Hoy te contamos que ver en Puebla de Sanabria, y como no, descubrir los alrededores ya que una cosa no se puede hacer sin la otra. Comenzando desde sus bonitos pueblos, sus lagos glaciares, miradores a los lagos hasta su rica gastronomía y tradiciones milenarias.
Sin duda es uno de esos rincones que descubrir en primavera y otoño cuando los colores de los árboles cambian por completo su paisaje. Y su bien conservado casco histórico es uno de los alicientes principales para que Puebla de Sanabria forme parte de la Asociación de los pueblos más bonitos de España.
Así que en este post descubrirás aquellos lugares que no puedes perderte. Si quieres descubrir esta comarca zamorana y pasar unos días de conexión con la naturaleza y disfrutando de su gastronomía.
¿Cómo llegar a Puebla de Sanabria?
Puebla de Sanabria se encuentra al norte de la provincia de Zamora. Por lo que es accesible tanto por carretera como por tren.
En coche desde Zamora: se realiza a través de la carretera A-52, que te llevará directamente a Puebla de Sanabria en 1 hora y algo.
Desde Madrid: la mejor opción es la carretera A-6 y luego la A-52 norte. El viaje dura alrededor de 3 horas y media.
En tren: Puebla de Sanabria cuenta con parada del AVE del tren Madrid-Galicia. Con dos paradas al día. En este punto quiero apoya y revindicar que Sanabria ha perdido trenes en los últimos años, por lo que para la supervivencia de la comarca es necesario que el tren no desaparezca. Así que usar el tren para venir es una forma de apoyar la comarca y evitar la desaparición del tren convencional, como está pasando en otras regiones como en Cuenca y Extremadura.
¿Qué ver en puebla de Sanabria?
Puebla de Sanabria es una de las más antiguas poblaciones de Zamora. La primera referencia de la localidad fue documentada en unas cartas del concilio de Lugo del año 509, cuando la parroquia es entregada a Orense.
Ya en el siglo X es citada con el nombre de «Urbs Senabrie», y seguramente ya hubiera algún tipo de fortificación construida por los reyes leoneses. Consolidándose como cabeza de toda la comarca sanabresa bajo el reinado de Alfonso VII. Curiosamente no sería hasta el año 1220 cuando el rey Alfonso IX le concedería una carta puebla inspirada en el Fuero de Benavente.
En el siglo XV, Rodrigo Alonso Pimentel (IV Conde de Benavente) mandó construir el actual castillo de Puebla de Sanabria. Alojando en 1506 a los ilustres Juana la Loca y su marido Felipe el Hermoso.
El castillo sufrió varios ataques durante la independencia portuguesa. Y fue ocupada por los portugueses entre 1710 y 1716, que sería recuperada por los ejércitos españoles. En 1819, las tropas portuguesas del Mariscal Silveira asediaron la fortaleza, el cual estaba defendido por franceses, y estos se rindieron a la semana.
Finalmente, en 1887 el castillo pasa a pertenecer al ayuntamiento y a finales del siglo XX empiezan las obras de rehabilitación.
1. El Castillo de los Condes de Benavente, mejor rincón que ver en Puebla de Sanabria
Empezamos con uno de los símbolos de la villa. El castillo como ya comentamos se construyó en el siglo XV como residencia de los IV Condes de Benavente (Rodrigo Alonso de Pimentel y María Pacheco). Hoy alberga la oficina de turismo donde podrás preguntar sobre las diferentes visitas a los alrededores.

En la torre del Homenaje conocido como “el Macho”, podremos disfrutar de varias salas con diferentes exposiciones e información sobre la historia de Puebla y de sus alrededores. Además de un conjunto de trajes de época creadas por una vecina de la localidad, que son una maravilla.

MÁS INFORMACIÓN:
- Horario: todos los días de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00.
- Precio: 4 € general / 3 € reducida. Incluye la visita al museo de Gigantes y Cabezudos y la Escuela Micológica (Ungilde).
- Web: https://www.pueblasanabria.com/entradas-castillo-puebla-de-sanabria.html
Después de visitar el castillo no te olvides de recorrer las murallas medievales. Las cuales protegían la villa de los ataques portugueses. Además de disfrutar de una de las mejores vistas del paseo fluvial del río Tera.

La tradición de los Gigantes y Cabezudos en Sanabria se remonta a 1848, fecha de la que procede los 2 Gigantes la Negra y el Chino. Desde entonces es tradición sacar los gigantes y cabezudos que anunciaran el comienzo de la festividad de Ntra. Sra. de las Victorias (8 de septiembre). En la actualidad en el Museo hay 6 Gigantes y 26 cabezudos.

2. Recorrer su casco histórico – que ver en Puebla de Sanabria
Lo bonito de Puebla de Sanabria es recorrer sus calles con adoquines, las casas construidas en piedra y entramados de madera con balcones repletos de flores. En cuyas fachadas verás los escudos de los antiguos señores.

