
Ubicadas en el corazón de la montaña leonesa, junto a las Hoces de Vagacervera; tenemos la cueva más joven de Castilla y León, con sólo un millón de años, surge durante el pleistoceno, cuando las frías aguas del arroyo Valporquero se colaron poco a poco entre la piedra caliza, creando en su caída las maravillas que hoy podemos visitar.
¿Cómo llegar a la Cueva de Valporquero?
La Cueva de Valporquero se encuentra en la pedanía de Valporquero de Torío, perteneciente al municipio de Vegacervera, situada en la vertiente sur de la Cordillera Cantábrica al norte de la Provincia de León.

Desde León, salimos por la avenida Mariano Andrés o por la ronda este, tomamos dirección Navatejera, Matallana de Torío y Felmín, por la carretera LE-311. Desde Oviedo, iríamos por la N-630, desvío en Villamanín hacia Cármenes y Felmín.

¿Qué ver en la Cueva de Valporquero?
La Cueva de Valporquero posee dos niveles principales de galerías, un nivel superior habilitado para la visita turística de 1,5 km de longitud y un nivel inferior por donde se encuentra el actual curso de las aguas subterráneas, y que está pensada para la visita espeleológica, y que durante unos 2 km atraviesa la montaña.
Desde la taquilla de la Cueva se puede comprar las entradas para acceder a la cueva (también desde su página web). Existe dos modalidades la visita normal que recorre las cinco primeras salas con una duración aproximada de una hora. O una visita larga de las siete salas con una duración aproximada de una hora y media. Adicionalmente hay una modalidad de Valporquero Insólito, para grupos reducidos con un recorrido de dos horas y media de duración que solo se puede reserva online.

Más información
- Valporquero insólito: 18,00 €
- Visita larga: 8,50 € general, 7,40 € grupo (mínimo de 25 personas) y 6,50 € reducida.
- Visita normal: 6,00 € general, 5,25 € grupo (mínimo 25 personas) y 4,50 € reducida.
- Gratis: Menores de 6 años.
- Horarios: http://www.cuevadevalporquero.es/horarios/

Después de un breve recorrido por el túnel de acceso excavado en la roca de la montaña, se accede a la Boca de la Cueva, que ya nos avanza las espectaculares dimensiones de la Cavidad. Por aquí discurren las aguas del arroyo de Valporquero, que nos acompañan durante parte de la visita.


La primera de las salas de la visita es la llamada “pequeñas maravillas” Se sitúa al norte de la Gran Rotonda. Su nombre se debe a sus espeleotemas, cuyo aspecto nos recuerda a La Torre de Pisa, Las Gemelas o la Virgen con el Niño.


Nos adentramos a la Gran rotonda, la sala de mayores dimensiones, con más de 100.000 m3 de cavidad atravesada por el arroyo de Valporquero. En primavera, la gran cantidad que circula por el río genera un sonido atronador por toda la cueva. La Gran Cascada blanca como la nieve y el Fantasma, son los personajes principales de esta sala.

Llegamos a la Sala de las Hadas donde el agua se precipita en una cascada de 15 m de altura, hasta perderse a través del piso inferior de la Cueva, perdiéndose de vista el río en el resto de la visita.

Siguiendo el antiguo curso del río, el camino se abre paso a través de un suelo repleto de estalactitas caídas y estalagmitas que afloran de forma caótica formando un Cementerio Estalactítico.

Continuando hacia el interior de la cavidad, nos adentramos en esta espectacular galería donde los estratos calizos afloran verticales, formando un estrecho pasillo de más de 200 m de longitud y alturas que llegan a sobrepasar los 30 m, cuyo nombre Gran Vía, es un homenaje a la calle madrileña, no falta hasta sus socavones y vallas de obras.


Al final de la Gran Vía, podemos ver el punto de acceso al segundo nivel de la cueva, que se realiza para visita espeleológica. Además de la columna solitaria que se eleva hasta lo alto de la cueva
Llegamos al final del camino la sala Maravillas, donde nos espera miles de puntiagudas estalactitas formando excéntricas, macarrones, abanderadas y todo tipo de espeleotemas.


Llegados a este punto se inicia el camino de vuelta hasta la salida de la cueva. Sin duda una de las cuevas más grandes que hemos visto, y una visitan sin duda muy recomendable.
Dónde comer
Tras nuestra visita a la Cueva de Valporquero, comimos en el restaurante Las Rocas (Vegacervera), muy cerca de la cueva. El local está decorado con mucho estilo, y la comida es contundente, como pone en la puerta “comida típica montañesa”. Este los platos que tomamos estaban unos judiones de la Beñeza y Cecina de Chivo con longaniza, y de postre tarta de queso. Terminamos completamente llenos y la comida estupenda muy recomendable.

Dónde dormir
Las cuevas están a media hora de León capital, por lo que recomiendo alojarse en la ciudad. Nosotros estuvimos en Hotel Infantas de León, está a 5 minutos del centro en una zona bastante tranquila. Este y otros alojamiento los podéis reservar aquí:
También te puede interesa…
- 10 cosas que ver y hacer en León
- 10 cosas que ver y hacer en Astorga
- Ruta por la provincia de León: ¿Qué ver en Ponferrada?
- Ruta por la provincia de León: ¿Qué ver en Villafranca del Bierzo?
- Ruta por la provincia de León: ¿Qué ver en Molinaseca?
- Ruta por la provincia de León: Castrillo de los Polvazares
- Guía práctica para visitar Las Médulas
Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.
Deja un comentario