
Hoy visitamos Valencia de Alcántara, una localidad cacereña situada en la frontera con Portugal, dentro del Parque Natural del Tajo Internacional. Su legado es la muestra de las diferentes culturas que han pasado por allí desde la Prehistoria. A esto hay que unir su proximidad con Portugal cuya influencia se deja notar en su casco histórico.
¿Cómo llegar a Valencia de Alcántara?
- En coche
Desde Madrid tenemos que tomar la autovía N-V hasta Trujillo, y luego continuar por la N-521, pasando primero por Cáceres.
- En transporte público
En tren. Dispone de un tren regional que conecta Cáceres con Valencia de Alcántara.
En bus. Igualmente tenemos autobuses desde Cáceres que nos llevan a la localidad.
¿Qué ver en Valencia de Alcántara?
Los primeros restos encontrados en el municipio datan del Paleolítico. Pero es durante el Neolítico cuando las primeras civilizaciones que pasaron por aquí dejan una huellan imborrable en el municipio, en forma de 41 dólmenes (enterramientos prehistóricos con lajas de piedra).
Posteriormente los romanos fundarían la villa, que quedó en manos de los visigodos hasta el siglo XIII. Finalmente su periodo de máximo esplendor fue durante los XVI y XVII, cuando se construyeron la mayor parte de sus monumentos.
Plaza de Gregorio Bravo
Empezamos nuestro recorrido desde la Plaza de Gregorio Bravo, donde se sitúa la oficina de Turismo en lo que fue el Convento de Santa Clara. En la misma plaza podemos ver una hermosa fuente de mármol del siglo XIX.

Plaza Mayor
Seguimos en dirección a la Plaza Mayor, una plaza empedrada al estilo portugués. Aquí encontramos la iglesia de la Encarnación (siglo XV) y el Ayuntamiento construido durante el reinado de Felipe II. Según cuentan, el pórtico se encuentra apoyado sobre once columnas que pertenecieron a una antigua mezquita.




Barrio Gótico Judío
Desde aquí podemos entrar al antiguo Barrio Gótico Judío. Está constituido por unas 19 calles, en las que encontramos numerosas portadas adinteladas, arcos escarzanos y ventanas de diversos estilos. Fue habitado por los judíos, de la que todavía se conserva la Sinagoga en la calle Gasca. Es por ello, que forma parte de la Red de Juderías de España, siendo una de la más extensa de la provincia de Cáceres.



Iglesia de Nuestra Señora de Rocamador
Tras recorrer el barrio nos acercamos a la iglesia de Nuestra Señora de Rocamador. Está construida sobre un templo románico y posee un retablo barroco obra de José de Churriguera.


Castillo
A lado se levanta el Castillo (siglo XIII), fue centro de la defensa de la plaza fuerte hasta finales del siglo XIX. Todavía se conserva varios baluartes con garitas de vigilancia en los extremos y su única torre, una torre originariamente albarrana, que aún hoy sigue manteniendo el aspecto de atalaya.


Dólmenes neolíticos
Pero aquí no termina la visita ya que el entorno que rodea la localidad, con sus típicas dehesas extremeñas, está ocupada por una treintena de dólmenes neolíticos y demás construcciones de la Edad del Bronce. Hay varias rutas para ver estos monumentos prehistóricos, aquí podrás leer la ruta que hicimos nosotros:


Y aquí terminamos nuestra ruta por los lugares más interesantes que ver en Valencia de Alcántara, esperamos que lo disfrutes.
Más información
Web de Turismo de Valencia de Alcántara: http://valenciadealcantara.wn21.com
Dónde comer
Los más recomendables:
- En Ca Milio (Aceña de la borrega): situada en la pedanía de Aceña de la borrega, un lugar tranquilo acogedor con comida típica extremeña. Tiene unos “tortillones” de unos 3 kg que podemos encargar y llevarnos para hacer un picnic campero por las dehesas extremeñas, a los pies de un dolmen.
- Los Dólmenes II (Aceña de la borrega): el segundo de los restaurantes de Aceña de la borrega, otro sitio de buena comida, pero más amplio que el anterior.
Dónde dormir
Si quieres pasar unos días por Valencia de Alcántara y recorrer algunas de las rutas de los dólmenes o el entorno del Tajo Internacional. Aquí tienes los alojamientos más interesantes:
También te puede interesar…
- Ruta por la provincia de Cáceres: ¿Qué ver en Plasencia?
- Ruta por la provincia de Cáceres: ¿Qué ver en Coria?
- Ruta por la provincia de Cáceres: ¿Qué ver en Cáceres?
- Ruta por la provincia de Cáceres: ¿Qué ver en Granadilla?
- Ruta por la provincia de Cáceres: ¿Qué ver en Malpartida de Cáceres?
- Ruta por la provincia de Cáceres: ¿Qué ver en Alcántara?
- Ruta por la provincia de Cáceres: ¿Qué ver en Trujillo?
- Ruta por la provincia de Cáceres: ¿Qué ver en Guadalupe?
- Ruta por la provincia de Cáceres: Ruinas romanas de Cáparra
- Ruta por la provincia de Cáceres: ¿Qué ver en Galisteo?
Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.
Buenas sugerencia y paseo para hacer , espero poder aprovechar y hacer en breve.