Qué ver en Ronda, el balcón de Málaga

Ronda

Proseguimos nuestra ruta por Málaga y hoy te contamos que ver en Ronda, ciudad con mayúsculas, porque erróneamente me esperaba encontrarme con un pueblecito monumental. Pero una vez que entramos a Ronda te das cuenta que no estamos ante un pueblo más. Estamos en una de las principales ciudades comerciales de la comarca. Lo que significa que los pueblos de alrededor vienen a Ronda para comprar, ir de tiendas, realizar gestiones o disfrutar de las diferentes propuestas de ocio.

Todo esto nos lleva a una cosa, que tendremos que tener en cuenta al visitar Ronda. Ya que como otras ciudades como Madrid. Si queremos aparcar en el centro, o tenemos mucha suerte o no queda más remedio que hacer uso del parking subterráneo. Por tanto hay que organizar bien el tiempo porque es dinero.

¿Cómo llegar a Ronda?

  • En coche

Si vamos en coche la forma más rápida desde Málaga, es a través de Ardales, por la carretera A357. Pasando por Cuevas del Becerro hasta llegar a Ronda.

Una vez hayamos llegado, una de dos, o aparcamos lejos del centro y vamos andando o aparcamos en el parking subterráneo. Un consejo, hay un parking en una de las plazas cerca de la estación de tren, el acceso es gratuito pero si vais un día con mucha afluencia de gente probablemente esté lleno, pero por lo menos dar una vuelta.

  • En transporte público

Para llegar a Ronda lo tenemos muy fácil ya que la conexión de tren Madrid-Málaga tiene parada aquí, muy cerca del centro. Si vamos en autobús tenemos bastante frecuencia desde Málaga.

¿Qué ver en Ronda?

En el siglo VI a. C. sus pobladores la llamaron Arunda. Fue escenario de la Segunda Guerra Púnica en tiempos de Julio César. En el siglo V es tomada por los suevos y más tarde el rey visigodo Leovigildo la conquista. Hasta que en el año 713 estos se entregan a los musulmanes mediante pacto. Estos la llamarían Izn-Rand Onda o “La ciudad del castillo”. A partir del año 880 comienza a formar parte del territorio rebelde liderado por Omar Ben Hafsun. Un muladí (hispano converso al Islam) que gobernó la zona desde la fortaleza de Bobastro, en la cercana Ardales.

En mayo de 1485, tras un asedio y bombardeo, es tomada por el Marqués de Cádiz. En 1572 se crearía la Real Maestranza de Caballería de Ronda, para que los hidalgos se ejercitaran en la equitación.

Con la llegada de los franceses, causaron graves daños a la ciudad soportando una intensa acción de los guerrilleros; estos, a partir del final de la contienda se dedicaran al bandolerismo. Entre los más célebres que actuaban en esa zona estuvo José María Hinojosa, conocido como El Tempranillo.

Resuelto el problema de aparcar. Debo de aclarar que visitamos Ronda durante la fiesta de los Viajeros, Arrieros y Bandoleros de la Serranía de Ronda. Durante la cual la gente se viste según los personajes de la época, además de ver multitud de carrozas de caballos, jinetes vestidos de bandoleros, es decir, una fiesta preciosa.

Fiestas de Ronda
Fiestas de Ronda – que ver en Ronda

Plaza de Toros de Ronda – que ver en Ronda

Nuestra primera parada es la oficina de turismo situada junto a la Plaza de Toros de Ronda. Una de las plazas más antiguas de España (1785), honor que se disputa con Béjar. Desde aquí podemos comprar la visita conjunta de los museos municipales, el cual es un ahorro y todos ellos merecen una visita.

