
Hoy visitamos una de las ciudades más importantes de Tenerife, San Cristóbal de la Laguna, antigua capital de la isla, su importancia viene del trazado colonia de sus calles que se ha mantenido intacto hasta nuestros días, hecho por lo que San Cristóbal está declarada Patrimonio de la Humanidad. Un trazado que fue el modelo de otras ciudades coloniales en América como La Habana Vieja en Cuba, Lima en Perú, Cartagena de Indias en Colombia o San Juan de Puerto Rico.
¿Cómo llegar a San Cristóbal de la Laguna?
- En coche
San Cristóbal se encuentra casi unida a Santa Cruz de Tenerife, siguiendo la TF-5, llegamos enseguida.
- En transporte público
La forma más cómoda para llegar es en tren, ya que Santa Cruz de Tenerife y San Cristóbal están conectadas por una línea de tranvía.
¿Qué ver en San Cristóbal de la Laguna?
Un poco de historia
La noche del 14 de noviembre de 1494 el ejército comandado por el Adelantado Fernández de Lugo vence al ejercito guache del mencey Bencomo en la laguna de Aguerre. Tras lo cual decide construir en el lugar del campo de batalla la capital de la isla.
Alrededor de la iglesia de La Concepción se fue edificando un primer núcleo denominado Villa de Arriba. Tenía la ventaja de estar en un sitio alto y alejado del mar, de donde habitualmente proceden los ataques. Se edificó la nueva población con un urbanismo y una arquitectura típicamente castellanos.
A partir de 1701 el Convento Agustino del Espíritu Santo recibe autorización para impartir grados académicos. En 1723 se traslada allí la sede de la Capitanía General de Canarias, atrayendo a los principales militares. En 1792 un decreto de Carlos IV ordenó la puesta en marcha de una Universidad Literaria.
Finalmente en 1833, reducido el riesgo de ataques navales contra Santa Cruz de Tenerife, se trasladó allí la capital del archipiélago y se procede a desecar la laguna que le da nombre, dedicándose las tierras a cultivos.

Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción
La Laguna y Santa Cruz están unidas urbanísticamente, y gracias al tranvía es muy fácil llegar desde Santa Cruz, por lo que se ha convertido en el primer lugar de ocio para los residentes de la capital. El tranvía nos deja al lado del centro histórico más conocida como “Villa Arriba” (la zona de los artesanos). En los alrededores de la actual iglesia de Nuestra Señora de la Concepción fue donde tuvo lugar el primer asentamiento tras la conquista, merece la pena recorre sus calles que trazan una cuadricula perfecta.
El elemento más sobresaliente de la iglesia es su torre de 28 metros de altura que, además, alberga la campana más grande de Canarias.


Casa Lercaro
Muy recomendable también es pasarnos por la oficina de turismo, ya que cuando estuvimos (esperemos que sigan haciéndolo) organizaban visitas guiada por la ciudad de forma gratuita. En esta visita pudimos conocer un poco más de la historia de la ciudad, como fue declarada Patrimonio de la Humanidad y accedimos a muchos de los edificios señoriales.

La primera de ellas fue la Casa de Lercaro (siglo XVI), perteneció a la familia homónima, una familia de banqueros genoveses que gracias a su matrimonio con familias de la nobleza canaria, llegaron a la élite de la isla. En la Casa Lercaro encontramos el Museo de Antropología e Historia (MAE). Pero lo más curioso es que sus paredes encierra un fantasma, cuya triste historia pasamos a relataros:
Durante el siglo XVI, es está mansión vivía la familia Lercaro, su hija Catalina fue obligada a casarse con un señor mayor al que no quería, pero el día de su boda, ella decidió quitarse la vida arrojándose al pozo que hay en la parte trasera de la mansión. La leyenda dice que el pozo fue tapiado y sus restos fueron escondidos en una de las habitaciones de la mansión, debido a que la iglesia no permitió que fuera enterrada en un cementerio porque el suicidio es un pecado. Muchas son las personas que afirman haber visto el fantasma deambulando por las habitaciones del museo.
Palacio de Salazar
La Casa Salazar es un antiguo palacete construido en el siglo XVII en estilo barroco, que fue la sede del Obispado de Tenerife. Durante 2006 sufrió un gran incendio por lo que, únicamente, se conserva la fachada.
La casa perteneció a la familia Salazar, una familia muy rica de la isla que era dueña de una flota de barcos que iba a América. En la fachada encontramos su escudo familiar. Y en el interior un patio central adornado con naranjos.

