
Hoy nos acercamos a la capital murciana, podríamos decir que es una de las capitales de provincias más desconocidas. Si os pregunto cuál es su monumento más importante a lo mejor no sabéis decírmelo. Pero si este verano vas a disfrutar de las playas murcianas, te recomiendo que le dediques un día para visitar la ciudad, y si puedes el otro para Cartagena. Sin más dilación, a continuación vamos a recorrer los monumentos más importantes que ver en Murcia capital.
¿Cómo llegar a Murcia?
- En coche
Para llegar a Murcia debemos coger desde Madrid la A-30 y desde Valencia o Andalucía por la A-7
- En transporte público
La estación de tren de El Carmen dispone de servicios de larga y media distancia y forma parte de las líneas C-1 y C-2 de Cercanías Murcia/Alicante. Además de conexión con Madrid, Albacete, Valencia y Barcelona.
En bus, tenemos la línea de autobús que lleva ALSA y que conecta Madrid con La Manga con parada en la capital.
¿Qué ver en Murcia?
Entre el 825 y el 831, Abd-al-Rahman II funda la ciudad de Mursiya (afincada). Fortificando la villa con una muralla de 15 m de altura y 95 torreones (hoy solo quedan una de ella). También extendieron los regadíos de origen romano por el Segura, desplazando así a Orihuela como capital política y económica de la Cora de Tudmir.
Después de la Batalla de la Navas de Tolosa (1212) y conquistada Albacete, temieron ser los siguientes. Además, tenían la presión del emir de Granada, que trataba de expandirse hacia el este de Murcia. Debido a la debilidad de los Omeyas, en 1228 Aben Hud se subleva y conquista Murcia, pero sería asesinado una década después.
Finalmente, el Tratado de Alcaraz (1243) convertiría el reino de Murcia en un protectorado del rey castellano Alfonso X. Poco más tarde, hubo una sublevación mora, en la que intervino el rey Jaime I de Aragón. El cual acabaría sofocando la rebelión y entregándola de nuevo a su yerno, el rey de Castilla. Alfonso X el Sabio querría tanto a esta villa que ordenó que su corazón fuera sepultado en la capilla mayor de la Catedral de Murcia.
En el siglo XVIII, se produce un extraordinario desarrollo agrícola que recuperaría el negocio de la seda. Culminando en 1770 con la inauguración de la Real Fábrica de Hilar Sedas a la Piamontesa. Esta riqueza económica permitiría el desarrollo de las artes y el urbanismo de la ciudad, siguiendo el estilo barroco.
Durante la Guerra de la Independencia la población fue saqueada y, dos años después, se volvería a ocupar. En 1833 fue declarada capital de la recién creada provincia de Murcia. Y unos años después, en 1873, se unió a los intentos secesionistas del Cantón Murciano que serían reprimidos poco después.
1Puente Viejo
Empezamos por el río Segura, donde es atravesado por varios puentes. Entre los que destaca el Puente Viejo o de Piedra, el más antiguo de la ciudad. Del año 1742, sustituyó a un antiguo puente de madera que se llevó una crecida, el cual era conocido como el “Puente de los Peligros” por el riesgo que suponía cruzarlo.
Frente al puente, en la orilla del barrio del Carmen, podemos ver una hornacina donde se conserva la imagen de la Virgen de los Peligros, cuya protección pedían quienes cruzaban el río.

2Plaza del Cardenal Belluga, el rincón más bonito que ver en Murcia
Seguimos hasta la plaza del Cardenal Belluga, rodeado de un magnífico conjunto arquitectónico formado por la catedral, el palacio episcopal y el ayuntamiento.
El Palacio Episcopal (1748-1768) cuenta con un patio churrigueresco. El edificio mira a la plaza mientras la fachada principal, rococó, se asoma a la glorieta de España. Esta última es conocida por su forma como “El Martillo” y servía de mirador para el abad. Dichas características lo han convertido en uno de los sitios más populares que ver en Murcia.


También en la plaza se halla el moderno Edificio Moneo (1998). Es una ampliación del Ayuntamiento que cuenta con admiradores y detractores, que consideran que la plaza barroca no es el mejor entorno para la ubicación de este inmueble. Junto al moderno edificio se encuentra la Casa Consistorial de la ciudad, de fachada clásica. Este espacio arquitectónico es uno de los más visitados en la ciudad de Murcia.


