Qué ver en Riópar y el Nacimiento del Río Mundo

Riópar

Volvemos a recorrer la provincia de Albacete con una de las maravilla menos conocidas de la región. Hoy te contamos que ver en Riópar encontramos un pueblo que durante dos siglos estuvo abandonado. El mayor museo de arqueología industrial de España y una maravilla de la naturaleza como es el Parque Natural de los Calares del Mundo y de la Sima, que acoger el Nacimiento del Río Mundo.

¿Cómo llegar a Riópar?

Riópar se encuentra junto a la CM-412, entre los municipios de Alcaraz y Elche de la Sierra. A una distancia de 118 km de Albacete. Para llegar desde Albacete debemos coger la N-322 hasta Alcaraz. Once kilómetros después nos desviamos por la CM-412 que nos lleva hasta Riópar.

¿Qué ver en Riópar?

Reales Fábricas de Bronce de San Juan – que ver en Riópar

La existencia del Riópar actual, un pueblo de traza urbanística racionalista, de debe a las Reales Fábricas de Bronce de San Juan de Alcaraz. Fueron construidas en 1773, cuando Carlos III concede al ingeniero austriaco Juan Jorge Graubner el permiso para establecer en el lugar una fábrica de latón.

Reales Fábricas de Bronce - Riópar
Reales Fábricas de Bronce – que ver en Riópar
Reales Fábricas de Bronce - Riópar
Objetos en bronce de la Reales Fábricas de Bronce – que ver en Riópar

Las fábricas de Riópar se convierten así en las primeras creadas en España y las segundas en el mundo tras las de Goslar en Hannover. Graubner decide crear dos fábricas. Una, San Juan, junto al arroyo Gollizo (El Royete), que fabricaría los objetos de latón. Y otro, San Jorge, junto al río Mundo y debajo de la mina, donde se harían todos los trabajos del cobre labrado y la extracción de cinc.

Reales Fábricas de Bronce - Riópar
Maquinaria de la Reales Fábricas de Bronce – que ver en Riópar
Reales Fábricas de Bronce - Riópar
Maquinaria de la Reales Fábricas de Bronce – que ver en Riópar

Oficinas y casa del capataz – que ver en Riópar

Debido a que se encontraban en dos lugares aislados a media hora del pueblo más cercano. Graubner decidió crear en San Juan un pueblo moderno, que pronto alojaría a la mayoría de los habitantes de Riópar. Un pueblo que pasó de llamarse Fábricas de San Juan de Alcaraz, a posteriormente Fábricas de Riópar, y que actualmente toma el nombre de Riópar.

Reales Fábricas de Bronce - Riópar
Patio de la Reales Fábricas de Bronce – que ver en Riópar
Reales Fábricas de Bronce - Riópar
Casa del capataz del Reales Fábricas de Bronce – que ver en Riópar

Tras más de 200 años de funcionamiento, la fábrica echó el cierre en 1996. Siendo ahora la sede del Museo de Arqueología Industrial. Pese a la desaparición de estas fábricas, la tradición del bronce sigue ligada a este municipio y son numerosos los establecimientos dedicados a la venta de objetos decorativos de bronce.

Reales Fábricas de Bronce - Riópar
Sala de la Reales Fábricas de Bronce – que ver en Riópar

Hoy podemos recorrer parte de las antiguas instalaciones de las Reales Fabricas, y descubrir con se trabajaba en estas fábricas; cuya maquinaria, herramientas y el saber hacer de generaciones y generaciones de obreros quedará en la posteridad entre las paredes de esta fábrica pionera en España.

>>Riópar Viejo – que ver en Riópar


Como ya hemos hablado, el antiguo pueblo de Riópar fue poco a poco abandonándose para trasladarse a las instalaciones de la fábrica de San Juan.

Este pueblo renombrado como Riópar Viejo, se accede desde la carretera CM 412 hacia Alcaraz, por el desvío de la derecha que asciende el cerro donde se encuentra el pueblo.

