
Hoy te contamos que ver en Castell de Guadalest, uno de los pueblos más turísticos de la Marina Baixa (Alicante). Con apenas 200 habitantes, es uno de los pueblos más visitados de Alicante gracias a su paisaje (un valle entre las Sierras de la Aixortá y la de Aitana), su multitud de tiendas, museos y monumentos, bares,…; y por su puesto por su cercanía con Benidorm. Lo que le hace ser un destino muy visitado durante el verano.
¿Cómo llegar al Castell de Guadalest?
Para llegar desde Benidorm, tenemos que coger la CV-70 en La Nucía o en Polop, o bien la CV-755 en Altea, pasando por Callosa d’en Sarrià.
¿Qué ver en el Castell de Guadalest?
El origen de la población se debe a los musulmanes que construyen en lo alto de una gran roca la fortaleza de la Alcozaiba hacia el siglo XI; en su ladera edifican un pueblo en el que se asientan los agricultores y ganaderos de la zona para protegerse de la creciente amenaza de los cristianos. Después de la caída de Denia debió de producirse la conquista de la zona. Tras las sublevaciones moriscas lideradas por Al-Azraq (Ojos azules). El rey Jaime II donó, en 1293, el castillo (de San José) al caballero Bernardo de Sarriá para controlar a la levantisca población morisca hasta su expulsión.
Una vez a la entrada del pueblo, tenemos varios parking (de pago). Aunque si no hay mucha gente podemos intentar subir a la parte de arriba donde hay algo de sitios para aparcar gratis. Además de un mirador al castillo.

Si quieres descubrir todos los secretos de este bonito pueblo, lo mejor es que reserves una visita guiada por Castell de Guadalest. Nosotros hicimos la visita guiada con Civitatis (si reservas con este enlace a ti te cuesta lo mismo y a nosotros nos permite seguir escribiendo, gracias)
Los museos de Guadalest
Guadalest es un pueblo muy pequeño, se ve enseguida. Pero, ¿Sabías que es el municipio de España con más museos por habitante? Junto con el Museo de Casa Orduña, podemos contar hasta con ocho pequeños museos que puedes visitar, a cada cual más curioso y original
Museo de Antonio Marco
Este museo se encuentra adosado a una roca de la montaña, y se compone de dos plantas llenas de figuras artesanales hechas a mano, una dedicada a las casitas de muñecas, y otra con un gran belén ecológico que está instalado durante todo el año.
Museo de microgigante y Microminiaturas
Los amantes de las miniaturas no pueden perderse estos dos museos tan similares y únicos. Manuel Ussà, uno de los mejores microminiaturistas del mundo, es el artífice de muchas de las piezas de estos museos.
Entre sus magnificas creaciones tenemos: una pulga montando en bicicleta, la Estatua de la Libertad dentro del ojo de una aguja, una carrera de galgos en un cabello, ‘Los fusilamientos del dos de mayo’ de Goya pintados sobre un grano de arroz o la Biblia realizado en un cabello., entre otros.

Museo de Saleros y Pimenteros y Museo de la Bicicleta
El único museo de Saleros y Pimientos (es el segundo museo de este género del mundo, en esto nos gana EEUU). Y el de bicicletas donde encontraremos 60 modelos de las primeras bicicletas construidas: el celerífero, la drasiana o el triciclo.

Museo de Histórico Medieval
Uno de los museo más macabros, dedicado a los instrumentos de tortura. Contiene una colección de 70 instrumentos de tortura.
Otros museos
Y para terminar nos queda el Museo-Colección de vehículos Históricos “Vall de Guadalest”, dedicado a los amantes de los coches antiguos y motocicletas. Y el Museo Etnológico, donde podremos conocer las costumbres y los objetos cotidianos de la gente de Guadalest en el siglo XVII.
Casa Orduña – que ver en Castell de Guadalest
Nos dirigimos hacia el castillo. Para ello debemos subir unas escaleras que nos llevan a un túnel por debajo de la montaña, y que nos deja en las puertas de la Casa Orduña. Fue la residencia de la familia Orduña. Los cuales estuvieron al servicio del Marqués de Guadalest, como alcaide de la fortaleza y gobernador.