3Catedral de Santa María, principal templo que ver en Murcia
El edificio de la plaza del Cardenal Belluga que más destaca es la Catedral de Santa María. Tras la conquista de Jaime I de Aragón, la antigua aljama mayor se trasformó en sede episcopal cristiana. Cuya estructura se mantuvo más o menos intacta hasta el siglo XIV.
La estructura de la catedral es de tres naves con un ábside de siete lados y un crucero poco pronunciado. Su Campanario, dotado de 27 campanas, es el segundo más alto de España tras La Giralda de Sevilla. Todo el conjunto, es un cúmulo de estilos arquitectónicos del gótico, renacentista y barroco.

La catedral cuenta con varias puertas de acceso. Pero la más impresionante es la ornamentada Fachada Principal (1736-1754), que recuerda a un retablo a dos alturas, y que está orientada hacia la plaza del Cardenal Belluga, en la que se encuentra la Puerta del Perdón.
En el interior destacan el coro con una sillería plateresca, la sacristía, el presbiterio y la Capilla de los Vélez. El Presbiterio alberga la urna con el corazón y las entrañas de rey Alfonso X el Sabio.

En cuanto a la Capilla de los Vélez (1507), es una joya del arte gótico y la más importante de las capillas de la Catedral de Murcia. Junto a ella, la Capilla del Junterón (1525), son el mejor ejemplo del renacimiento murciano.

Leyenda de las cadenas
Cuenta la leyenda que sobre el año 1500 llegó a Murcia un mendigo que decía ser escultor. Sabiendo que el Marqués de los Vélez estaba construyendo una capilla, se ofreció a tallar en el muro una cadena de piedra que rodearía la capilla de los Vélez. Y todo ello sin cobrar ni un duro.
Ante esto el marqués de los Vélez no pudo rechazar esta oferta tan generosa, pero puso una condición. Que si no le gustaba el resultado terminaría en la horca.
Siete años después, finalizada la obra del mendigo. Al presentarla ante la nobleza la cadena dejó fascinados a todos los presentes, quienes destacaron su perfección.Tras terminado su trabajo, se disponía a partir, pero fue tal fue el temor del Marqués de los Vélez a que pudiera replicar una obra de tal magnitud, que ordenó encerrarlo para siempre.
Y no solo con eso, se ordenó cortarle las manos y arrancar los ojos, para asegurarse de que la obra de arte que había realizado en la Catedral de Murcia jamás tendría una réplica en ningún otro lugar del mundo.
4Las calles de la Trapería y Platería, la zona más famosa que ver en Murcia
Frente a la Puerta de las Cadenas, aparece la calle peatonal de Trapería. Una de las calles más emblemáticas que ver en Murcia. Fue trazada tras la Reconquista sobre el zoco árabe y en ella se pueden ver varios edificios interesantes.
Entre ellos, el Real Casino de Murcia, (se construyó en 1847) de ecléctica fachada y con un interior con diferentes corrientes artísticas del siglo XIX y XX. Con un patio árabe inspirado en los salones reales de La Alhambra, un patio romano-pompeyano, su sala de baile neobarroco, la de juego, el tocador de mujeres y una maravillosa biblioteca inglesa con más de 20.000 volúmenes, entre otras maravillas.
El edificio es monumento de interés cultural y está abierto al público para su visita en su mayor parte. Ya que al ser un club social, tiene zonas reservadas para sus socios. Además cuenta en su interior con un restaurante de alta cocina por si quieres pegarte un homenaje.

5Teatro Romea
Seguimos hasta la Plaza Julián Romea donde encontramos el Teatro Romea (mediados del siglo XIX). Un complejo arquitectónico neoclásico, con algunos toques modernistas. Se trata de un referente cultural de la capital con una interesante agenda de actuaciones teatrales y musicales para todos los gustos.

