
Cuando empezamos nuestro viaje por Cantabria teníamos claro que una de las visitas obligadas era sin duda Santillana del Mar, conocida como la villa de las tres mentiras, debido a que no es santa, no tiene mar ni tampoco es llana. En cambio, lo que si tienes son calles empedradas, casas señoriales, un trazado medieval, y por desgracia muchos, pero que muchos, turistas. Lo que le hace uno de los destino más visitados de la comarca, algo que si le añadimos la existencia en su término de una de las cuevas rupestre más importantes del mundo, la Cueva de Altamira, le hace que no te puedas ir de Cantabria sin pasar por Santillana del Mar.
¿Cómo llegar a Santillana del Mar?
- En coche
Debemos toma la autovía A-67 a Torrelavega, hasta la salida de Requejada (salida 187), se continua en dirección a Barreda, donde se gira a la derecha para tomar la CA-131 con destino a Santillana el Mar.
- En transporte público
Si salimos desde Santander, tenemos una línea que recorre el norte de Cantabria, pasando por Santillana, Comillas y San Vicente de la Barquera. Tres de los pueblos más bonitos de Cantabria (pero no los únicos).
¿Qué ver en Santillana del Mar?
Un poco de historia
Durante la invasión musulmana la localidad se llamó Planes, y en ella fueron depositadas las reliquias de Santa Juliana, mártir cristiana de principios del siglo IV. Para albergar estas reliquias se construyó en el siglo IX una abadía dependiente directamente de la Corona astur. Al poco tiempo de crearse este monasterio fue cayendo en el olvido el nombre de Planes, sustituyéndose por el de la propia santa, que derivaría con el tiempo en Santillana.
Los monarcas asturianos y los condes castellanos siguieron protegiendo al monasterio hasta transformarlo en colegiata. Además, con la concesión de un fuero por el rey Alfonso VIII de Castilla, la villa pasó a ser “de abadengo”, es decir, a depender del abad de la misma.
En el siglo XV, don Íñigo López de Mendoza fue nombrado marqués de Santillana, recibiendo con este título la jurisdicción sobre la villa. Sus descendientes, los duques del Infantado, mantuvieron ese privilegio hasta la supresión de los señoríos en 1837.
Santillana del Mar volverá a conocer el esplendor a finales del siglo XVII y, sobre todo, durante el siglo XVIII con la vuelta de los indianos, aquellos emigrantes que fueron a América y trajeron una gran fortuna con el que se construirán magníficos palacios. En la misma época los escritores Amós de Escalante y Benito Pérez Galdós, así como destacados miembros de la burguesía madrileña, restauraron algunas casas y se instalaron como veraneantes en la población. Este incipiente turismo se dispararía con el descubrimiento de las pinturas rupestres de las Cuevas de Altamira en 1879.
Por la villa
Una vez nos bajamos en el apeadero del autobús, nuestra primera parada es el Convento de Regina Coeli, actual Museo Diocesanos. Curiosamente en este pueblo tan pequeño podemos encontrar bastantes museos. En este caso, se encuentra dedicado a la imaginería religiosa.
Siguiendo por la calle de Santo Domingo, encontramos a la izquierda el Palacio de Peredo-Barreda (sede del centro cultural de Caja Cantabria), y la derecha la casa de los Villa.

La Plaza Mayor de Santillana del Mar
Llegando a la calle Juan Infante, encontramos una bella estampa de casas balconadas llenas de flores, que termina en la Plaza Mayor. Principal centro de la villa, destacan las Casas del Águila y la Parra (exposición sobre la Vijanera, fiesta pagana declarada Fiesta de Interés Turística Nacional), y justo enfrente el parador Gil Blas. Algo que no puede falta, es el Ayuntamiento presidiendo la plaza, junto a La Torre de don Borja (sede la fundación Santillana) y la Torre de Merino, las torres medievales más importantes de la villa.

Siguiendo en dirección a la Colegiata encontramos La torre de Velarde, del siglo XV y el Palacio de Valdivieso del siglo XVIII. Desembocamos a la calle «del Rio», que desciende hacia un curioso abrevadero, a cuya derecha encontramos las Casas de los Cossio y los Quevedo, de finales del XVII.