Riópar Viejo
Fachadas de la casas – que ver en Riópar
Riópar Viejo
Riópar Viejo – que ver en Riópar
Riópar Viejo
Fuente de Riópar Viejo – que ver en Riópar

Durante siglos estuvo completamente abandonado, es por eso que guarda todavía su aspecto original de pueblo medieval. Una vez aparquemos el coche, lo primero es acercarnos al mirador, donde tenemos una de las mejores vistas de la Sierra del Segura.

Mirador de Riópar Viejo
Mirador de Riópar Viejo – que ver en Riópar
Mirador de Riópar Viejo
Mirador de Riópar Viejo – que ver en Riópar

Iglesia del Espíritu Santo – que ver en Riópar

Hoy todavía podemos ver algunas de las casas del pueblo restauradas al estilo original. La mayor parte convertidas en alojamientos rurales. El edificio más destacable es la Iglesia del Espíritu Santo (siglo XV) de estilo gótico rural.

Iglesia de Riópar Viejo
Cementerio de la Iglesia del Espíritu Santo – que ver en Riópar
Iglesia de Riópar Viejo
Iglesia del Espíritu Santo – que ver en Riópar
Iglesia de Riópar Viejo
Interior de la Iglesia del Espíritu Santo – que ver en Riópar

Ruinas del castillo – que ver en Riópar

Para terminar podemos ascender el cerro hasta las ruinas del castillo de origen islámico, sobre el que encontraremos algunas tumbas, algunas del siglo XIX. Llevadas aquí, con la intención de poder estar lo más cerca del cielo posible.

Castillo de Riópar Viejo
Castillo – que ver en Riópar

>>Parque de los Calares Río del Mundo y de la Sima – que ver en Riópar


Partiendo de Riópar por la carretera CM 3204, a 8 km de Villaverde de Guadalimar se encuentra el Parque Natural de los Calares Río del Mundo y de la Sima. Uno de los paisajes más espectaculares y bellos de Albacete.

Podemos dejar el coche en el parking, el acceso es limitado y queda restringido a 100 vehículos y 6 autobuses por motivos de seguridad. Existe una red de senderos que recorren los Calares del Río Mundo. Pero sin duda el principal recorrido es el que lleva hasta el Nacimiento del Río Mundo, el cual se llega a unos pocos minutos andando.

Parque Natural de los Calares Río del Mundo y de la Sima
Parque Natural de los Calares Río del Mundo y de la Sima – que ver en Riópar
Parque Natural de los Calares Río del Mundo y de la Sima
Árbol solitario – que ver en Riópar
Parque Natural de los Calares Río del Mundo y de la Sima
Saltos de agua – que ver en Riópar

Paraje de los Chorros – que ver en Riópar

En el Paraje de los Chorros, es donde nace el mundo. A lo largo de numerosas galerías y cuevas interiores el agua fluye hasta salir por la Cueva de los Chorros, donde el agua se despeña por las paredes rocosas verticales en una serie de saltos y cascadas de más de 80 metros de altura, formando en su descenso nuevas cataratas de menor tamaño, hasta que el río Mundo se calma en una serie de pozas en las altitudes inferiores.

Nacimiento del río Mundo
Nacimiento del río Mundo – que ver en Riópar

Pero si hay una época del año en la que debemos acercarnos, es en época de lluvias, ya que es cuando sucede un fenómeno natural único conocido como “El Reventón”. Este fenómeno que atrae a cientos de científicos, consiste en un aumento súbito del caudal de los 50 litros por segundo que es el normal a una cantidad mil veces mayor en caída desde la cueva de los Chorros.

Nacimiento del río Mundo
Nacimiento del río Mundo – que ver en Riópar

El reventón- que ver en Riópar

Los últimos estudios ha demostrado que el interior de la cueva existe una laguna donde se va acumulando el agua de lluvia que se filtra por la tierra, esta agua se acumula hasta llenar un sifón inverso (eso que tenemos en el fregadero de las casas, pero en posición contraría).

