Viaje a la Alcarria: ¿Qué ver en Brihuega?

Brihuega

Hoy te contamos que ver en Brihuega, famoso por sus campos de lavanda, que le han dado fama internacional. La villa de Brihuega situada a orilla del río Tajuña atesora uno de los conjuntos monumentales más importantes de toda la provincia de Guadalajara, por lo que ha sido declarada Conjunto Monumental Histórico-Artístico. Así que tanto si viene a ver los campos de lavanda como si no, no olvides darte una vuelta por el pueblo.

¿Cómo llegar a Brihuega?

  • En coche

Tenemos que coger la A-2, dirección N-II Barcelona, y tomar la salida 73 hacia la carretera CM-2011, dirección Torija/Brihuega. Sigue esta carretera, aproximadamente 14 kilómetros hasta llegar a Brihuega.

  • En transporte público

La mejor opción es coger en tren desde Madrid a Guadalajara. Y desde allí coger algunos de los autobuses de la línea que conecta Brihuega con Guadalajara y Madrid.

¿Qué ver en Brihuega?

«Desde el atajo, Brihuega tiene muy buen aire, con sus murallas y la vieja fábrica de paños, grande y redonda como una plaza de toros. Por detrás del pueblo corre el Tajuña, con sus orillas frondosas y su vega verde. Brihuega tiene un color gris azulado, como de humo de cigarro puro. Parece una ciudad antigua, con mucha piedra, con casas bien construidas y árboles corpulentos…[Viaje a la Alcarria, Camilo José Cela]»

Puertas y murallas de Brihuega – que ver en Brihuega

Brihuega fue una villa amurallada, de la que hoy se conserva algunos lienzos y dos de sus puertas (de las cinco que tuvo). La del Arco de Cozagón, situada cerca de la plaza de toros, que fue la principal puerta de acceso a la villa.

Y la de la Cadena o Valdeatienza, en el lado opuesto, junto al parque de María Cristina. La puerta consta de arco de medio punto rematado con almenas. Sobre el arco hay una pequeña hornacina con una talla de la Inmaculada Concepción.

Arco de la Cadena - que ver en Brihuega
Arco de la Cadena – Brihuega

Castillo de la “Peña Bermeja” – que ver en Brihuega

El sistema defensivo de la villa, terminaba con el Castillo de la “Peña Bermeja”, llamado así por la piedra de color rojo de la fortaleza que dominaba el valle del Tajuña. Fue edificado por los árabes en torno al siglo X.

El castillo fue abandonado a lo largo del siglo XVI, y fue quedando en estado ruinoso por lo que finalmente se instaló en su interior el cementerio municipal. Actualmente se puede visitar la sala noble, la capilla gótico mudéjar y subir al torreón, desde donde se obtienen unas vistas panorámicas de Brihuega.

Castillo de la “Peña Bermeja” - que ver en Brihuega
Castillo de la “Peña Bermeja” – Brihuega

Más información

  • Horario: De lunes a domingos de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00.
  • Precio: 2 €

Junto al castillo encontramos el bello recinto del Prado de Santa María, delimitado por las Puertas de Santa María y de la Guía, abiertas sobre la muralla por el General francés Hugo (padre del escritor Víctor Hugo) con el fin de conquistar el castillo durante la Guerra de la Independencia.

Si quieres descubrir todos los secretos de la villa, lo mejor es que reserves una visita guiada por Brihuega. Nosotros hicimos la visita guiada con Civitatis (si reservas con este enlace a ti te cuesta lo mismo y a nosotros nos permite seguir escribiendo, gracias)

Iglesia de Santa María de la Peña – que ver en Brihuega

Dentro del Prado de Santa María, lo que sería el antiguo patio de armas del castillo, encontramos la Iglesia de Santa María de la Peña (siglo XIII). De su exterior destaca la puerta principal, orientada al norte y resguardada por un atrio porticado. También el ábside de planta semicircular.

Dentro encontramos la patrona de Brihuega, y la capilla mayor con el retablo del siglo XVI.

Iglesia de Santa María de la Peña - que ver en Brihuega
Iglesia de Santa María de la Peña – Brihuega
Iglesia de Santa María de la Peña - que ver en Brihuega
Iglesia de Santa María de la Peña – Brihuega

La iglesia se puede visita media hora antes de la misa. La misa diaria es a las 20:00 y los domingos es a 12:30.