La leyenda del Teatro Romea
Según cuenta la leyenda, en la década de 1830 se aprobaba la desamortización de Mendizábal, declarándose propiedad del Estado los bienes de las comunidades religiosas. El terreno donde se construyó el teatro (Teatro de los Infantes) pertenecía, anteriormente a los monjes dominicos antes de ser expropiada.
Una decisión que no gustó nada a los clérigos, por lo que uno de ellos decidió lanzar la maldición de los tres incendios: En el primer incendio no morirá nadie. En el segundo incendio morirán dos personas. Y en el tercer incendio morirán todas las personas del público, que estaría lleno.
En 1877 la maldición se cumplió y tuvo lugar el primer incendio, que acabó con la sala y buen aparte de sus dependencias. Tres años después, se inauguró de nuevo con el nombre de Teatro Romea, ya reformado y actualizado.
En 1899, tuvo lugar el segundo incendio, durante la representación de una de las dos zarzuelas que se representaron ese día (‘El anillo de hierro’ y ‘Jugar con fuego’) y en el cual murió un joven de 17 años. Se dice que el incendio pudo deberse a un fallo eléctrico o a una mala instalación de los cables. Aunque la compañía eléctrica culpó al cigarrillo de uno de los espectadores del público.
Así que finalmente por miedo a que la tercera maldición se cumpliera. Decidieron que siempre, en todas y cada una de las representaciones, se quedaría una butaca vacía, que está tapizada de color negro. Por lo que siempre hasta hoy en día hay una entrada que nunca se ha de vender.
6Conjunto Monumental San Juan de Dios
En la calle Eulogio Soriano encontramos el Conjunto Monumental San Juan de Dios. Compuesto por la iglesia y los restos del Alcázar Mayor de Murcia, sepultados en el subsuelo. Se encuentra en el lugar donde Alfonso X el Sabio mandó erigir el primer santuario a la Virgen María, después de recuperar el alcázar musulmán.


MÁS INFORMACIÓN:
- Horario: De martes a sábado de 10:00 a 13:30 y de 17:00 a 20:00. Domingos y festivos de 10:00 a 13:30.
- Precio: gratuito
- Web: https://www.museosregiondemurcia.es/conjunto-monumental-san-juan-de-dios
7La Plaza de las Flores
Continuamos hasta la Plaza de las flores, un rincón muy concurrido por los locales donde tomar algo en alguna de sus terrazas. Originalmente esta plaza era conocida como la Plaza de los Carniceros (por la gran cantidad de estos comercios) hasta que en 1894 se abrió la Floristería Fernando aprovechando lo concurrido de la plaza, llenándolo todo de flores.
8Plaza de Santo Domingo, uno de los rincones más bonitos que ver en Murcia
Esta plaza fue de gran importancia en el pasado debido a aquí se celebraba un mercado donde se vendían productos de la huerta. Se ha convertido en plaza de toros al aire libre y ha sido testigo de diversas ejecuciones y órdenes reales. Incluso bajo su superficie se encuentra un refugio antiaéreo de la Guerra Civil y que explica que se encuentre elevada en su parte central.
Presidiendo la plaza encontramos un enorme Ficus plantado en 1893 del que se dice que sus raíces llegan hasta la Plaza Circular, es decir, a más de 500 metros de distancia. Además de varios templos. La Iglesia de Santo Domingo (siglo XVIII) con una capilla decorada con frescos de Mateo Gilarte. La Iglesia Conventual de Santa Ana (1490), donde se vende la mejor repostería de la ciudad. Muy cerca, la Casa Cerdá, de estilo neoclásico, rematada con un templete. También encontrarás dos monumentos. En el centro, uno dedicado a los Derechos Humanos y un busto conmemorativo del ingeniero Ricardo Codorníu y Estárico, comúnmente conocido por el Apóstol del árbol.

