Ruta por Cantabria: 10 cosas que ver y hacer en Santander

Santander

Santander es una de las ciudades más bonitas de la de la cornisa cantábrica. Su ubicación y buena comunicación, le hace un punto ideal para comenzar la visita por la provincia y que podamos visitar pueblos tan bonitos como Comillas, Santilla del Mar, San Vicente de la Barquera, Liérganes, Barcenas Mayor o Castro Urdiales. Pero antes de recorrer la provincia, es obligado visitar la ciudad de Santander.

Aquí os damos algunas pautas para no perderos nada de la visita por la ciudad y los sitios más interesantes para hacer una parada en el camino.

1Ir de compras por la ciudad


Empezamos en la plaza del Ayuntamiento, además del edificio consistorial, situado a su espalda encontramos el mercado de abastos más importante de Santander. Data de 1904, y su arquitectura sigue la moda de otros mercados europeos, de grandes estructuras de hierro y vidrio.

Un lugar ideal para realizar nuestras compras de productos típicos. Los horarios de apertura son: de lunes a viernes de 8:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:30, y los sábados de 8:00 a 14:00.

2Visitar la Catedral de Santander


Un poco más adelante tenemos la Catedral de Santa María de la Asunción. A diferencia de otras catedrales españolas no fue concebida como catedral en principio, sino que era la principal parroquia de la ciudad a mediados del siglo XVIII, por lo que al separarse de Burgos, se optó por nombra esta iglesia como Catedral del nuevo obispado.

La catedral santanderina se construyó en el antiguo cerro de Somorrostro, sobre las ruinas de un monasterio. Se edificó entre los siglos XII y XIV, pero sufriría profundas reformas a lo largo del tiempo hasta el gran incendio de  1941.

Catedral de la Asunción
Catedral de la Asunción

3Disfrutar de un concierto en la Plaza Porticada de Santander


Siguiendo nuestro camino por el casco antiguo, nos daremos cuenta que los edificios son bastante modernos, esto se debe al gran incendio de 1941 que se produjo en esta zona y que arrasó por completo el casco antiguo medieval. En la plaza Porticada (plaza de Velarde) y en la calle Juan de Herrera, podemos ver varios paneles explicativos sobre el incendio.

Plaza Porticada
Plaza Porticada

El incendio de 1941: Un gran incendio asoló el casco histórico de Santander en 1941 durante dos días y causó la muerte de un bombero que trabajaba en las labores de extinción. Se le conoce como el “Andaluz” porque empezó en la calle Cádiz y terminó en la calle Sevilla. Como consecuencia miles de personas perdieron sus casas y la ciudad tuvo que ser reconstruida.

En esta plaza tiene lugar algunos de los principales festivales y eventos de la ciudad, así que con un poco de suerte a lo mejor encontráis algo. Además, en su subsuelo se localiza el Centro Arqueológico de la Muralla Medieval, con los restos de las murallas del siglo XIII que protegían la villa.

Muralla medieval
Muralla medieval

A pocos metros tenemos la plaza de Alfonso XIII, también conocida como plaza de las Farolas, con varios edificios interesantes como el Palacio de Correos, de 1918 y estilo regionalista montañés, y el del Banco de España, de estilo renacentista con su fachada donde se ve un frontón representando las artes, la navegación, el comercio y la cultura.

Palacio de Correos
Palacio de Correos
Banco Santander
Banco Santander

4Tomar un helado paseando por la bahía


En el muelle de la Monja, se eleva la histórica Grúa de Piedra que estuvo en funcionamiento hasta finales del siglo XX. A 500 metros, tenemos el Palacete del Embarcadero, rehabilitado como sala de exposiciones y eventos.

Palacete del Embarcadero
Palacete del Embarcadero

Como no todo va a ser saludable y el calor aprieta, por el Paseo Pereda veremos multitud de heladerías para refrescarnos. Una de las más famosas es Regma (Paseo de Pereda, 5) por sus helados tamaño XL, así que tendrás suministro para todo el paseo.

