
Hoy te contamos que ver en Ponferrada, situada en la confluencia de los ríos Sil y Boeza. Es la segunda población más importante de la provincia de León y es la capital de la histórica comarca de El Bierzo. Su ubicación como punto destacado del Camino de Santiago le ha poblado de arte, cultura y una rica gastronomía.
¿Cómo llegar a Ponferrada?
- En coche
La forma más sencilla es a través de la A-6 (Madrid–A Coruña) hasta la salida 382.
- En transporte público
Podemos llegar tanto en tren como en autobús (empresa ALSA) desde las principales capitales españolas.
¿Que ver en Ponferrada?
El auge del Camino de Santiago y la dificultad de vadear el caudaloso río Sil motivaron, que el obispo de Astorga ordenara construir hacia el año 1082 un Pons ferrata (puente reforzado con barandas de hierro). Que daría nombre a una primitiva puebla.
En 1178, el rey Fernando II entrega la localidad a la Orden del Temple. Quienes levantaron una fortaleza en el solar de la antigua ciudadela romana. También promovieron el amurallamiento de la villa, que va creciendo con el alejamiento de la frontera y el tráfico de peregrinos.
Tras la disolución de los templarios, Ponferrada pasa a manos de la Corona. En 1558 el III Marqués de Villafranca del Bierzo compraría a la Corona la fortaleza a cambio de 1,3 millones de maravedís.
En 1809 la villa sería conquistada por los franceses y luego abandonada; para que la fortaleza no fuera empleada por los invasores, la resistencia vuelan el castillo, que queda inservible. Tras la contienda, poco a poco va siendo desmantelado por el Ayuntamiento.
La llegada del ferrocarril trajo el auge industrial. Afianzado por la instalación de una siderúrgica y una central térmica de Compostilla en los años cuarenta. Esa rápida industrialización hizo surgir la ciudad nueva para acoger a los nuevos vecinos, confirmándola como capital de la comarca y centro comercial e industrial.
Castillo de los Templarios – que ver en Ponferrada
Empezamos la visita desde su casco antiguo de dimensiones reducidas, en el que sobresale el Castillo de los Templarios. Construido en el siglo XII con la llegada de los caballeros de la Orden del Temple para proteger a los peregrinos del Camino de Santiago.
Un grandioso convento-fortaleza que mantiene lienzos extensos, almenas, troneras en tres niveles defensivos y una entrada espectacular que conduce a la Plaza de Armas y al resto de dependencias del castillo. Sin duda una de las maravillas que ver en Ponferrada.

En su interior destaca la exposición permanente «Templum Libri», en la que se puede disfrutar de códices y manuscritos de gran valor, y la de la Torre de Moclín, donde se muestra cómo era la vida de los caballeros durante la Edad Media.
Si te gustan las jornadas medievales y la historia de los templarios. No te pierdas «la Noche Templaria» que se celebra en el castillo la primera noche de luna llena de verano.

Más información
- Horario: De martes a domingo de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 20:30.
- Precio: 6 € general. Gratis los miércoles.
- Web: Visita guiada
Iglesia de San Andrés – que ver en Ponferrada
Al pie del castillo, en la Plaza del Temple se halla la Iglesia de San Andrés. Aunque el templo actual es barroco, se levantó sobre otro más antiguo, de época medieval.
Su proximidad con el castillo templario no es casualidad, sino que en el templo se venera el Cristo de la Fortaleza o de las Maravillas. Una talla templaria de estilo románico. Además, en el interior de su torre aún pueden verse dos cruces de Tau en piedra, también relacionado con la orden del temple.


Si quieres conocer la historia de la ciudad, te aconsejo que reserves el tour gratis por Ponferrada. Además si te gusta la historia de los templarios, te recomiendo el free tour de misterios de Ponferrada.
Museo de la Radio – que ver en Ponferrada
Siguiendo la Calle de Gil y Carrasco encontramos la Casa de los Escudos (siglo XVIII) sede del Museo de la Radio. Una iniciativa del periodista berciano Luis del Olmo que recorre la historia de la radio en España, sus sistemas de emisión y aparatos radiofónicos, un museo original y único.

Más información
- Horario: De martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00. Domingos de 10:00 a 14:00.
- Precio: 2,70 € general / 1,35 reducido. Gratis los miércoles.
- Web: Museo de la Radio
Basílica de Nuestra Señora de la Encina – que ver en Ponferrada
Por la misma calle llegamos a la Basílica de Nuestra Señora de la Encina (finales del siglo XVI), templo de estilo renacentista rematado por una torre del siglo XVII. Está dedicado a la Patrona del Bierzo cuya imagen encontró un caballero templario en el hueco de una encina durante una misión. Parece ser que fue escondido varios siglos antes para salvarla de los musulmanas.


El horario de visita es todos los días de 9:00 a 14:00 y de 16:30 a 20:30. La entrada es gratuita.
Torre del Reloj – que ver en Ponferrada
Desde la plaza de la iglesia, sale la calle del Reloj que nos conduce a la Torre del Reloj (siglo XVI) levantada sobre la única de las cinco puertas que se conserva de la antigua muralla medieval, el llamado Arco de las Eras.
Durante la construcción de los dos primeros tramos, de estilo renacentista, se colocó un gran escudo imperial de Felipe II junto con el de la ciudad. En el siglo XIX se añadió el reloj y en el siglo XVII se alojó su campana.

