
Hoy te contamos que ver en Villanueva de los Infantes, que destaca por su conjunto histórico representativo del barroco y del renacimiento manchego, formado por numerosos edificios civiles, religiosos, palacios y casas populares de gran belleza.
¿Cómo llegar a Villanueva de los Infantes?
- En coche
Debemos tomar la A-4 hasta el Km 171 donde nos desviamos a Manzanares, luego la N-430 hasta La Solana y por último continuamos por la CM-3127 hasta Villanueva de los Infantes.
- En autobús
Desde Madrid tenemos los autobuses de SAMAR que nos lleva a la localidad, pasando por Tembleque y Puerto Lápice
¿Qué ver en Villanueva de los Infantes?
Llamada por los árabes como Jamila. Tras la batalla de Las Navas de Tolosa, fue conquistada por Alfonso VIII y repoblada por la Orden de Santiago. En el siglo XIV las poblaciones de Jamila y Peñaflor se trasladan a la preexistente de La Moraleja, ubicación actual de la población conjunta.
La localidad dependió de Montiel hasta 1421, en que el infante de Aragón don Enrique de Trastámara la hace independiente; en honor al emancipador y a sus hermanos pasó a llamarse Villanueva de los Infantes.
En 1573, Felipe II proclama la villa capital política y eclesiástica del Campo de Montiel, y capital de Gobernación de la Orden de Santiago. Pasando a convertirse en uno de los principales focos culturales de todo el país, con figuras tan importantes como Santo Tomás de Villanueva, el humanista Jiménez Patón, el artista Francisco Cano o los universales Cervantes, Quevedo o Lope de Vega.
También es de destacar un estudio de los catedráticos Francisco Parra Luna y Manuel Fernández Nieto que sitúan a Villanueva de los Infantes como El Lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiso acordarse Miguel de Cervantes. Un honor (deshonor según se mire) que se disputa con Argamasilla de Alba e incluso recientemente con Mota del Cuervo.
La Plaza Mayor – que ver en Villanueva de los Infantes
Empezamos la visita por la Plaza Mayor (siglo XVII) de estilo neoclásico siguiendo una planta trapezoidal. La fachada sur está formada por amplias balaustradas de madera sustentadas por zapatas y en los dos laterales podemos contemplar una sucesión de edificios con arcos, entre ellos el del Ayuntamiento.


La Iglesia de San Andrés Apóstol – que ver en Villanueva de los Infantes
En el lado norte tenemos la Casa Rectoral y la Iglesia de San Andrés Apóstol (siglo XVI). Destaca su portada principal de estilo clasicista y enmarcada en un profundo arco de medio punto y la torre de estilo herreriano.



En el interior tenemos el púlpito de la cripta de Santo Tomás, un bello ejemplo plateresco totalmente cubierto de relieves, y la capilla donde fue enterrado Quevedo.

Si quieres descubrir todos los secretos de la villa, lo mejor es que reserves una visita guiada por Villanueva de los Infantes. Nosotros hicimos la visita guiada con Civitatis (si reservas con este enlace a ti te cuesta lo mismo y a nosotros nos permite seguir escribiendo, gracias)
Hospital de Santiago – que ver en Villanueva de los Infantes
Seguimos por detrás de la plaza donde tenemos el Hospital de Santiago (1631) de estilo barroco, de sencilla y armónica fachada con los escudos de la ciudad, destinado a hospital de pobres, viudas, enfermos y transeúntes. Anexa a él se encuentra la Capilla del Remedio.

Antigua Alhóndiga – que ver en Villanueva de los Infantes
Aquí comienza la calle del General Pérez Ballesteros, uno de las calles más señoriales de la villa. En ella se sitúa la antigua Alhóndiga (siglo XVI), edifico renacentista cuyo interior alberga un magnífico patio de arcos sustentado por gruesas columnas. Fue construida para pósito real y casa de contratación hasta que, en 1719, pasó a utilizarse como cárcel.

Fijate bien en las columnas que hay en su interior, podrás ver las inscripciones grabadas en la piedra por los presos cuando se usaba como cárcel.
Casa del Arco – que ver en Villanueva de los Infantes
En la cercana Plaza del Dr. Alberdi, tenemos la Casa del Arco (siglo XVII), con una de las fachadas más bellas de toda la localidad. La casa perteneció a la familia Cañuto, hoy sigue siendo propiedad privada pero la podemos ver por dentro a través de la visitas guiadas que hacen en la localidad.

Casa de los Estudios – que ver en Villanueva de los Infantes
Muy próxima se encuentra la Casa de los Estudios o Colegio Menor (siglo XVI), lugar donde impartían clases los humanistas Bartolomé Jiménez Patón y Simón Abril, que contribuyeron con sus traducciones de los clásicos, a la consolidación del castellano como lengua literaria y científica. Bartolomé, amigo de Lope de Vega y de Quevedo, consiguió que se abriera en la villa este colegio para niños sin recursos.
Destaca su mágnifico patio con galería superior y jambas dóricas.