Grúa de piedra
Grúa de piedra

5Conocer la historia de Los Raqueros


Siguiendo el Paseo Pereda llegaremos hasta las estatuas de Los Raqueros, un homenaje a estos chavales que vivían en el puerto y que sobrevivían a base de pequeños hurtos y de conseguir las monedas de los pasajeros y tripulantes de barcos que arrojaban al mar.

Los Raqueros
Los Raqueros

6Visitar el Centro Botín


El Centro Botín fue inaugurado en junio de 2017, integrado en los Jardines de Pereda. Su estructura es de por sí espectacular, obra del arquitecto y premio Pritzker (los nobel de arquitectura) Renzo Piano. Con dos edificios con forma de libro que se apoyan sobre columnas y quedando parcialmente suspendidos sobre la bahía.

Nuevo día y empezamos la visita por el Centro Botín un espacio artístico compuesto por salas de exposiciones, aulas de formación, auditorio, tienda y café-restaurante, que gozan de unas vistas espectaculares de la bahía de Santander. Echar un vistazo en su web para ver que exposiciones hay próximamente.

Centro Botín
Centro Botín

Más información

  • Horario: De martes a domingo de 10:00 a 20:00 (una más en verano).
  • Precio: 8 € general / 4 € reducida / 6 € grupos (+8 personas)
  • Web: https://www.centrobotin.org

7Recorrer la Península de La Magdalena


Seguimos el paseo marítimo disfrutando de las vistas de la bahía. Llegaremos hasta la península de la Magdalena. Aquí encontramos el Palacio de la Magdalena, uno de los símbolos de la ciudad, cuya construcción se debe al regalo de la ciudad de Santander a los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia con motivo de su boda en el año 1906. Convirtiéndose este palacio en su residencia veraniega.

Palacio de la Magdalena
Palacio de la Magdalena

Actualmente el palacio alberga los cursos de verano de la Universidad Menéndez Pelayo, así como congresos y otros eventos. Además realizan visitas guiadas para recorren sus diferentes dependencias

Interio del Palacio Magdalena
Interio del Palacio Magdalena

La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) toma su nombre del destacado escritor y filólogo Marcelino Menéndez Pelayo. Una de sus anécdotas más conocidas, ocurrió durante una conferencia en la que pronunció el apellido «Shakespeare» tal y como suena en castellano. Los asistentes comenzaron a reírse y Menéndez Pelayo decidió desde ese momento, dar el resto de la conferencia en inglés, por lo que el público no pudo enterarse de nada.

En la península también tiene un mini zoo aire libre aprovechando la roca del acantilado, aquí podremos ver focas, leones marinos y pingüinos. Y al lado el museo “El Hombre y la mar” donde podremos ver los tres galeones utilizados por el marino santanderino Vital Alsar en su travesía por el Océano Atlántico. Junto a ellos, se sitúa la réplica de la balsa de madera con la que cruzó el Pacífico en 1970.

Minizoo de la Magdalena

La península de la Magdalena también tiene su playa, la llamada Playa de los Bikinis. Su nombra tan curioso de debe a que en los años 60, las estudiantes europeas y americanas de la Universidad Menéndez Pelayo iban en bikini a la playa, algo a lo que aún no estábamos acostumbrados por estos lares

8Bañarnos en la Playa del Sardinero


Siguiendo el paseo marítimo, la siguiente playa es la del camello, llamada así por una roca que tiene la forma de este animal y es visible cuando no hay marea alta. Tras ella, llegamos a la famosa playa del Sardinero.

Playa del Sardinero
Playa del Sardinero

Junto al Sardinero tenemos el Parque Atlántico de las Llamas, un espacio repleto de zonas verdes, ideal para descansar, pasear o realizar actividades deportivas. El parque cuenta también con zonas de juego para los más pequeños, así como con un restaurante donde reponer fuerzas y relajarse.