Plaza de Toros de Ronda - que ver en Ronda
Plaza de Toros – que ver en Ronda
Calle Comercial - que ver en Ronda
Calle Comercial – que ver en Ronda

Si quieres descubrir todos los secretos de la ciudad, lo mejor es que reserves una visita guiada por Ronda. Nosotros hicimos la visita guiada con Civitatis (si reservas con este enlace a ti te cuesta lo mismo y a nosotros nos permite seguir escribiendo, gracias)

Puente nuevo – que ver en Ronda

Empezamos nuestro recorrido como no podía ser de otra manera por el puente nuevo. Más conocido por todos como el puente de Ronda (aunque como veremos hay dos). A un lado del puente hay un pasillo desde donde todo el mundo se agolpa para hacer la foto más típica de Ronda. Este puente fue construido a mediados del siglo XVIII para unir los dos barrios históricos de la ciudad, y su construcción demoró más de 40 años. El puente tiene una altura de 100 metros sobre el desfiladero del río.

Foto del puente de Ronda de los turistas - que ver en Ronda
Foto del puente de Ronda de los turistas – que ver en Ronda

Con nuestra visita conjunta, tenemos acceso al museo de interpretación del puente, que se accede bajando unas escaleras a la entrada del puente. El museo es una sala con paneles explicativos sobre la construcción de la obra. Pero lo más interesante son las ventanas desde donde podremos fotografiar todo el río y el gran tajo que corta Ronda.

Tajo de Ronda - que ver en Ronda
Tajo de Ronda – que ver en Ronda

Después de hacer unas cuantas fotos al puente, como todos los turistas. No dábamos con la foto típica donde se veía el puente completo, algo que parecía que solo estaba al alcance de la gente del lugar. Pero finalmente encontramos el lugar preciso.

Al otro lado del puente, se abre un camino que baja hacia el río. En el primer desvío, existe una pista de tierra y unas cuantas personas con su cámara que se meten entre los matorrales. Fruto de la curiosidad entramos por ese escondite, y sorpresa, el camino se metía desde un punto desde donde se veía perfectamente lo que buscamos, la preciada foto inconfundible del puente de Ronda.

Foto del puente de Ronda para viajeros intrépidos
Foto del puente de Ronda para viajeros intrépidos – que ver en Ronda

Museo Ronda (Palacio de Mondragón) – que ver en Ronda

Este palacio mudéjar-renacentista alberga en su interior el museo arqueológico municipal que exhibe la historia de la comarca. En su interior encontramos tres patios, el de estilo mudéjar da paso a los jardines con vistas a los acantilados.

Más información

  • Horario: De martes a viernes de 9:30 a 20:00. Los lunes y sábados de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:00. Los domingos de 10:00 a 15:00.
  • Precio: 4 €.

Casa del Rey Moro – que ver en Ronda

Tras cruzar el puente, bajamos por la primera calle a la izquierda, de camino al puente viejo, el otro puente de Ronda. Antes de llegar a los baños, llegaremos a la Casa del Rey Moro. Aunque no forma parte de la visita conjunta, es uno de los lugares imprescindible de Ronda. Se compone del jardín, el palacio (el cual, cuando fuimos estaba en obras) y las minas secretas de agua. Para verlas hay que descender unos 200 peldaños con un desnivel en bajada de 100 metros. Las vistas del interior del tajo del Guadalevín a su paso por Ronda son una maravilla.

Casa del Rey Moro - que ver en Ronda
Casa del Rey Moro – que ver en Ronda

Lo que sí se puede visitar son sus impresionantes jardines de inspiración hispano-musulmana diseñados por el paisajista Forestier. Famoso por trabajar en el diseño del Parque María Luisa de Sevilla o el de Montjuic en Barcelona. Sus azulejos de colores, sus fuentes y las vistas que tiene sobre el Tajo de Ronda, hacen que estos jardines sean uno de los sitios imprescindible que ver en Ronda.

Más información

  • Horario: De lunes a domingo de 10:00 a 21:30.
  • Precio: La entrada de la Casa del Rey Moro, que incluye la visita al palacio (cuando termine la restauración), los jardines y la mina cuesta 10 €.

Al salir de la Casa del Rey Moro tomando la Cuesta de Santo Domingo podremos ver el Palacio del Marqués de Salvatierra. Un palacio renacentista que está declarado BIC y Patrimonio Histórico de España.

