepcionales de la ribera del Duero, desde el Mirador del Troncoso.

21. Descubrir lo que queda de los tres recintos amurallados con los que contaba la ciudad, y que le dieron el sobrenombre de «la bien cercada».

22. Descubrir el bar El Caballero, donde encontrar las mejores bravas de Zamora, con receta patentada y todo, una experiencia para no perderse.
23. Recorrer la calle Balborraz, una de las calles más coloristas de la ciudad, aunque la cuesta que va del Duero hasta la Plaza Mayor no nos hará el paseo muy agradable.

24. Ser nombrado Caballero Cubiculario, para custodiar los restos de San Ildefonso. Para ello sólo necesitamos descender de nobles o tener una carrera universitaria. Aunque en mi caso, tendría que forma parte de la sección femenina.
25. Conocer la leyenda de las reliquias de San Ildefonso, según cuenta, un canónigo de la catedral de Toledo fue a Zamora a robar los restos del santo toledano. Aprovechando que la puerta estaba abierta cogió una de las urnas que había dentro pensando que guardaría los restos del santo, pero una vez de vuelta a Toledo, una voz de ultratumba le avisó de su error. Desde entonces los restos de San Ildefonso siguen Zamora y los restos del santo robado en Zamora, siguen en Toledo.
26. Darnos un baño en la llamada “playa de Benidorm” de Zamora.

27. Conocer que la llamada “playa de Benidorm” se debe a que cuando empezó el boom de ir a la playa en verano. Algunas mujeres se fueron a bañar a la Playa de los Pelambres. El obispo de Zamora desde la catedral pudo ver estas mujeres bañándose y le pareció tan escandaloso que en su sermón que duró más de una hora dijo que esto no era la playa de Benidorm.
28. Darse una vuelta por el casco viejo de noche, para descubrir algunos de los edificios iluminados. Mi favorito son las luces en el suelo que iluminan el castillo.

29. Visitar una de las exposiciones de Tapices flamencos más importantes de Europa en el interior de la Catedral.

30. Acercarnos a la Playa de Benidorm para disfrutar de las mejores vistas de la ciudad, con la Catedral de fondo y las Aceñas de Olivares.

31. Tomar unos pinchos en el Caprichos de Meneses (Plaza San Miguel, 3), e intentar descubrir en su carta que contiene los caprichos con nombre tan curiosos como Gilda, española, chupa chup, cucurucho, milhojas de bacalao,…

32. Buscar junto a la Catedral la Casa del Cid o Casa de Arias Gonzalo, y como no podía ser de otra forma es de estilo románico.
33. Pasar una noche en el Palacio de los condes de Alba y Aliste, o lo que es hoy el Parador Nacional. Pero si no nos llega el presupuesto, podemos acceder a su interior y visitar alguna de sus salas y el patio.

34. Visitar el Museo Etnográfico de Castilla y León para conocer parte de la cultura, las tradiciones y la historia de esta gran región española.

35. Acercarnos a la escultura de Viriato en la plaza homónima y decidir si este líder de la resistencia lusitana contra Roma, nació en Zamora o en cambio su origen es portugués.

36. Pensar que la fachada renacentista del Palacio de los Momos alberga en su interior la Audiencia Provincial.
37. Conocer la Iglesia de los Caballeros, ligada al romancero Zamorano ya que aquí velo sus armas y fue ordenado caballero, El Cid.
38. Salir de la estación de tren de Zamora, y ver que no estamos ante cualquier estación de Ferrocarriles.

39. Ir de tiendas por las dos principales calles comerciales de la ciudad, la calle de Santa Clara y la calle de San Torcuato.

40. Realizar una visita cultural al Museo de Baltasar Lobo, escultor contemporáneo, nació en la localidad zamorana de Cecerinos del Campo.