Puedes empezar la visita desde la fuente del pilón, y subir por la calle Costanilla, la arteria principal del casco histórico, que termina en la Plaza Mayor. Según vayas subiendo, ve tomando las diferentes calles que salen de la vía principal para descubrir todo el encanto de Puebla de Sanabria.
Unamuno quedó prendado de este lugar, por lo que se inspiró en él para escribir San Manuel Bueno, mártir.
En la plaza Mayor encontramos el Ayuntamiento, con su fachada porticada y torres en los extremos. Y enfrente la Iglesia de Nuestra Señora del Azogue de estilo románico.

3. La Iglesia de Santa María de Azogue
Es la iglesia principal de la villa, fue construida en el siglo XII, por lo que es románica. Aunque las diferentes reformas le han dado detalles góticos y renacentistas.

Lo más destacable es su torre-campanario y su pórtico principal románico. Donde cuatro estatuas con atuendos medievales hacen las veces de columnas, y coronando la portada verás una cabeza, que representa a Dios o al autor de la obra.

Azogue viene del árabe y significa “mercado”, ya que antiguamente la plaza se usaba como mercado.
En su interior encontramos un retablo renacentista, un órgano del año 1780 y la pila bautismal del siglo XIII.
Justo al lado tenemos la Ermita de San Cayetano, de estilo barroco. Fue construida en el siglo XVII en memoria del patrón fundador Don Lucas García Ossorio.
4. Paseo fluvial – que ver en Puebla de Sanabria
Tras recorrer el casco antiguo bajamos a la parte moderna para descubrir el paseo fluvial junto al rio Tera. Cuenta con un paseo de 5 km, con unas vistas preciosas del casco antiguo, el castillo y la muralla.
En verano incluso si el tiempo acompaña te puedes dar un baño en el río y tomar algo en su chiringuito.
Si estás haciendo el viaje en furgoneta, camper o caravana, en esta zona hay un espacio habilitado para poder pernoctar de forma gratuita.

5. Estación de Tren – que ver en Puebla de Sanabria
En la parte nueva no puedes irte sin pasarte por la estación de tren. Ya que es una de las más bonitas de España. Cuenta con un techo de pizarra, muros de piedra y sobresalen varias chimeneas lo que le da el aspecto de un refugio de montaña.

6. Bañarte en el Lago de Sanabria
Puebla forma parte del Parque Natural del Lago de Sanabria, un enclave natural situado en el corazón de la comarca. Convertido, por méritos propios, en unos de los mayores atractivos de la zona.
De hecho, el propio lago, con una superficie de 318 ha y una profundidad en algunos puntos de 51 metros. Es el mayor lago glaciar de la península Ibérica. Y su origen está, precisamente, en las glaciaciones que tuvieron lugar durante el pleistoceno superior, hace unos 100.000 años.

Si es verano, podrás disfrutar de sus playas como el Folgoso, Arenales de Vigo, Viquiella (Grande) y Custa Llago (playa chica) de un refrescante chapuzón en sus frías aguas. Están señalizadas y cuentan con servicios, merenderos, chiringuitos y aparcamiento. Eso sí, ten en cuenta que los fines de semana suelen estar bastante concurridas por lo que te será difícil aparcar.

Las playas más interesantes son:
- Playa de Viquiella: la más extensa, con arena fina y aguas cristalinas. Perfecta para nadar, tomar el sol o practicar deportes acuáticos como kayak o piragüismo.
- La Playa de Custa Llago: más pequeña y tranquila, con un entorno natural de gran belleza.
- La Playa del Enano y la Playa del Folgoso: un entorno familiar, con zonas de césped y sombra donde los niños pueden jugar tranquilamente mientras disfrutas de la naturaleza.
7. Ruta de los Miradores
Para los amantes de la fotografía o aquellos que quieres disfrutan de vistas impresionantes, la Ruta de los Miradores es una actividad imprescindible. Se pueden recorrer distintos puntos elevados que ofrecen panorámicas del casco antiguo, el castillo y el paisaje natural circundante.

La casa del parque del lago de Sanabria lleva operativa pocos años. Pero aquí podrás encontrar información de todo lo relacionado con la naturaleza del parque, su biodiversidad y aprender sobre sus diferentes hábitats.
8. Ruta a la Laguna de los Peces
Para los amantes de la naturaleza, esta es la ruta más impresionante de todos los que hay repartidos por la comarca. Se puede acceder fácilmente en coche desde San Martín de Castañeda. Desde el aparcamiento, a unos 1.700 metros de altura, se camina por un sendero adaptado para silla de rueda o para ir con carrito de bebé hasta llegar en poco tiempo a la Laguna de los Peces. Desde aquí se puede seguir ascendiendo otros 2 km, y regresar nuevamente por el mismo camino.