Puente viejo – que ver en Ronda

Seguimos bajando hasta cruzar el Arco de Felipe V hasta llegar al puente viejo. Fue construido en el siglo XVI para unir la antigua medina islámica con el barrio del mercadillo. Se le llamó puente nuevo, hasta que se hizo el otro puente y este paso a ser el viejo.

Arco de Felipe V - que ver en Ronda
Arco de Felipe V – que ver en Ronda

Atravesando el arco de Felipe V llegaréis hasta la fuente de los 8 caños, una de las fuentes más antiguas que ver en Ronda. Se trata de una fuente de piedra con 8 grifos que vierten  agua en una pila y en el otro lado un abrevadero para los animales, que se surtía del agua sobrante de la anterior.

Baños Árabesque ver en Ronda

Justo a un lado tenemos los Baños Árabes. Estos baños, junto a los de Granada son de los mejor conservados de España, aunque a mi gusto este es más grande y con una iluminación más llamativa.

Fueron construidos entre los siglos XIII y XIV sobre las antiguas termas romanas. Constan de varias salas: una para baños de agua fría, otra para agua templada y otra para agua caliente, una caldera y la sala de recepción.

Más información

  • Horario: De martes a viernes de 10:00 a 18:00.  Los lunes y sábados de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:00. Los domingos de 10:00 a 15:00.
  • Precio: 4,5 €.
Baños Árabes - Ronda
Baños Árabes – que ver en Ronda
Baños Árabes - que ver en Ronda
Baños Árabes – que ver en Ronda

Tras la visita no os perdáis las vistas desde el puente viejo, que no siendo tan conocido como su hermano mayor, también es interesante. Además del Convento de San Francisco de estilo gótico-mudéjar.

Museo Joaquín Peinado – que ver en Ronda

Volvemos de nuevo al puente nuevo para adentrarnos a la parte más antigua de Ronda. Nuestra siguiente visita es otro de los museos de la visita conjunta, el Museo Joaquín Peinado. Se ubica dentro del Palacio de los marqueses de Moctezuma, en la Plaza del Gigante. Como curiosidad estamos ante la casa de los descendientes del último emperador Azteca, Moctezuma II. Además de la belleza del lugar podemos disfrutar de la obras de uno de los artistas más sobresalientes de Ronda, Joaquín Peinado.

Antes de irnos de este lugar, no podemos pasar por alto dos edificios importantes el Palacio de Mondragón y la Casa del Gigante.

Plaza Duquesa de Parcent – que ver en Ronda

Seguimos en dirección a la plaza Duquesa de Parcent, que en la época musulmana albergaba la mezquita mayor, el zoco, la cárcel y el alcázar. Hoy día encontramos la iglesia de Santa María la Mayor (la iglesia más importante de Ronda), el ayuntamiento y Convento de Clarisas. Estamos en una de las plazas más concurridas de Ronda y una de las más bonitas.

Ayuntamiento - que ver en Ronda
Ayuntamiento – que ver en Ronda
Iglesia de Santa María la Mayor - que ver en Ronda
Iglesia de Santa María la Mayor – que ver en Ronda

Siguiendo de frente, llegamos al final del camino, pero aquí nos espera una de las antiguas salidas de la ciudad, la Puerta de Almocábar, junto a parte de la muralla.

Murallas – que ver en Ronda

Rodean la ciudad de Ronda, encontramos estas murallas islámicas que delimitaban la Medina Musulmana.

Consta de 3 tramos de muralla: la de Poniente o de la Albacara (al oeste), la de Levante o de la  Cijara (al este) y la muralla sur (al sur). Cada una con sus puertas: la puerta del Cristo o de los molinos y la puerta del viento en la primera muralla,  la puerta de la Cijara en la segunda y la puerta de los Esparteros y la de Almocábar en la tercera.

Alminar de San Sebastián  – que ver en Ronda

Otros rincones relacionados con su pasado árabe de la ciudad, es el alminar de San Sebastián. Es una pequeña torre que formaba parte de una de las mezquitas de la ciudad y que, posteriormente se reutilizó como campanario de la ya desaparecida iglesia de San Sebastián.