Museo del Bierzo – que ver en Ponferrada
En esta misma calle encontramos el Convento de las Concepcionistas, el Palacio de los Condes de Toreno y la Antigua Cárcel Real (silgo XVI). Éste último edificio alberga el Museo del Bierzo con objetos que datan del Paleolítico hasta el presente.


El horario es de martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 20:30. El precio de la entrada es de 2,7 €.
Plaza de las Eras – que ver en Ponferrada
El final de la calle nos lleva a la Plaza de las Eras, donde está la Casa Consistorial (siglo XVII), barroca y con torres rectangulares rematadas por chapiteles en sus flancos. Es el sitio perfecto para parar a tomar algo y disfrutar del ambiente de la ciudad en algunas de las terrazas que se colocan junto a los soportales.


Museo del Ferrocarril – que ver en Ponferrada
Ya en la parte nueva de la ciudad se concentra las tiendas y cafeterías alrededor de la Avenida de España. La estación de tren entre Villablino y Ponferrada se ha convertido ahora en el Museo del Ferrocarril. En su interior encontramos uniformes antiguos de maquinistas y revisores de la época. Además de locomotoras a vapor restauradas, de las que usaban carbón para poder desplazarse.
La linea de tren solo tenía una parada y su función era la de llevar el carbón de las cuencas mineras de León hasta las centrales térmicas próximas. Estuvo en funcionamiento hasta 1980 para el transporte de mercancías y personas, por unas vías que acogieron a las últimas locomotoras de vapor que se utilizaron en España.
Abre de martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 20:30. Domingos de 10:00 a 14:00. La entrada cuesta 2,70 €. Gratis los miércoles.
Museo Nacional de Energía – que ver en Ponferrada
El Museo Nacional de Energía o la “fábrica de la luz“. Se trata de un museo dedicado a todo lo relacionado con la energía, emplazado en la rehabilitada central térmica de Ponferrada. Es a día de hoy un centro de referencia en España en aspecto de divulgación científica y ocio cultural relacionado con la energía. En 2012 fue reconocida con el premio Europa Nostra de la UE por su cuidada rehabilitación, y en 2015 fue nominado al mejor museo europeo en los premios EMYA (European Museum of the Year Award).

El museo permite descubrir cómo se producía la electricidad a principios del siglo pasado, cómo era la sociedad de entonces y cómo el uso del carbón fue el motor de cambio de la comarca y de sus habitantes.

El recorrido comienza en el Muelle de Carbones, donde se descargaban manualmente los vagones de carbón procedentes del lavadero. El material se deslizaba por la pendiente acumulándose en el sistema de tolvas, y gracias a unas cintas transportadoras, era reconducido hasta la Nave de Calderas, donde se producía la combustión del carbón. Finalmente, en la Nave de Turbinas, se encontraba la maquinaría que hacía posible la producción de electricidad.

El centro también ofrece visitas guiadas y cuenta con una programación cultural y didáctica, además de un interesante programa educativo, cuyo objetivo es acercar la ciencia a todos los públicos de forma amena y divertida.

Más información
- Horario: Martes a domingo de 10:30 a 17:30
- Precio: 3 € general / 1,5 reducido
- Web: https://lafabricadeluz.org/
Y Aquí terminamos nuestro recorrido por todo lo que hay que ver en Ponferrada, que lo disfrutes.
Más información sobre que ver en Ponferrada
Turismo de Ponferrada: https://turismoponferrada.com
Dónde comer en Ponferrada
El botillo es sin duda el plato estrella del Bierzo y el más conocido, pero no debemos olvidarnos los pimientos asados, la manzana reineta, las castañas o la pera conferencia.

La zona de tapas más típica de Ponferrada es la llamada “parte alta», entre la Plaza del Ayuntamiento y la Plaza de la Encina, la zona de bares por excelencia y la más turística. Pero si quieres algo más tranquilo también puedes encontrar buenos bares en la Avenida Molinaseca. Nosotros estuvimos en la Bodega de Godiva y el Restaurante 7 sillas.
Dónde dormir en Ponferrada
Si vas a recorrer el Bierzo, el mejor lugar para pernoctar es Ponferrada por su ubicación y por su oferta hotelera. Aquí puedes encontrar los alojamientos más interesantes de la ciudad:
También te puede interesar…
Si quieres descubrir más rincones interesante de León. Aquí tienes algunas recomendaciones:
- Astorga
- Ponferrada
- Cueva de Valporquero
- Castrillo de los Polvazares
- Las Médulas
- Villafranca del Bierzo
- Molinaseca
- Los pueblos más bonitos de León
Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.

Funcionario de profesión, dedico mi tiempo libre a viajar por todos los rincones de España para descubrir su historia, sus rincones y gastronomía. Desde 2014 escribo en Rutas por España y compagino el viaje con la escritura, hasta el punto que publiqué una novela histórica llamada «Los Años malos«.
Dejar una contestacion