Aquí también tenemos el Escenario Santander, la sala de conciertos más importante de Santander, un espacio que acoge multitud de actividades culturales. Al comienzo del parque podréis ver el Palacio de Deportes, más conocido como “la ballena”. Y justo enfrente el estadio del Real Racing Club de Santander y el Palacio de Exposiciones.

Palacio de Deportes
Palacio de Deportes

9Apostar en el Gran Casino (o simplemente disfruta de las vistas del edificio)


El Gran Casino del Sardinero es digno sucesor del casino anterior, que se encontraba en el mismo lugar. El primer casino, se edificó en 1870, y en él tuvo lugar multitud de fiestas de la alta aristocracia, a las que acudían reyes y nobles de toda Europa. El Gran Casino del Sardinero, se construyó 1916, compaginando los juegos típicos de los casinos con las obras teatrales, musicales y óperas. Sin embargo, desde 1978 ya solo es una casa de juego, dejando de lado su contribución al mundo del arte.

El edificio, de fachada neoclásica, es uno de los más bonitos que ver en Santander y el más llamativo del paseo marítimo de El Sardinero.

Gran casino Sardinero
Gran casino Sardinero

10Caminar hasta el Faro de Cabo Mayor


Si nos quedamos con ganas de más caminata, podemos continuar hasta el Faro del Cabo Mayor. El faro de Cabo Mayor es uno de los mejores lugares que visitar en Santander, no solo por sus fabulosas vistas sobre la bahía, sino también por las interesantes exposiciones sobre faros que podrás ver en tres salas distribuidas entre la base de la torre del faro y sus edificios anexos.

Faro del Cabo Mayor
Faro del Cabo Mayor

Terminamos la visita por Santander, pudimos ver sus monumentos más importantes y ver el ambiente de la ciudad. Espero que nuestra propuesta te sirva de ayuda.

Más información

Web turismo Santander: https://turismo.santander.es

¿Cómo llegar a Santander?

  • En transporte público

Tanto la estación de tren como de autobuses se encuentran muy cerca del casco antiguo. El trayecto en autobús desde Madrid se realiza con ALSA y dura cinco horas y media.

  • En coche

Desde Madrid se accede por la A-67 vía Reinosa. Tanto desde Asturias como desde el País Vasco, el mejor acceso se realiza a través de la autopista A-8 que bordea el mar Cantábrico.

¿Dónde comer?

Tras un paseo por el casco antiguo, toca hacer una parada para comer, nos decidimos por una comida ligerita. Así que nos acercamos a Level FreshClub (calle Santa Lucía, 37) un local de comida saludable a base de ensaladas, tostas, sándwich y zumos. Lo curioso es que puedes elegir los componentes de tu plato y el formato; en sándwich, ensalada, o wrap. Tienes menú dese 5,95 hasta 15,5 €.

Level Fresh Club
Level Fresh Club

Para cenar optamos por la Bodega La Conveniente (Calle Gómez Oreña, 9), un clásico de la ciudad en el que tendrás que hacer cola para poder pedir. Su platos estrellas las croquetas (de auténtico cocido), la cecina, anchoas y por supuesto los fritos. Los fines de semana tienen un pianista amenizando a la velada.

Bodega La Conveniente
Bodega La Conveniente

Y si queréis disfrutar de la vida nocturna de la ciudad, pasaros por el club Rosé (Plaza Cañadío, 1) para disfrutar del buen ambiente y de sus mojitos y su cóctel especial Rosé, que combina cava rosado con vodka Grey Goose.

Club Rose
Club Rose

Al día siguiente nos decidimos por comida mexicana en el Agave Azul (Pasaje Arcillero, 3), donde podemos elegir lo mejor de la comida mexicana a la carta o tomar un menú degustación.

Dónde dormir

Todo viaje que se precie por Cantabria, debe empezar por su capital. Desde aquí tenemos las mejores comunicaciones a los diferentes pueblos y playas de la región. Así que si quieres pasar unos días en la ciudad aquí tienes los mejores alojamientos:

También te puede interesar…


Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.

2 Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo no será publicada.


*