Qué ver en Pedraza, una villa medieval en Segovia

Pedraza

Hoy te contamos que ver en Pedraza. A hora y media de Madrid y a solo 37 kilómetros de Segovia. Encontramos la villa amurallada de Pedraza con la silueta de la Sierra de Guadarrama de fondo. Esta pequeña villa, que en la actualidad cuenta con unos 360 vecinos. Es uno de los pueblos más bonitos de España y una de los pueblos medievales mejor conservados de la provincia de Segovia.

¿Cómo llegar a Pedraza?

  • En transporte público

Es posible llegar en transporte público desde Madrid y Segovia. En ambos casos el trayecto lo hace la empresa de autobuses Linecar.

  • En coche

Para llegar a Pedraza desde Madrid podemos tomar la A1 o la A6 con una duración de hora y media.

Calles - que ver en Pedraza
Calles – que ver en Pedraza

¿Qué ver en Pedraza?

Se sabe que Sepúlveda y Pedraza fueron conquistadas por el conde Fernán González en el 940. Pero el hijo de éste, tuvo que devolverlas a Almanzor el 984. Finalmente serían reconquistadas entre el 1010 y 1023 por su hijo el conde Sancho García.

En 1076 el rey Alfonso VI confirmaba el Fuero de Sepúlveda, que incluía a Pedraza, que no conseguiría su autonomía hasta la bula del papa Calixto III de 1124. En 1294 Sancho IV el Bravo concedió una exención de impuestos a los vecinos. Pero no sería hasta el año 1309 cuando conseguiría su fuero.

A mediados del siglo XIV pasó a ser señorío de Fernando Gómez de Albornoz y luego de los García Herrera. Entre ellos la esposa de Bernardino Fernández de Velasco, que recibe la villa como parte de la dote de su esposa. Al ser un señorío de los Velasco, Condestables de Castilla, en la Guerra de los Comuneros Pedraza se puso del lado del Emperador Carlos V.

Entre los siglos XVI y XVII el trasiego de ovejas merinas hacia los ranchos de esquileo, lavaderos de lana, batanes y telares de lino, aportó gran riqueza que llegó a tener 5000 habs. En 1725 el castillo y las rentas de Pedraza pasaron a la Corona. Debido al apoyo del duque de Frías a los Austrias en la Guerra de Sucesión.

En la 2ª mitad del siglo XVIII comienza la decadencia de villa. Desaparecen los telares y la ganadería, que se ve afectada por la Guerra de la Independencia. La abolición de señoríos en 1811 iguala Pedraza a otros municipios de la zona.

Casi despoblada, en el siglo XX, los madrileños empieza a llegar a Pedraza en busca de un lugar donde construir su 2ª vivienda. Es entonces cuando se produce la reconstrucción de la villa siguiendo los esquemas arquitectónicos medievales. Por ello, Pedraza recibió el premio Europa Nostra.

Arco de la Villa – que ver en Pedraza

Antes de entrar por la puerta de la villa tenemos un parking. donde podemos dejar el coche y movernos tranquilamente andando por Pedraza.

Entramos a la villa, por la puerta principal de la vieja muralla, la conocida como Arco de la Villa. Delante de la puerta tuvo lugar el célebre duelo entre Iñigo Fernández de Velasco y el conde de Benavente. El vencedor colocó su escudo a ambos lados de la puerta para que no hubiera duda de quién era el dueño de Pedraza. En el interior del arco hay una hornacina con un Cristo que desciende los viernes santos. Dicha puerta se cerraba al anochecer hasta los años cuarenta.

Arco de la Villa - que ver en Pedraza
Arco de la Villa – que ver en Pedraza

Vieja Cárcel – que ver en Pedraza

La torre sobre la entrada alberga la Vieja Cárcel (siglo XIII), una de las mejor conservadas de España, tanto por sus mazmorras, como por las explicaciones que dan las guías sobre el sistema presidiario medieval.

De las tres calles a las que da acceso, la central es la calle Real que conduce a la plaza. La de la derecha es la calle de la Calzada que sigue el trazado de la muralla. Por ella se llega hasta la iglesia de Santa María. La de la izquierda es la de las Cuestas que acompaña a las murallas hasta el barranco “El Gurugú” y el Pozo de las Hontanillas, una torre albarrana empleada antaño como aljibe.

Calles - que ver en Pedraza
Calles- que ver en Pedraza

Calle Mayor – que ver en Pedraza

Veremos, a partir de ahora, grandes casonas hidalgas y palacios con grandes fachadas y escudos antes de entrar en la Plaza Mayor o plaza del ganado. Dos son las casas que merecen la pena ver la Casa Pilatos (siglo XVI) por su bello balcón en esquina que perteneció a la familia de Ladrón de Guevara, regidores de Pedraza de la Sierra a mediados del siglo XVII. Y por otro la Casa de los Becerril, principal mansión de Pedraza.

