
Hoy te contamos que ver en Bárcena Mayor, un precioso pueblo con encanto en Cantabria, situado en el Parque Natural Saja-Besaya. Su casco histórico está muy bien conservado, y por ello fue declarado conjunto histórico-artístico en 1979. Todo el pueblo representa la arquitectura típica montañesa de la Cantabria rural, con calles empedradas, casas de piedra y balcones de madera llenos de coloridas flores. Todo esto son los motivos por los que Bárcena Mayor puede presumir de ser uno de pueblos más bonitos de Cantabria.
¿Cómo llegar a Bárcena Mayor?
En coche desde Cantabria tomamos la CA280 y cogemos el desvío entre los municipios de Saja y Fresneda, que nos conduce directamente a Bárcena Mayor.
No se puede entrar con el coche al pueblo, deberemos dejarlo en el parking de la entrada. Hasta 2018 era gratis el parking, pero en el verano de 2018 se ha comenzado a pagar 2 € por el coche y 1 € por la moto. Puedes dejar el coche el día entero allí.
¿Qué ver en Bárcena Mayor?
El hecho de que Bárcena Mayor esté en el corazón de uno de los valles más inaccesibles de la cordillera y de que se haya mantenido como un núcleo de población ininterrumpido desde la época visigótica. Ha motivado que sea considerado uno de los pueblos más antiguos de Cantabria.
En el siglo IX el rey Alfonso II de Asturias expulsaba a los musulmanes del norte de León y de Castilla por lo que requería repoblar sus dominios. Así, promovió la emigración de campesinos cántabros hacia el sur. Al provenir del otro lado de los montes, estos inmigrantes fueron llamados, los foramontanos.

A mediados del siglo XVIII el pueblo debió de atravesar un periodo de gran prosperidad según consta en el catastro del Marqués de la Ensenada. Donde queda registrado que había unas doscientas casas, abundante ganadería y una importante actividad de artesanía de la madera. Durante la segunda mitad del siglo XX la localidad sufrió el habitual proceso de despoblación hasta llegar al número actual de 84 habitantes. Éstos continúan dedicados a la ganadería y al aprovechamiento agrícola y forestal, además de al sector turístico.

Entrando a la villa – que ver en Bárcena Mayor
Bárcena Mayor conserva todavía su antiguo aspecto rural medieval en un entorno natural inigualable, la Reserva de Saja. Repleta de robles y hayas y donde aún habitan animales de especies protegidas como el oso o el urogallo. Su buena conservación, su localización y su rica gastronómica, liderada por el famoso cocido montañés y la carne de caza. Han hecho que esta localidad sea una de las más visitadas de la región. Además de formar parte de los pueblos más bonitos de España.

Lo principal que debemos hacer en de Bárcena Mayor es pasear por sus calles, perderse por sus callejuelas y disfrutar de las flores de sus casas. Además de observar la vida de la poca gente que aún vive aquí y visitar las pequeñas tiendas de artesanos que trabajan el mimbre y la madera.

Puente de piedra – que ver en Bárcena Mayor
Su conjunto arquitectónico se articula por dos vías principales: la Calleja por el norte y la Calle Larga por el sur, que escolta al río Argoza (afluente principal del Saja).
Salvado éste por un puente de piedra (siglo XVI). Desde este puente parten muchas rutas de senderismo y es uno de los lugares con más encanto de la villa. Hay 4 rutas de senderismo, siendo la más transitada y conocida la ruta que lleva al alto de la Cruz de Fuentes pasando por el pozo de la Arbencia.


La mayoría de las casas (siglos XVI y XVII) son del tipo montañés rural de dos plantas. Con un portalón en la planta baja que da acceso a la cuadra y a la vivienda y un balcón corrido, la solana, en la planta superior; el tejado de alero volado se sostiene sobre vigas.
Las casas nobiliarias cuentan con un arco de sillería, que precede al soportal. Y las casas más comunes se cierran con portones de madera que permiten la ventilación e iluminación del interior. Las fachadas están orientadas al sur o al este. Para así aprovechar al máximo el sol, y sus solanas muestran los geranios de colores.

Iglesia Parroquial de Santa María – que ver en Bárcena Mayor
La Iglesia Parroquial de Santa María (siglo XVII), se sitúa en el centro del pueblo. Tiene ábside cuadrado y dos naves, además de una torre de tres alturas. Conserva en su interior un interesante retablo barroco del siglo XVIII.

También podemos ver en la plaza del Corral de las Ovejas, varios lavaderos públicos a los que acudían las vecinas a lavar la ropa.

En los últimos años se ha recuperado en el pueblo la artesanía de madera que tanta prosperidad le trajo en el pasado. Así, se han ido abriendo pequeñas tiendas con piezas de madera de castaño y cestería. También se puede adquirir cerámica y trabajos en cuero.
Más información sobre que ver en Bárcena Mayor
Dónde comer en Bárcena Mayor
En una visita a Bárcena Mayor, o cualquier otro de los pueblos de Cantabria, no puede faltar a la hora de comer un buen cocido montañés. Un cocido algo diferente al castellano, pero muy bueno, con alubias en vez de garbanzos. Hay varios restaurantes para comer en Bárcena Mayor junto al río a precios moderados. Mira en cual hay sitio libre y disfruta de su rica gastronomía porque todos ellos son muy buenos.
Dónde dormir en Bárcena Mayor
Si quieres pasar unos días en uno de los pueblos más bonitos de Cantabria, aquí puedes elegir tu alojamiento:
También te puede interesar…
Si quieres descubrir más pueblos bonitos de Cantabria. Aquí tienes algunas recomendaciones:
- Los 10 pueblos más bonitos de Cantabria
 - Santillana del Mar
 - San Vicente de la Barquera
 - Liérganes
 - Barcena Mayor
 - La Fuentona de Ruente
 - Castro Urdiales
 - Comillas
 
Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.
Funcionario de profesión, dedico mi tiempo libre a viajar por todos los rincones de España para descubrir su historia, sus rincones y gastronomía. Desde 2014 escribo en Rutas por España y compagino el viaje con la escritura, hasta el punto que publiqué una novela histórica llamada «Los Años malos«.

Dejar una contestacion