El castillo de San José o Castell de Guadalest – que ver en Castell de Guadalest
Desde estas dependencias se accede a la parte alta, donde se encuentra el castillo de San José (siglo XI) sobre lo alto de una roca. Junto a él, se encuentra el Castillo de Alcozaiba (siglo XI) de origen musulmán de lo que sólo queda una torre restaurada.


Más información
- Horario:
- Del 01 junio al 30 septiembre: de lunes a domingo de 10:00 a 20:00.
- Del 01 octubre al 31 mayo: de Lunes a Domingo de 10:00 a 18:00.
- Precio: 4 € general / 3 € reducida
- Web: https://guadalest.es/general-page/
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción – que ver en Castell de Guadalest
Las calles del pueblo respiran un precioso ambiente medieval con las calles empedradas. Junto a la Casa Orduña, se encuentra la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (siglo XVIII) de estilo barroco. El pueblo está lleno de tiendas de artesanía, museos y restaurantes.

Plaza de San Gregorio – que ver en Castell de Guadalest
El Ayuntamiento está en la plaza central del pueblo. Bajo él se encuentra una antigua prisión en forma de mazmorras del siglo XII.


Curiosidad: En el pueblo se rodó una de las escenas de Mi vida en ruinas. Secuela de la famosa película «Mi gran boda griega», dirigida por nada menos que Tom Hanks. En la comedia aparece parte de la plaza del pueblo y las vistas panorámicas del embalse de Guadalest simulando ser Grecia.

Embalse de Guadalest – que ver en Castell de Guadalest
Siguiendo la calle a través de las tiendas de suvenires, llegamos a la plaza de San Gregorio. Aquí además del Ayuntamiento tenemos unas vistas magnificas del Pantano de Guadalest.
Este embalse se construyó en 1964 para recoger el agua del río Guadalest, afluente del río Algar. Si queremos, podemos acercarnos hasta él por una carretera en la parte baja del pueblo. En el embalse se pueden realizar distintas actividades, como piragüismo o kayak, ya que hay varias empresas de turismo activo que ofrecen estas posibilidades.
Una de las rutas con más encanto, consiste en rodear el embalse, también conocido como «la joya esmeralda». Debido a sus aguas turquesa, que se fusionan con los azules del cielo y los verdes de la abundante vegetación.

Siguiendo por detrás del Ayuntamiento, podemos ver una impresionante roca, que parece a punto de caer rodando por el valle. Llegamos al final del camino, así que podemos aprovechar para perdernos por sus calles o entrar en algunas de sus curiosas tiendas de artesanía.



En los alrededores del Valle de Guadalest, encontramos la Sierra de Aitana, que dispone de diferentes rutas y paisajes muy diversos. También se pueden visitar el río Mela y la cascada del Fanalic, un paisaje muy diferente a lo que tenemos acostumbrado en una provincia como Alicante, considerada seca.
Además te recomendamos dos rutas de senderismo que realizamos en la zona. Te dejo los dos posts que escribimos sobre ellas:
Ruta por la sierra alicantina: Els Frares de la Serrella
Ruta por la sierra alicantina: Las cavas de Sierra Mariola
Más información sobre que ver en Castell de Guadalest
Web del ayuntamiento: https://guadalest.es
Dónde comer en Castell de Guadalest
El pueblo está lleno de bares donde poder tomar algo, si queréis algo más formal, nosotros estuvimos comiendo en el restaurante El Pirineo en el pueblo de Confrides (muy cerca de Guadalest), comida casera típicamente alicantina a buen precio.
Dónde dormir en Castell de Guadalest
Guadalest es un pueblo pequeño, aun así podemos encontrar alojamientos en este y otros pueblos próximos, aquí tienes una lista de diferentes alternativas:
También te puede interesar…
Si quieres descubrir otros pueblos tan bonitos de Alicante. Aquí te dejamos unos cuantos:
- 10 cosas atípicas que hacer en Benidorm y alrededores
- 7 destinos con playa y algo más
- Villajoyosa
- Orihuela
- Altea
- Calpe
- Elche
Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.

Funcionario de profesión, dedico mi tiempo libre a viajar por todos los rincones de España para descubrir su historia, sus rincones y gastronomía. Desde 2014 escribo en Rutas por España y compagino el viaje con la escritura, hasta el punto que publiqué una novela histórica llamada «Los Años malos«.
Es un pueblo muy agradable.