Ruta por Cantabria: ¿Qué ver en Liérganes?

Liérganes

Hoy te contamos que ver en Liérganes, una pequeña localidad cántabra de la comarca de Trasmiera. Se encuentra rodeado de montañas y de una naturaleza exuberante que, sumado a su valioso casco histórico, le ha hecho merecedor de entrar en la Asociación de Pueblos Más Bonitos de España.

¿Cómo llegar a Liérganes?

  • En coche

Desde Santander hay que tomar la A8 hasta la salida 13B (Liérganes). Si venimos desde Bilbao tomaríamos la salida 14.

  • En transporte público

Los trenes de FEVE enlazan Liérganes con la capital de Cantabria en 45 minutos, con salidas cada hora. Como alternativa tenemos los autobuses Alsa con cuatro salidas diarias.

¿Qué ver en Liérganes?

La primera referencia de Liérganes es en el año 816. Por aquel entonces se tiene constancia de la existencia del Monasterio de San Martín de Liérganes. En principio se trataba de un pequeño pueblo de labradores, organizados bajo un sistema de behetrías, según el cual podían elegir a su señor para pactar las condiciones laborales y el pago de impuestos.

El siglo XVII trajo un período de gran esplendor debido a la implantación del cultivo de maíz, la construcción por Jean Curtius de la primera fábrica de artillería de España y la inauguración del Balneario de Liérganes, con aguas medicinales provenientes de la Fuente Santa.

A principio del siglo XX, los reyes de España, que por aquella época veraneaban en el Palacio de la Magdalena de Santander, empezaron a usar el balnerario. Esto llevó a la construcción de un ferrocarril directo entre Santander y Liérganes, que atrajo a la burguesía de la época a la zona. Hoy Liérganes vive principalmente del turismo, impulsado desde su declaración como Conjunto Histórico Artístico y uno de los pueblos más bonitos de España.

Calles de Liérganes - que ver en Liérganes
Arquitectura tradicional- que ver en Liérganes

Si quieres descubrir todos los secretos de la villa, lo mejor es que reserves una visita guiada por Liérganes. Nosotros hicimos la visita guiada con Civitatis (si reservas con este enlace a ti te cuesta lo mismo y a nosotros nos permite seguir escribiendo, gracias)

El casco antiguo – que ver en Liérganes

Desde la carretera una vez entrada en la localidad, podemos dejar el coche y movernos andando. Enseguida llegamos al casco antiguo. El paseo por sus calles refleja una arquitectura de piedra con numerosas casas señoriales que se entrecruzan con otras de arquitectura popular, de manera que se puede pasear entre escudos tallados en las fachadas y balconadas de madera decoradas con flores de colores vivos.

Cssas Blasonadas - que ver en Liérganes
Cssas Blasonadas – que ver en Liérganes

Entre los edificios más importantes destaca la Casa de los cañones (siglo XVIII), con sus cañones de guerra flanqueando el conjunto. Se trata de una construcción blasonada construida por Domingo de la Cantolla Miera, Secretario de la Inquisición General. Además está la Casa de Cuesta Mercadillo, con su escudo de armas haciendo esquina.

Casco antiguo - que ver en Liérganes
Casco antiguo – que ver en Liérganes

En dirección a la Plaza de Vitote tenemos la Casa Rañada Portilla, construidas por Juan de la Rañada y Pascual de la Portilla. Enfrente se encuentra la Casa Langre, una de las primeras de estilo clasicista; así como la Casa Setién, una de las más antiguas de Liérganes.

También interesante es el Palacio de La Rañada, en la entrada de la población. Perteneció a la familia Cuesta Mercadillo y está integrado por una elegante fachada con arcaduras y capilla.

Casas balconadas - que ver en Liérganes
Casas balconadas – que ver en Liérganes

Iglesia de San Pantaleón y la Iglesia de San Pedro Ad Víncula – que ver en Liérganes

Las dos iglesias más importantes de Liérganes son la Iglesia de San Pantaleón, un edificio de estilo gótico que se construyó en los siglos XIV y XV. Y la Iglesia de San Pedro Ad Víncula, uno de los escasos templos renacentistas de Cantabria.

Iglesia de San Pantaleón - que ver en Liérganes
Iglesia de San Pantaleón – que ver en Liérganes

Uno de los edificios más singulares en La Giraldilla. Se trata de una edificación del siglo XIX que nos recuerda a la Giralda de Sevilla. Esta peculiar torre, fue construida por Manuel Cacho, para poder esconderse de sus vecinos. Actualmente, el edificio posee restaurante y posada, siendo uno de los hoteles más llamativos de la localidad.

Ecomuseo-Fluviarium – que ver en Liérganes

Junto al Ayuntamiento se encuentra el Ecomuseo-Fluviarium de la Montaña y Cuencas Fluviales Pasiegas de la Fundación Naturaleza y Hombre. Está considerado como uno de los mejores museos de naturaleza y medio ambiente de España. Además, el punto más destacado del museo son las nutrias, con diferentes horarios de comida. La pega es su horario, ya que únicamente abre los fines de semana y durante ciertas horas bajo visitas concertadas.

El Hombre-Pez – que ver en Liérganes

Nos acercamos al río Miera donde encontramos el Puente Mayor. Fue uno de los primeros puentes de piedra construidos en Cantabria en la segunda mitad del siglo XVI. Al fondo se divisan las elevaciones Marimón y Cotillamón, conocidas como “Las Tetas de Liérganes”, en conjunto con el puente conforman la imagen más icónica de la localidad. A su lado se puede ver la escultura en bronce del Hombre-Pez, una figura destacada de la mitología cántabra.

Puente Mayor - que ver en Liérganes
Puente Mayor – que ver en Liérganes

La leyenda del hombre pez se remonta al año 1674, cuando un vecino de Liérganes, Francisco de la Vega Casar, estaba nadando con unos amigos en el río Miera y desapareció aguas abajo.

No se tuvo noticias de él hasta 5 años más tarde, cuando unos pescadores de la Bahía de Cádiz encontraron un extraño ser humano con algunas características únicas de los peces que sólo repetía la palabra “Liérganes”.

Tras mucho investigar descubrieron que podría tratarse del joven desaparecido años atrás en esta pequeña localidad. Un fraile le trajo de vuelta y él sólo encontró el camino de vuelta a su casa. Allí su madre y hermanos reconocieron a Francisco, y decidieron hacerse cargo de su cuidado. Así transcurrieron algunos años en los que “el hombre pez”, pasó prácticamente sus días encerrado en casa. Nueve años después, según contaron los vecinos, vieron a Francisco saltando al río Miera, y nunca más se supo.

El Hombre-Pez - que ver en Liérganes
El Hombre-Pez – que ver en Liérganes

Precisamente junto al Puente Romano se encuentra el Centro de Interpretación del Hombre-Pez, concretamente en un antiguo molino harinero que estuvo en funcionamiento hasta el siglo XIX.

Más información sobre que ver en Liérganes

Web del Ayuntamiento: https://www.aytolierganes.com

Dónde comer en Liérganes

Los más recomendables:

  • La Juguetería (Calle Camino Real, 23): un lugar ideal para ir con niños, ya que dispone de multitud de juguetes de otras épocas decorando el restaurante.
  • La Giraldilla (Camilo Alonso Vega, 45): otro de los restaurantes curiosos del que hemos hablado antes.

Dónde dormir en Liérganes

Si quieres visitar Liérganes y recorrer la comarca, te mostramos los mejores alojamientos de la zona:

También te puede interesar…

Si quieres descubrir más pueblos bonitos de Cantabria. Aquí tienes algunas recomendaciones:


Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*