Plaza Mayor – que ver en Pedraza

Llegamos a la Plaza Mayor, una plaza castellana que se ha ido formando poco a poco a lo largo de los siglos de forma anárquica a base de retazos con derribos aprovechados (como los soportales creados con fustes y capiteles de las columnas extraídas del castillo). Aun así es una de las plazas más bonitas de la provincia de Segovia.

Plaza Mayor - que ver en Pedraza
Plaza Mayor- que ver en Pedraza

En la plaza encontramos el Caserón de los Miranda (1673) con sus balcones, gárgolas de piedra y los escudos de Ladrón de Guevara. La Farmacia del siglo XVI la regentaron los descendientes de Don Pedro Abad, farmacéutico al que cita Camilo José Cela en Judíos, moros y cristianos; en su interior conservan una colección de albarelos. Enfrente del Ayuntamiento, el antiguo Palacio de los Marqueses de Lozoya con tres escudos, de los Perez de la Torre que la habitaron hasta 1533, de la familia Pérez y en el centro el blasón de Pedraza de la Sierra.

Iglesia de San Juan Bautista – que ver en Pedraza

La Iglesia de San Juan Bautista situada en el lado sur de la Plaza Mayor conserva elementos románicos. El antiguo estilo románico sufrió un revestimiento barroco que ha dotado al interior del templo de un singular encanto. En el interior hay un retablo barroco, un órgano de 1847 y una pila bautismal del siglo XIII.

Iglesia de San Juan Bautista - que ver en Pedraza
Iglesia de San Juan Bautista – que ver en Pedraza

Iglesia de Santa María de Mediavilla – que ver en Pedraza

Continuamos por la calle Mayor hacia el castillo. De camino encontramos la Iglesia de Santa María de Mediavilla. Posee ábsides románicos, ventanas mudéjares en la torre y arquería de ladrillo empotrada al muro.

Iglesia de Santa María de Mediavilla
Iglesia de Santa María de Mediavilla – que ver en Pedraza

Castillo – que ver en Pedraza

Llegamos al Castillo de Pedraza (siglo XIII), su estado actual se debe al incendio de 1813 causado por los franceses al retirarse del pueblo. La estructura actual se debe a los duques de Frías, Condestables de Castilla, que la reformaron en el siglo XVI.

En 1925 el pintor Ignacio Zuloaga compró las ruinas del castillo. Allí pintaría un paisaje del pueblo y dos retratos de sus gentes. En aquellos años la villa fue descubierta por cineastas como Jacques Catelain, Florián Rey, Saénz de Heredia, Luis Lucía, Orson Welles, Pilar Miró y José Luis Cuerda que la emplearon como escenario de sus películas.

Reedificó la torre del homenaje para emplearla como vivienda. A finales del siglo XX se reedificó la segunda torre, donde se exponen una decena de obras del pintor.

Castillo - que ver en Pedraza
Castillo – que ver en Pedraza

Tomamos el camino de la izquierda de vuelta la puerta de la Villa, donde un poco antes encontramos las ruinas de Santo Domingo. Se trata de un templo barroco desmantelado en el siglo XIX. Enfrente, en pleno barrio judío, está la que fue la Casa de la Inquisición, hoy Hostería Zuloaga.

Casa de la Inquisición - que ver en Pedraza
Casa de la Inquisición – que ver en Pedraza

Noches de las Velas – que ver en Pedraza

Para terminar no podemos dejar de hablar de Los Conciertos de las Velas, uno de los eventos más famosos de Pedraza, que se realizan los dos primeros sábados del mes de julio por la Fundación Villa de Pedraza. Antiguamente tenían como escenario la Plaza Mayor, pero en la actualidad se han trasladado al Castillo.

En las Noches de las Velas se apagan todas las luces de la villa, quedando iluminada por el resplandor de miles de velas que los vecinos colocan en sus casas, calles y plazas. Debido a que este evento se ha convertido en un acontecimiento tan famoso, ha sido necesario establecer un aforo limitado. Ahora es obligatorio adquirir previamente una entrada, exceptuando a las personas que tengan reserva para los conciertos o en alguno de los hoteles de la localidad.

Dónde comer

Otro de los grandes atractivos de Pedraza es su gastronomía, típica cocina segoviana a base de asados en horno de leña, tanto de cordero como de cochinillo, con sopa castellana o unos judiones de La Granja como entrantes. A los que no podemos olvidarnos del ponche segoviano, como postre el típico. Si tengo que recomendar uno sería el restaurante Reberte (calle Real, 5) pero hacer reserva porque se llena enseguida.

Dónde dormir

Tanto si quieres disfrutar de la Noche de las Velas como si quieres descubrir esta preciosa villa medieval, te mostramos los alojamientos más importantes de Pedraza:

También te puede interesar…

Si quieres descubrir otros rincones de Segovia. Aquí tienes algunas propuestas:


Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.

Sobre José Escribano 570 artículos
Funcionario de profesión, dedico mi tiempo libre a viajar por todos los rincones de España para descubrir su historia, sus rincones y gastronomía. Desde 2014 escribo en Rutas por España y compagino el viaje con la escritura, hasta el punto que publiqué una novela histórica llamada "Los Años malos".

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*