Iglesia de San Felipe – que ver en Brihuega

Fue construida en el primer cuarto del siglo XIII, en estilo progótico o románico de transición. Consta de una portada principal, situada entre dos contrafuertes y coronada por tres rosetones. También podemos destacar la Torre de San Felipe, una torre octogonal exenta que fue levantada aprovechando uno de los torreones de la muralla.

El horario de visita es de lunes a domingo de 10:00 a 19:00.

Iglesia de San Miguel – que ver en Brihuega

Fue construido en el siglo XIII, en estilo progótico. Destaca en su fachada principal de estilo románico de transición.

Durante la Guerra Civil sirvió de garaje, almacén y cuartel; por lo que quedó muy deterioro. Gracias a la Asociación Cultural «Amigos de Brihuega», en 1979 se realizó la restauración del templo. Por lo que actualmente se usa para actos culturales.

Iglesia de San Simón – que ver en Brihuega

De arquitectura mudéjar, se construyó entre los siglos XIII y XIV, por lo que probablemente fue una antigua mezquita.

Horario de visita: de lunes a domingo de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00.

Plaza del Coso – que ver en Brihuega

Llegamos a la Plaza del Coso o Plaza del Ayuntamiento. Su nombre puede deberse al vocablo árabe «zoco», ya que aquí se celebraba el mercado semanal. La otra opción es porque aquí se celebraba desde antes del siglo XVI las corridas de toros.

En la plaza se encuentra el el Ayuntamiento (1975), edificio moderno que sustituyó, a un consistorio anterior del siglo XVIII.

A continuación encontramos la antigua Real Cárcel de Carlos III. Fue mandada construir en 1781 durante el reinado de Carlos III. El edificio se compone de tres plantas, donde en la planta baja se conservan estancias originales con arcos de piedra, calabozos o la vieja cocina. El edificio ha tenido numerosos usos entre ellos escuela de música, almacén, biblioteca y desde el año 2011 alberga la Oficina de Turismo.

Plaza del Coso - que ver en Brihuega
Plaza del Coso – Brihuega

Muy cerca de la Plaza del Coso, verás las ruinas de la iglesia de San Juan (siglo XII). Debido a diferentes conflictos bélicos, la iglesia quedó en estado ruinoso, hasta que en 1965 se derrumba la torre, produciendo un grave episodio en la historia de la villa.

También encontramos aquí las llamadas “Cuevas Árabes” (siglo X). Estas cuevas de varios kilómetros, eran un sistema defensivo en caso de asedio para poder ocultarse o moverse por la villa. Debido a que se mantiene una temperatura constante a lo largo del año también se ha usado para conservar aceite, vino, aguardiente, y todo tipo de alimentos.

Cuevas Árabes - que ver en Brihuega
Cuevas Árabes – Brihuega
Cuevas Árabes - Brihuega
Cuevas Árabes – que ver en Brihuega

Más información

  • Horario: Todos los días de 11:00 a 13:30 y de 17:30 a 19:30. Domingos y festivos de 11:00 a 13:00. Agosto cerrado.
  • Entradas: Se compran en la tienda que hay al lado. Antiguamente era una carnicería, ahora es una tienda llamada «Lavandaña», relacionada con productos con la lavanda.
  • Precio: 3 €

Fuente Blanquina – que ver en Brihuega

De las numerosas fuentes que encontramos en Brihuega, la más bonita es sin duda, la Fuente Blanquina o de los Doce caños, aunque erróneamente no tiene 12 sino 24 caños, 12 a un lado y 12 a otro. La leyenda popular dice que, si bebes de todos los caños, encontrarás novio y te casarás.

Fuente Blanquina - Brihuega
Fuente Blanquina – Brihuega

Junto a los caños encontramos los lavaderos públicos.

Lavaderos de Brihuega
Lavaderos de Brihuega – que ver en Brihuega

Real Fábrica de Paños – que ver en Brihuega

Otro de los edificios importantes de Brihuega es la Real Fábrica de Paños (1787), que llegó a tener 84 telares en los que trabajaban unos mil empleados. Siendo una de las Reales Fábricas más importantes de España y es un ejemplo singular de arquitectura industrial del siglo XVIII. Actualmente es un hotel balneario de cinco estrellas, perteneciente a la cadena Castilla Termal.

