
Hoy te contamos que ver en Villarejo de Salvanés, centro neurálgico de la Comarca de las Vegas, y en la que destaca su castillo, una fortaleza de la Orden de Santiago, una de las más originales de la Comunidad de Madrid.
¿Cómo llegar a Villarejo de Salvanés?
- En coche
Desde Madrid tenemos que coger la A-3 y salir en la salida 48.
- En transporte público
Podemos coger el autobús en Madrid, en la Ronda de Atocha. Las líneas 351, 352 y 353 tienen parada en la localidad.
¿Qué ver en Villarejo de Salvanés?
El origen de la localidad es remoto según lo atestiguan los restos arqueológicos encontrados en estas tierras. La primera noticia escrita data en cambio del siglo XI, cuando se hace referencia a la condonación por parte Alfonso VI de Salvanés y su valle a la iglesia de Toledo. En 1240 el comendador de Salvanés era Ramón Íñiguez y el maestre de la Orden, Rodrigo Íñiguez. A finales del siglo XV, la Encomienda de Villarejo de Salvanés pasó a ser cabecera de la Encomienda Mayor de Castilla. Con la nueva división administrativa, la localidad se incorporó a la provincia de Madrid dejando de pertenecer a Ocaña y a Toledo.
Castillo – que ver en Villarejo de Salvanés
Empezamos la visita desde la plaza de la Constitución, donde encontramos su principal monumento, su Castillo. Su primer recinto se construyó a finales del siglo XIII y al que posteriormente se le fueron añadiendo la fortaleza, el palacio, el foso y la torre. Actualmente sólo se conserva la torre y parte de la muralla. Lo que le hace uno de los castillos más originales de la comunidad de Madrid, y que muchos piensen que solo sea una fortaleza en vez de un castillo.

Casa de Tercia – que ver en Villarejo de Salvanés
Enfrente del castillo se encuentra la Casa de Tercia (siglo XVI), un edificio que sirvió como almacén de grano y bodega cuando Villarejo se convirtió en la Encomienda Mayor de Castilla. El edificio tiene dos plantas y un patio de columnas.

Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol – que ver en Villarejo de Salvanés
Por la calle de la iglesia llegamos hasta la Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol (siglo XIV). Desde que fue erigida ha sufrido varias transformaciones. En su aspecto exterior recuerda a una iglesia-fortaleza.

Convento de Nuestra Señora de la Victoria de Lepanto- que ver en Villarejo de Salvanés
Otro edificio religioso del municipio es el Convento de Nuestra Señora de la Victoria de Lepanto (siglo XVI), construido como agradecimiento a los resultados logrados en esa batalla. En la actualidad, parte del edificio se utilizan como escuela. Aunque cuando estuvimos estaba en obras.

Finalmente en la calle mayor encontramos el Museo del Cine, instalado en el antiguo Cine París, siendo el único dedicado al cine profesional y tecnológico que hay en España.
Más información sobre que ver en Villarejo de Salvanés
Web de turismo: https://turismovillarejodesalvanes.com
Dónde comer
Si queremos comer en Villarejo una buena opción es el restaurante La Tercia (Calle De Tres Cruces, 2). Además es un alternativa si no encontramos sitio en Chinchón, ya que está cerca y es más barato.
Dónde dormir
Si quieres recorrer pueblos como Chinchón, Colmenar de Oreja y Villarejo de Salvanés, aquí tienes los mejores alojamientos de la zona:
También te puede interesar…
Si quieres descubrir alguno de los rincones más bonitos de la Comunidad de Madrid. Aquí te dejo algunas propuestas:
- Chinchón
- Buitrago de Lozoya
- Aranjuez
- Alcalá de Henares
- Mejorada del Campo y la Catedral de Justo
- Manzanares El Real
- San Lorenzo de El Escorial
- Patones de Arriba
- Torrelaguna
- Sierra del Rincón
- Navalcarnero
- Colmenar de Oreja
Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.

Funcionario de profesión, dedico mi tiempo libre a viajar por todos los rincones de España para descubrir su historia, sus rincones y gastronomía. Desde 2014 escribo en Rutas por España y compagino el viaje con la escritura, hasta el punto que publiqué una novela histórica llamada «Los Años malos«.
Dejar una contestacion