Casa de Santo Tomás – que ver en Villanueva de los Infantes
Siguiendo por la calle de Santo Tomás, encontramos la Casa de Santo Tomás, de la que solo se conserva el escudo de la esquina. Terminamos en la Plaza de San Juan, el otro gran espacio urbano de la ciudad.

Convento de Santo Domingo – que ver en Villanueva de los Infantes
Llegamos al Convento de Santo Domingo (1526). En él se encuentra la celda donde falleció Don Francisco de Quevedo en 1645. Tras la desamortización el edificio se cedió al ayuntamiento que lo convirtió en colegio. Actualmente es la Hospedería Real El Buscón de Quevedo, por lo que debemos acceder a la celda a través del hotel.
Quevedo había heredado el señorío de Torre de Juan Abad, una localidad cercana a aquí. Al salir de la cárcel bastante débil, decidió irse a Torre de Juan Abad a descansar y al enfermar se trasladó a Villanueva de los Infantes, capital de la comarca, donde los monjes dominicos lo cuidon en esta celda hasta su fallecimiento.

Más información
- Horario: De martes y domingos de 11:30 a 13:30 y de miércoles a sábado de 11:30 a 13:30 y de 16:30 a 18:30.
- Precio: gratuita
- Web: Turismo Ciudad Real
La calle Cervantes – que ver en Villanueva de los Infantes
La calle Cervantes se puede considerar como la avenida principal de Villanueva de los Infantes. En ella se encuentra la mayoría de las tiendas y oficinas de la localidad, como la Oficina de Turismo. Además los locales se encuentra situados en edificios son históricos, es por ello que la esquina entre esta calle y la calle Jacinto Benavente se conoce como la esquina de los 4 palacios.


Siguiendo la calle Cervantes, podemos contemplar el Palacio de Revuelta de estilo renacentista con puerta de madera claveteada; la Casa del Marqués de Melgarejo, edificio barroco de grandiosa portada clasicista; la Casa del Caballero del Verde Gabán, descrita por Cervantes en el capítulo XVIII de la segunda parte de El Quijote; o la Casa Cuartel de los Caballeros de la Orden de Santiago, de bella fachada rojiza.

Conventos de Villanueva de los Infantes – que ver en Villanueva de los Infantes
Ya fuera del casco antiguo tenemos algunos edificios religiosos, como la Iglesia del Convento de los Trinitarios (1603), fundado por el beato Juan Bautista de la Concepción, cuyo interior alberga una talla barroca de Jesús Rescatado de gran calidad; el Convento de las Dominicas, en el que sobresale la portada-retablo, muy típica del barroco; y el Convento de las Monjas Franciscanas, del que se conserva sólo la iglesia, con interesantes retablos renacentistas en su interior; y la Ermita del Cristo de Jamila en el Parque de la Constitución


Y aquí terminamos nuestro recorrido por los rincones más bonitos que ver en Villanueva de los Infantes. No podemos despedirnos sin recomendarte darte una vuelta por la villa por la noche para disfrutar de su iluminación.




Más información sobre que ver en Villanueva de los Infantes
Web de turismo: https://www.turismovillanuevadelosinfantes.es/
Dónde comer en Villanueva de los Infantes
La mayoría de los bares y restaurantes el pueblo se encuentra en la Plaza Mayor, lo bueno que las raciones son generosas y a buen precio. Los más recomendables son:
- El rincón de la Plaza (Plaza Mayor, 10): Precios asequibles y buena comida, sin pretensiones.
- Jaraiz Gastro 2016 (Calle Fuente, 11): Cocina tradicional con un toque innovador. Excelente relación calidad precio.
Dónde dormir en Villanueva de los Infantes
Si quieres hacer la ruta de los molinos de Ciudad Real y visitar Tembleque, Consuegra, Herencia, Puerto Lápice y Villanueva de los Infantes, aquí tienes los alojamientos de la zona:
También te puede interesar…
Si quieres descubrir otros rincones únicos de Ciudad Real. Aquí tienes algunas recomendaciones:
- Alcázar de San Juan
- Valdepeñas
- Almagro
- Almodóvar del Campo
- Puerto Lápice
- Guía para visitar el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel
- Ruta por el Valle de Alcudia
- El Parque Nacional de Cabañeros: Ruta de la Berrea
- Guía para visitar las Tablas de Daimiel
- Almadén
- Argamasilla de Alba
- Campo de Criptana
Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.
Funcionario de profesión, dedico mi tiempo libre a viajar por todos los rincones de España para descubrir su historia, sus rincones y gastronomía. Desde 2014 escribo en Rutas por España y compagino el viaje con la escritura, hasta el punto que publiqué una novela histórica llamada «Los Años malos«.

Dejar una contestacion