Merece la pena dar un paseo por sus jardines de estilo versallescos y disfrutar de las vistas del valle del Tajuña y de Brihuega.

Jardines de la Real Fábrica Paños - Brihuega
Jardines de la Real Fábrica Paños – que ver en Brihuega
Jardines de la Real Fábrica Paños - Brihuega
Jardines de la Real Fábrica Paños – que ver en Brihuega

Museo de Miniaturas del Profesor Max – que ver en Brihuega

Nos dirigimos al Convento de San José, donde se encuentra el curioso Museo de Miniaturas del Profesor Max, ilusionista y mago natural de Brihuega, cuya colección abarca 65.000 piezas de miniaturas de objetos cotidianos de diferentes épocas, además de casas de muñecas y edificios a escala minúscula.

Museo de Miniaturas del Profesor Max - Brihuega
Museo de Miniaturas del Profesor Max – que ver en Brihuega

Más información

  • Horario: De martes a viernes 13:00 a 14:00. Sábados 11:30 a 14:00 y 16:30 a 19:30. Domingos 11:30 a 14:00 y 16:30 a 18:30.
  • Precio: 7 €

Campos de Lavanda – que ver en Brihuega

No nos podemos ir de Brihuega sin descubrir uno de los paisajes que en los últimos años está atrayendo a miles de turista cada inicio de verano. Ya que en los campos de la localidad se cultiva grandes extensiones de lavanda y espliego para las empresas cosméticas. Dejando un bello paisaje en tono violácea, único en España.

Campos de Lavanda - Brihuega
Campos de Lavanda – que ver en Brihuega
Campos de Lavanda - Brihuega
Campos de Lavanda – que ver en Brihuega

>>Cívica: una aldea excavada en la roca


En dirección a la localidad de Masegoso de Tajuña, junto a la carretera nos toparemos con un curioso lugar, más propio de una novela de Tolkien que de la Alcarria. Se trata de un pequeño conjunto urbano, cubierto de vegetación, arroyos, cascadas; entre los que se asoma elementos arquitectónicos como escaleras, terrazas, arcos y puertas.

Cívica
Cívica
Cívica
Cívica

Esta aldea tan curiosa, fue fruto del sacerdote Don Aurelio, que heredó estos terrenos. Durante años, se dedicó a construir este lugar, acondicionando los túneles, grutas y pasadizos que se habían formado por la erosión del agua sobre la pared, y levantó arcos ojivales, barandillas y escaleras para comunicar las cavidades entre sí. Un proyecto que se prolongó hasta los años 60.

Y aquí terminamos nuestra ruta por todo lo que hay que ver en Brihuega, esperamos que lo disfrutes.

Más información sobre que ver en Brihuega

Web de Turismo de Brihuega: https://turismobrihuega.com

Dónde comer en Brihuega

Los más recomendables son:

  • Asador el Tolmo (Avda de la Constitución, 26): cocina castellana tradicional, asados de leña y postres caseros. Y sobre todo a buen precio.
  • Quiñoneros (Paseo de María Cristina 10): un restaurante muy recomendable, con platos buenísimos y un trato que te hará sentirte como en casa.
  • La Peña Bermeja (C/ Molinillo, s/n): el restaurante se encuentra junto al castillo con una amplia terraza y su especialidad son las carnes a la brasa.

Dónde dormir en Brihuega

Recorrer la Alcarria bien merece pasar unos días, y disfrutar de la tranquilidad del entorno. Si quieres hacer noche en Brihuega aquí tienes una lista de los alojamientos de la zona:

También te puede interesar…

Si quieres descubrir otros pueblos interesante de Guadalajara. Aquí tienes algunas propuestas:


Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.

Sobre José Escribano 569 artículos
Funcionario de profesión, dedico mi tiempo libre a viajar por todos los rincones de España para descubrir su historia, sus rincones y gastronomía. Desde 2014 escribo en Rutas por España y compagino el viaje con la escritura, hasta el punto que publiqué una novela histórica llamada "Los Años malos".

4 comentarios

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*