Balcón del coño – que ver en Ronda

Antes de terminar nuestro viaje, no podemos irnos sin pasar por uno de los lugares que te dejará sin palabras. Atravesando el puente nuevo, recorremos el pasillo hasta el final. Ahí nos espera el balcón del coño. Este balcón se encuentra en vilo a una altura tan impresionante, que todo el mundo termina diciendo ¡Coño que alto está esto!

Mirador del Tajo - que ver en Ronda
Mirador del Tajo – que ver en Ronda
Mirador del Tajo - que ver en Ronda
Mirador del Tajo – que ver en Ronda

Más información sobre que ver en Ronda

Oficina de turismo de Ronda: https://www.turismoderonda.es/es/

Dónde Comer en Ronda

Para comer unas buenas tapas en Ronda hay que salir de la zona turística. La Bodega de San Francisco (C/Ruedo Alameda, 32), se encuentra ubicada al final de la muralla junto a la Terraza de las Alamedas y su especialidad más popular son los serranitos. También tenemos el Bar Antonio (Calle San José) que tiene excelentes tapas y montaditos a buen precio.

Uno de los platos típicos de la región son las migas rondeñas (migas de pan con panceta, chorizo y ajos). Un plato contundente, no apto para pasar el verano en Ronda.

Dónde Dormir en Ronda

Durante nuestro viaje para realizar el Caminito del rey, visitamos varios puntos de la zona. Nuestro alojamiento fue la Casa Rural «La Solana de Turón» de la que hicimos una review completa, se encuentra algo apartada del pueblo de Ardales por lo que es un sitio ideal para poder desconectar y disfrutar de la naturaleza. Pero si eres un urbanita y quieres algo más céntrico, te lo ponemos fácil aquí tienes los alojamientos más interesantes de Ronda:

También te puede interesar…

Si quieres descubrir más lugares interesante de Málaga. Aquí tienes algunas propuestas:


Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.

Sobre José Escribano 569 artículos
Funcionario de profesión, dedico mi tiempo libre a viajar por todos los rincones de España para descubrir su historia, sus rincones y gastronomía. Desde 2014 escribo en Rutas por España y compagino el viaje con la escritura, hasta el punto que publiqué una novela histórica llamada "Los Años malos".

12 comentarios

  1. Adoro Ronda!!! Tengo família viviendo allí!! Hay muchas personas que piensan que es un pueblecito antiguo Malagueño, pero que va!!! Ha crecido mucho de cuando yo era niña!! Y es un gustazo visitar su cultura!! Bonitas fotos!!:-)
    Saludos!!

  2. Gran artículo, pero a la hora de salir o entrar de Ronda y a solo 5 km aun da tiempo y tb tenéis la oportunidad de conocer la vida del toro bravo y el caballo andaluz en libertad en la dehesa…

  3. Visitar Ronda en un día limita muchísimo las expectativas, Ronda es una ciudad para visitarla tranquílamente, para disfrutar de nuestras tapas, nuestras calles estrechas y blancas, nuestro paisaje, nuestros pueblos…

    Si en verdad deseas erizarte de gozo, Ronda te ofrece mucho. Pero sería una tontería quedarte sólo un día.

  4. Esta Semana Santa he visitado Ronda, me ha sorprendido la Colegiata Santa María la mayor.
    Mandada construir por los Reyes Católicos, en principio de estilo gótico. En 1580 hay un terremoto que destruye la mitad del edificio y por eso una parte es de estilo renacentista.
    También me gustó la balconada que se añadió en la parte derecha de la torre mudéjar, da a la Plaza de la Duquesa de Parcent y se utilizaba como palcos donde la nobleza asistía a las corridas y otros actos.
    También me hizo ilusión visitar la plaza de toros y su museo taurino, con obras de artistas famosos.

  5. Bonita forma de conocer Ronda, mi pueblo, el post es muy extenso y una guía perfecta para perderse por el pueblo que me vio nacer, un gran trabajo felicitaciones a los creadores del blog, me ha gustado mucho, tenéis un seguidor nuevo

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*