41. Descubrir algunas de las tapas creativas del Café Viriato, uno de los locales más premiados en los certámenes de tapas.
42. Conocer la antigua Alhóndiga del Pan, lugar de almacenamiento del cereal reconvertido en centro cultural.
43. Acercarse a El Lobo (Horno de San Torcuato) a tomar unos pinchos morunos, y siguiendo la costumbre del local, decir “2 que sí, 1 que no” para indicar la cantidad de pinchos morunos que quieres que piquen y los que no.
44. Conocer el pasado histórico del portillo de la Traición cuyo nombre se debe a que fue la puerta por donde entró en la ciudad Bellido Dolfos perseguido por el Cid, después de haber asesinado al Rey Sancho II liberando con ello a Zamora del cerco al que estuvo sometido durante más de 7 meses.

45. Disfrutar de algunas de las exposiciones de arte en el interior del Casino de Zamora.

46. Descubrir que el Cristo yaciente de la Iglesia de la Magdalena, sólo tiene un par de años y que no es una obra de un artista de imaginería de renombre, sino de un vecino de Zamora.
47. Regalarle unos pendientes a la Virgen del Amor Hermoso en la Iglesia de San Pedro y San Ildefonso, tras haber cumplido un deseo. Aunque tendremos que dar un rodeo, ya que no podemos pedir para nosotros mismos.

48. Descubrir que son los tiberios en el Bar Bambú (Flores de San Torcuato, 1).
49. Ver paseando uno de los vecinos ilustres de Zamora, Herminio Ramos, aunque más fácilmente su escultura que encontramos en la Plaza de San Ildefonso.
50. Quedarte con ganas de volver de nuevo a Zamora, ya que como dice el refrán “Zamora no se ganó en una hora”.
Aquí termina nuestras 50 propuestas para disfrutar de Zamora, pero seguro que todavía hay un montón de maneras de disfrutas de la ciudad. ¿Nos ayudas a completar la lista?
Dónde dormir en Zamora
Si te has animado a realizar las 50 cosas que se puede hacer en Zamora, aquí puedes encontrar hoteles con ofertas para disfrutar de la ciudad:
También te puede interesar…
- Los 10 pueblos más bonitos de Zamora
- Ruta por la provincia de Zamora: ¿Qué ver en Toro?
- Ruta por la provincia de Zamora: ¿Qué ver en Benavente?
- Ruta por la provincia de Zamora: ¿Qué ver en Puebla de Sanabria?
- Ruta por la provincia de Zamora: ¿Qué ver en Fermoselle?
- Ruta por la provincia de Zamora: ¿Qué ver en Alcañices?
- Ruta por la provincia de Zamora: ¿Qué ver en Lago de Sanabria?
Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.
Hola, muy chulo. Como Zamorana he hecho casi todas, pero hay algunas que se me escanpan.jeje.
Solo decirte, que el portillo de la traición hoy en día se llama el portillo de la lealtad, ya que se considera que lo que hizo fue un acto de lealtad a Doña Urraca.
Realmente me emociona conocer aunque sea por este medio, la tierra donde nació mi abuelo.La he recorrido muchas veces con él cuando se sentaba a contarnos historia,de su tierra natal.Muchas gracias por compartir tan bellas imágenes y su correspodiente descripción.
Muchas gracias, sabemos que nos siguen mucha gente del otro lado del charco, que aunque no pueden estar en España, nos encanta que nuestros viajes les sirvan para recordar los paisajes y lugares de su familia, un saludo
Otro desde el otro lado del océano,sigan así.Es una manera de viajar a través de esta gran ventana que nos abre la tecnología.Mil gracias.
Muchísimas gracias, un saludo
Me ha encantado el recorrido. Me interesaría conocer la temperatura media del mes de Enero. Muchas Gracias
Buenas, según la página del eltiempo.es la temperatura media en el mes de enero fue de entre 2 ºC de mínima y 10 ºC de máxima, un saludo
Ya lo he manifestado. Me encantaría recibir respuesta a mi pregunta.
A QUE DISTANCIA DEL CENTRO DE ZAMORA SE ENCUENTRA EL LAGO SANABRIA?
Buenas, según el google maps está a 125km (1h 38 minutos), un saludo