Cuando se acumula la suficiente agua o la presión aumenta, el agua asciende por el sifón y sale disparada hacia el exterior de la cueva. Este proceso físico tan único e impredecible, hace que nunca se pueda saber cuándo va a ocurrir el próximo reventón. O puede que sí, ya que algo que nos ha traído las redes sociales en la inmediatez de la información, por lo que es muy fácil hacer una búsqueda para encontrar a alguien que acabe de subir una foto del reventón. Así que si no quieres hacer el viaje en balde, aquí tienen un consejo muy útil.

Nacimiento del río Mundo
Nacimiento del río Mundo – que ver en Riópar

Mirador del Chorro – que ver en Riópar

Y con esto habrías visto lo más interesante del parque, o más bien lo que ven todos los turistas. Pero como aquí, no somos un turista más, hemos dejado lo mejor para el final.

Mirador del Chorro - Nacimiento río Mundo
Mirador del Chorro de Nacimiento río Mundo – que ver en Riópar
Mirador del Chorro - Nacimiento río Mundo
Mirador del Chorro de Nacimiento río Mundo – que ver en Riópar

Otra de las rutas más impresionante que podemos hacer en el parque es la que nos lleva al mirador del Chorro. Esta ruta es de acceso restringido, no por su peligrosidad, sino para evitar su masificación. Para poder realizarlo deberemos ir con un guía autorizado, desde la Oficina de Turismo de Riópar podéis contratar alguno.

Mirador del Chorro - Nacimiento río Mundo
Mirador del Chorro de Nacimiento río Mundo – que ver en Riópar
Mirador del Chorro - Nacimiento río Mundo
Mirador del Chorro de Nacimiento río Mundo – que ver en Riópar

Aunque si tenéis la oportunidad, no dudéis en ir con Federico Ballesta de la empresa Ciencia y Aventura. Si vas por Riópar, y lo encuentras quizás puedas contratarlo. Aunque parece la entradilla del Equipo A, Federico es todo un personaje en Riópar. Sólo con oírle hablar no sabes cuándo lo que te está contando es parte de su leyenda personal o su vida real.

Entre su logros está el llevar 20 años recorriendo el interior de la Cueva del Chorro de la que dicen que paso 9 meses dentro, que fue notario, corresponsal de guerra, que tiene una empresa de quesos o que vivió en Polonia. Todo parece tan fantástico, hasta que te acercas a su tienda de quesos con su nombre y te enseña su antigua cámara de televisión con la que recorría las guerras. Así que si vas a Riópar no te olvides de preguntar por Federico.

Más información sobre que ver en Riópar

Web del Ayuntamiento de Riópar: https://riopar.es/

Dónde comer en Riópar

Los más recomendables son:

  • Restaurante Puerta del Arco (San Vicente 23): en las antiguas dependencias de empleados y directivos de las fábricas de San Juan, encontramos además de una tienda de decoración y otra de quesos gourmet; uno de los mejores restaurante de Riópar, en cuanto la originalidad de sus platos y su calidad. Y con un poco de suerte podrás conocer a su dueño, Federico Ballesta, otra de las facetas de este personaje único.
  • Restaurante La Cuesta (Maestro Galindo Arjona, 20): un lugar donde disfrutar de la gastronomía manchega: el ajoarriero, gazpacho manchego, el atascaburras, lomo de orza,…
  • Restaurante Asador Emilio (Calle Maestro Galindo Arjona, 9): pero si lo tuyo en la “carnaza” aquí te llenarás a gusto.

Dónde dormir en Riópar

Nosotros por su proximidad con Riópar nos quedamos en el Hostal Mirador Sierra de Alcaraz, situado en un edificio del siglo XVI, que fue un antiguo colegio de Jesuitas. Pero también tenéis alojamientos en Riópar, aquí tenéis todos los alojamientos de la zona:

También te puede interesar…

Si quieres conocer otros de los pueblos más bonitos de Albacete. Aquí tienes algunas recomendaciones:


Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.

Sobre José Escribano 572 artículos
Funcionario de profesión, dedico mi tiempo libre a viajar por todos los rincones de España para descubrir su historia, sus rincones y gastronomía. Desde 2014 escribo en Rutas por España y compagino el viaje con la escritura, hasta el punto que publiqué una novela histórica llamada "Los Años malos".

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*