
Hoy te contamos que ver en Baños de la Encina, famosa por contar con uno de los castillos mejor conservados de España. Una localidad que bien merece una visita en nuestra ruta por la provincia de Jaén.
¿Cómo llegar a Baños de la Encina?
- En coche
Desde Madrid debemos tomar la A-4 hasta la salida 288 Baños de la Encina-Linares, donde enlazarás con la A-6100. Aproximadamente a kilómetro y medio encontrarás el desvío para la JH-5044. Rodeando el Castillo por la J-5042, llegarás a un aparcamiento público y gratuito.
- En transporte público
Otra forma de llegar es mediante autobús desde Jaén, Linares y Bailén con parada en la localidad.
¿Qué ver en Baños de la Encina?
Existió en el lugar una villa romana situada en lo que hoy se encuentra la Ermita de la Virgen de la Encina. Durante el 968, el califa Al-Hakam II mandó construir el Castillo de Burgalimar. Con el fin de resguardar a su ejército en los periodos de mal tiempo. Estos soldados participaban en las campañas anuales del califato contra los cristianos.

Baños de la Encina pasó de manos cristianas a manos moras en varias ocasiones hasta que en 1225 Fernando III el Santo se hizo definitivamente con el control de Baños de la Encina. El monarca entregó el mando del Castillo al Arzobispo de Toledo. La defensa de la plaza a la Orden de Santiago y su administración a Baeza.
Posteriormente el Castillo de Burgalimar será cedido al condestable de Castilla Lucas de Iranzo. Señor del lugar hasta su muerte en 1473. Y conseguiría la independizaría de Baeza en 1626.
Durante la Guerra de la Independencia llegó a estar ocupado por los franceses. Y en pleno siglo XIX los pastos y los olivares centraron la economía local que se mantiene hasta nuestros días.
Castillo de Burgalimar – que ver en Baños de la Encina
Lo mejor es que empieces la visita a Baños de la Encina desde el Castillo de Burgalimar. Situado en un promontorio que domina la villa y su entorno. Es uno de los mejor conservados de Europa y se cree que el segundo más antiguo del continente todavía en pie.

La fortaleza tiene 14 torreones rectangulares y uno pentagonal y una Torre del Homenaje. El acceso al monumento se realiza mediante visita guiada, con una parte libre después de la explicación de la historia y características del castillo. Una visita que te recomiendo realizar.

Durante la visita al castillo te comentará sobre el Yacimiento de Peñalosa, si tienes tiempo puedes preguntarle a la guía como llegar con el coche hasta el punto más cercano al Yacimiento y recorrer los últimos metros andando, las vistas desde el yacimiento son espectaculares.
Casa Consistorial – que ver en Baños de la Encina
Terminada la visita continua por la parte baja de la villa hasta la Plaza del Ayuntamiento donde como supondrás se encuentra la Casa Consistorial de Baños de la Encina (siglo XVI), construida en piedra labrada, con balcones de forja y el característico tejadillo bañusco sobre el balcón.

Si quieres descubrir todos los secretos de la villa, lo mejor es que reserves una visita guiada por Baños de la Encina. Nosotros hicimos la visita guiada con Civitatis (si reservas con este enlace a ti te cuesta lo mismo y a nosotros nos permite seguir escribiendo, gracias)
Iglesia de San Mateo – que ver en Baños de la Encina
Al lado verás la Iglesia de San Mateo (siglo XV), de estilo gótico. Destaca por su torre de base octogonal, su retablo barroco, la sillería del coro labrada en nogal y su Sagrario en ébano (una gran joya del arte sacro del siglo XVII).


Está en la parte más antigua del pueblo, así que podrás ver numerosas casas solariegas de los siglos XVI al XVIII. Destacan el Palacio de los Molina de la Cerda (1724) y la Casa Torreón Poblaciones-Dávalos (siglo XV).


Ermita del Cristo del Llano – que ver en Baños de la Encina
En el otro extremo de la villa tienes la Ermita del Cristo del Llano muy sobria en su exterior pero por dentro esconde un impresionante camarín del último tercio del siglo XVIII, elaborado en yeso policromado, con motivos vegetales y geométricos mezclados con escenas religiosas.

Muy cerca de la ermita tienes el Molino del Santo Cristo. Situado en un llano sobre la parte alta del pueblo, se eleva sobre doce metros y fue construido antes del siglo XVIII. Dentro alberga un Centro de Interpretación de los Molinos de Viento.
Ermita de Jesús del Camino – que ver en Baños de la Encina
Ya a la salida del pueblo podrás ver la Ermita de Jesús del Camino (siglo XIII). Se realizó por orden del rey Alfonso VIII como conmemoración de la Batalla de las Navas de Tolosa. Desde el siglo XIII y hasta julio de 1936 se mantenía siempre encendida una lámpara, la cual fue robada y la imagen del Cristo mutilada, estando hoy restaurada.

Santuario de la Virgen de la Encina – que ver en Baños de la Encina
Para terminar podemos acercarnos con el coche hasta el Santuario de la Virgen de la Encina, siguiendo la pista de tierra que hay a continuación de la última ermita. Se encuentra a unos 4 km de Baños. Se inició en los siglos XIII-XIV y se amplió en el XVII en estilo barroco. Poco más podemos deciros porque la encontramos cerrada.

Junto a la ermita hay mesas para hacer picnic, e incluso vimos una autocaravana para que lo tengas en cuenta.
Más información sobre que ver en Baños de la Encina
Turismo de Baños de la Encina: https://www.laencinaturismo.com
Dónde comer en Baños de la Encina
Para comer en Baños de la Encina de tapas y raciones te recomendamos el Palacete de María Rosa (Calle de Trinidad, 25) o el Hogar del Jubilado (Calle de los Donantes de Sangre, 1), donde se come bien y barato. Pero si buscas restaurantes tienes el restaurante Baños situado en el hotel del mismo nombre, donde tienes unas vistas estupendas del castillo y la localidad.
Dónde dormir en Baños de la Encina
Si quieres pasar unos días en Baños de la Encina, te el hotel restaurante Baños con una preciosas vistas del castillo y situado en una zona tranquila de la localidad. Este y otros alojamientos lo puedes reservar aquí:
También te puede interesar…
Si quieres descubrir más rincones interesante de Jaén. Aquí tienes algunas propuestas:
Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.
Funcionario de profesión, dedico mi tiempo libre a viajar por todos los rincones de España para descubrir su historia, sus rincones y gastronomía. Desde 2014 escribo en Rutas por España y compagino el viaje con la escritura, hasta el punto que publiqué una novela histórica llamada «Los Años malos«.

Dejar una contestacion