Casa Montañés
Muy cerca de la Casa Lercaro tenemos la Casa Montañés, donde hoy encontramos el consejo consultivo de agua de Canarias. La casa perteneció al sargento mayor Francisco Montañés Machado y se trata de una casa señorial con un bello patio andaluz repleto de vegetación.

Monasterio Santa Catalina de Siena
Seguimos hasta el monasterio de Santa Catalina de Siena, construido sobre el solar donde se encontraba la residencia del Adelantado. Llama la atención su balcón ajimez, un mirador que permitía a las monjas de clausuras ver pero no ser visto. En el interior de la iglesia se encuentra el cuerpo incorrupto de sor María Jesús de León, conocida como “la siervita”. Una religiosa con una vida llena de milagros, estigmas, levitaciones y clarividencias.

Plaza del Adelantado
Terminamos la visita guiada en la Plaza del Adelantado, llamada así en honor a Alonso Fernández de Lugo, conquistador de la isla de Tenerife, y que recibió el título de Adelantado de Castilla. Alrededor de la plaza encontramos numerosos edificios como la antigua casa natal del Padre Anchieta (fundador de la ciudad de São Paulo) y la ermita de San Miguel (1506), donde tuvieron lugar las primeras reuniones del Cabildo de Tenerife.

Catedral
Terminamos en la Catedral, dedicada de la patrona de Tenerife, la virgen de los Remedios. En el siglo XVI sobre el solar se comenzó a construir una pequeña ermita que posteriormente se convertiría en la iglesia de Santa María de los Remedios. Construida en estilo neoclásico, el interior de la misma ha tenido numerosos problemas desde su construcción, por lo que estuvo cerrado casi 12 años hasta 2014. Como curiosidad su fachada está inspirada en la Catedral de Pamplona y en su interior se encuentra los restos de de Alonso Fernández de Lugo «El Adelantado».

Más información sobre San Cristóbal de la Laguna
Web de turismo de San Cristóbal de la Laguna: https://www.aytolalaguna.es
Dónde dormir en San Cristóbal de la Laguna
Si no quieres perder el tiempo buscando entre los cientos de alojamientos de la ciudad, te lo ponemos fácil aquí tienes los alojamientos más interesantes de San Cristóbal:
Dónde comer en San Cristóbal de la Laguna
Cuando no sabes cuál es el mejor sitio para comer lo mejor es preguntar a la gente del lugar, es esta ocasión lo hicimos, y nos recomendaron restaurante el Patio Canario (C/ Manuel de Ossuna, 8), quedamos encantado, el local es precioso, pudimos disfrutar de una comida típica canaria y a muy buen precio, altamente recomendado.
También te puede interesar…
- Ruta de una semana por la isla de Tenerife
- Recorriendo la isla de Tenerife: La Orotava
- Recorriendo la isla de Tenerife: Icod de los Vinos
- Guía de cómo subir al Teide
- Recorriendo la isla de Tenerife: Puerto de la Cruz
- Recorriendo la isla de Tenerife: Garachico
- Recorriendo la isla de Tenerife: Santa Cruz de Tenerife
- Los mejores miradores de la isla de Tenerife
Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.
Estuve en enero de 2016, la isla es una maravilla y su clima es perfecto!
Fui en tranvía a la Laguna, lindisimo hito histórico. También hice avistaje de delfines y ballenas. Quiero volver a Tenerife, lo pasé genial!
Un lugar maravilloso
¡Un lugar maravilloso y lleno de sol! Me acuerdo que tuvimos que hacer una parada en el Centro Comercial Alcampo la Laguna c comprar una gorra del sol que hacía. Gran post