Colegiata románica de Santa Juliana
Después de tantos palacios, llegamos a la Casa de los Abades, y la Colegiata románica de Santa Juliana, del siglo XII. Seguramente os preguntaréis que es una Colegiata, pues no hace falta que mires en la wikipedia que ya te lo digo/miro por ti, es una iglesia con abad y canónigos, que no es sede obispal. Aunque más allá de su status, pasa por ser uno de los templos más bellos de la cornisa cantábrica.

Te recomiendo visitarla por dentro, donde podemos ver su retablo mayor con influencias flamencas, una pila románica del siglo XIII y su claustro con capiteles grabados con motivos animales.

Más información
- Horario: De 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 18:00 (una hora más en verano).
- Precio: 3 € por persona
- Web: https://santillanadelmarturismo.com/colegiata-santa-juliana/
Para terminar con la villa podemos ir a La Plaza de las Arenas, donde destaca el Palacio de los Velarde.

Pero sobre todo uno de los museos más interesantes de Santillana, es el Museo de la Tortura. Será fácil de encontrar por el esqueleto que hay a la entrada. Este museo recoge instrumentos de tortura de uso común por la inquisición, además de otros traídos de Alemania durante la época nazi. Así que si no tienes el estomago sensible es una buena visita.


Más información
- Horario: De lunes a domingo de 10:30 a 19:00
- Precio: 4 € general / 2,80 reducida
- Web: http://www.museodelatortura.com
La Cueva de Altamira
Una vez recorrido las principales calles de la villa, la siguiente parada es acercarnos a la Cueva de Altamira.

Si queremos ir andando debemos coger el camino Barrio Herrán (está bien indicado como llegar), la entrada al museo Altamira se encuentra a dos kilómetros. Para la visita es imprescindible, coger las entradas con antelación, ya que se hace en grupos reducidos por lo que nos podemos quedar fuera. Los sábados por la tarde y los domingos la entrada es gratuita (ya sabes cuando fuimos nosotros).
Más información
- Horario: De mayo a octubre. De martes a sábado de 9:30 a 20:00 h. Domingos y festivos de 9:30 a 15:00. De noviembre a abril. De martes a sábado de 9:30 a 18:00 h. Domingos y festivos de 9:30 a 15:00
- Precio: General: 3 €/ Reducida: 1,5 €. Entrada gratuita: Sábados desde las 14:00 horas y domingos todo el día.
- web: http://www.culturaydeporte.gob.es/mnaltamira/home.html
Hay que tener en cuenta que la cueva que se visita es una réplica de la original, el motivo se puede ver en la propia réplica. Una gran brecha que corta el techo de la cueva. La entrada nos da acceso al museo con los restos encontrados y la réplica, así que cada uno saque sus conclusiones si le interesa pagar la entrada o no.
Si bien, existe una posibilidad de visitar la cueva original. Los viernes a las 10:40, se elige aleatoriamente 5 personas de las que estén visitando el museo para poder visitar la cueva real. Esta visita dura 37 minutos, e implica un estricto protocolo de indumentaria e iluminación, y con un recorrido y tiempos de permanencia definidos para cada zona de la cueva.
Más información
- Oficina de Turismo: https://santillanadelmarturismo.com/
Dónde comer
Todo el pueblo vive para el turismo por lo que las calles principales están llenos de restaurantes, así que no tendréis ningún problema a la hora de comer, además el precio está bastante bien. Si queréis llevaros una caja de «Sobaos», no lo cojáis en los puestos, ir al supermercado (hay uno al lado del colegio, fuera de la zona turística) que cuestan la mitad.
Dónde dormir
Si no quieres perder el tiempo buscando entre los de alojamientos de la villa, te lo ponemos fácil:
También te puede interesar…
- Ruta por Santander: qué ver y hacer en dos días
- Los 10 pueblos más bonitos de Cantabria
- Ruta por Cantabria: ¿Qué ver en San Vicente de la Barquera?
- Ruta por Cantabria: 10 rincones únicos que ver en Comillas?
- Ruta por Cantabria: ¿Qué ver en Liérganes?
- Ruta por Cantabria: ¿Qué ver en Barcena Mayor?
- Ruta por Cantabria: La Fuentona de Ruente
- Ruta por Cantabria: ¿Qué ver en Castro Urdiales?
Acabo de pasar 3 dias marvillosos en esa ciudad, digna de visitar y pasar una noche
Muy recomendada
Gracias por su informacion
La cuva que mad me gusto fue,la gruta del aguila cerca de arenas de san pedro