9. Monasterio de San Martín de Castañeda – que ver en Puebla de Sanabria
De vuelta a la bonita localidad de San Martín de Castañeda, podrás descubrir el Monasterio homónimo. Al que Miguel de Unamuno dedicó varias de sus célebres poesías.

Es el único de los monasterios cistercienses zamoranos fundado en una montaña. Su época de esplendor fueron los siglos XII y XIII, lo que le llevó a dominar todo el valle de Sanabria.
Del conjunto monástico tan sólo queda su iglesia románica, parte de la crujía oriental del claustro reglar y la septentrional del claustro de la hospedería. El templo tiene cruz latina con 3 naves con cuatro tramos, crucero cúbico y cabecera formada por 3 ábsides semicirculares escalonados. Todo ello fabricado con sillería granítica y pizarra.

Hoy día se puede visitar su iglesia, y cuenta con un museo y centro de interpretación del Parque Natural de Sanabria.
MÁS INFORMACIÓN:
- Horario: viernes de 15:30 a 19:30. Sábados y domingos de 10:00 a 14:00 y 15:30 a 19:30 (en verano se amplía el horario). Consultar horarios en la Oficina de turismo de Galende.
- Precio: 1 €
Antes de irte da una vuelta por el pueblo descubrirás restos del monasterio en las fachadas de las casas o decorando los patios.
10. Descubrir la Capilla Sixtina de Sanabria
Así es como se conoce la Iglesia de Santo Tomás Apóstol. Situada en la localidad de Otero de Sanabria.

Fue construida en el siglo XII, en estilo románico. Pero por lo que se le conoce es por su colección de frescos que decoran sus cubiertas y columnas con motivos de fuentes, vegetales, animales y elementos arquitectónicos como castillos y ciudades idealizadas. Fueron realizadas en 1773 por Petrus Sopeña.
También interesante es su espectacular retablo renacentista policromado de 63 m2. Y la puerta decorada por dos medallones que representan a San Pablo y San Pedro.

MÁS INFORMACIÓN:
- Horarios: Verano (2 julio – 31 agosto): de miércoles a domingo de 10:00 a 14:00 y 16:00 a 20:00. Sábados y domingos de 10:00 a 14:00 y 16:00 a 20:00. Del 1 septiembre al 31 octubre: Sábados y domingos de 10:00 a 14:00 y 16:00 a 20:00
- Precio:
10+1 El Museo de la memoria – que ver en Puebla de Sanabria
El Museo de la Memoria de Ribadelago rinde homenaje a la catástrofe que causó la muerte de 144 personas en la localidad. Arrasada por la rotura de la presa de Vega de Tera el 9 de enero de 1959.

El interior cuenta con dos plantas. Una exclusivamente dedicada a los paneles vinculados a la tragedia y otra que combina estos recursos con la fotografía y la pintura. El arquitecto responsable de la obra fue Francisco Somoza.

Más información sobre que ver en Puebla de Sanabria
Web de turismo: https://www.turismosanabria.es
Restaurantes dónde comer en Sanabria
En Puebla de Sanabria encontramos dos platos típicos por un lado los habones de Sanabria, una variedad autóctona de alubias blancas, y el pulpo a la sanabresa. Cuya elaboración consiste en un guiso a fuego lento donde el pulpo (previamente cocido), se integra en una salsa elaborada con aceite de oliva, pimentón y ajo.
Para proba el primer plato nuestra recomendación es el restaurante Casa Paca (Calle La Carcel, 24), donde también podrás disfrutar de buenas carnes a la brasa.
Y para disfrutar del pulpo a la sanabresa, te recomendamos la terraza de San Martín de Castañeda, junto a la carretera a la laguna de los peces. Donde también son famosos por sus truchas rosadas, y por su puesto por su tarta de queso, una de las mejores que he probado (con un tamaño descomunal).

Si buscar restaurantes en un entorno único te recomendamos Aguallevada (Paramio de Sanabria) y el Hotel Valverde de Lucerna (Ctra. de la Laguna de los Peces, Km 3), que cuenta también con una zona de tirolinas y una casa del árbol donde podrás disfrutar de unas vistas privilegiadas al lago de Sanabria.

Dónde dormir en Sanabria
Nosotros nos alojamos en la Posada Real de las Misas situada en plena Plaza Mayor, es uno de los mejores alojamientos. Tanto por lo grande de las habitaciones, nosotros contamos además de la habitación con un pequeño salón y una terraza enorme con vistas al río. Pero lo mejor por su bañera hidromasaje que disfrutamos sobradamente.
También te puede interesar…
Si quieres descubrir otros rincones de Zamora. Aquí tienes algunas propuestas:
Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.
Funcionario de profesión, dedico mi tiempo libre a viajar por todos los rincones de España para descubrir su historia, sus rincones y gastronomía. Desde 2014 escribo en Rutas por España y compagino el viaje con la escritura, hasta el punto que publiqué una novela histórica llamada «Los Años malos«.

Dejar una contestacion