9Monasterio de Santa Clara La Real
En la Avenida Alfonso X el Sabio encontramos el Monasterio de Santa Clara La Real. Situado sobre los restos de viviendas islámicas de los siglos XII y XIII. Se trata del primer convento de la ciudad, fundado por el propio rey Alfonso X el Sabio.
La Avenida Alfonso X el Sabio es conocida por los murcianos como el Tontódromo. Esto se debe a que este paseo fue el lugar de encuentro de muchas parejas durante los siglos XIX y XX. En esa época, y para cortejar, las parejas se iban a pasear por esta avenida en ambas direcciones y siempre acompañados de una carabina. De ese cortejo o “tonteo” vino el nombre por el que se conoce a este paseo. ¿Curioso no?
Como buen monasterio de monjas clarisas, como sabrás o sino te lo cuento. Es costumbre que las parejas que van a casarse y que temen que les llueva el día de la boda, vayan a llevarles una docena de huevos a las clarisas, para que los puedan usar para sus postres. Las monjas, a cambio, rezan para que ese día amanezca con un sol.

MÁS INFORMACIÓN:
- Horario: De martes a sábado de 10:00 a 13:30 y de 17:00 a 20:00. Domingos y festivos de 10:00 a 13:30.
- Precio: gratuito
- Web: https://www.museosregiondemurcia.es/conjunto-monumental-san-juan-de-dios
No lejos del monasterio encontramos el Museo Arqueológico. Dicho espacio muestra en su exposición elementos de arqueología de Murcia desde el Neolítico hasta la Edad Media.

10Museo de Salzillo, uno de los museos más interesantes que ver en Murcia
Y terminamos en uno de los museos más importantes de Murcia, dedicado al escultor murciano Francisco Salzillo. La colección incluye figuras de Belén, artes santuarias y pasos de Semana Santa, los cuales podemos ver en las procesiones murcianas.

MÁS INFORMACIÓN:
- Horario: de lunes a sábado de 10:00 a 17:00, con visitas guiadas a las 12:00 y a las 16:00h bajo cita previa.
Los domingos y festivos de 11:00 a 14:00. - Precio: 5 € general / 4 € reducida
- Web: https://www.museosalzillo.es
Y aquí terminamos nuestra ruta por lo mejor que ver en Murcia, esperamos que lo disfrutes.
Más información sobre que ver en Murcia
Web turismo: https://turismodemurcia.es
Restaurantes dónde comer en Murcia
En nuestra estancia en Murcia, no podemos perder la oportunidad de disfrutar de la huerta murciana y el pescado. Tanto en bares de tapas como en restaurantes, encontraremos platos tan deliciosos como: el arroz murciano, la marinera (rosquilla de pan con ensaladilla rusa y una ancho), michirones (un guiso elaborado con habas), el zarangollo (huevos revueltos con calabacín, patata y cebolla) y el pastel de carne.
Para disfrutar de estos manjares los mejores lugares de la ciudad son la zona de la catedral, las colindantes a la plaza de las Flores y de Santa Catalina, y las plazas de Santo Domingo y de Julián Romea.
Otra alternativa más moderna es el Mercado de Correos, un espacio gastronómico a 3 minutos a pie de la catedral. Aquí podrás encontrar desde comida murciana a mexicana, japonesa o americana en sus diferentes puestos, al estilo del mercado de San Miguel de Madrid
Dónde dormir en Murcia
Si queremos disfrutar de la ciudad y conocer todos sus encantos aquí puedes hacer tu reserva:
>> En los alrededores, después de que ver en Murcia
Si quieres descubrir otros lugares interesantes de la Región de Murcia te recomendamos los siguientes pueblos y ciudades:
- Cartagena: Una de las ciudades más importantes de la Región de Murcia. Además conserva un importante patrimonio de su pasado como Cartagonova
- Águilas: Una ciudad muy asociada con el turismo de playa pero que cuanta con un precioso castillo
- Caravaca de la cruz: Conocida por la cruz de Caravaca y la fiesta del Caballo del Vino, cuenta con un importante patrimonio.
- Cabo de Palos: Uno de los faros más famosos de la costa murciana
- Lorca: tristemente recordada por el terremoto que asoló la ciudad hace unos años, conserva todavía un importante patrimonio.
Además de los siguientes espacios naturales:
- Calasparra: Es famoso por sus arrozales, pensará que está en un paisaje de China
- El Bolnuevo en Mazarrón: Es conocida por la ciudad encantada de Murcia por su impresionantes estructuras de arenisca
- Calblanque en Cartagena: Una de las pocas playas de arena virgen que queda en la región de Murcia
- Mitos y leyendas de la Manga del Mar Menor: uno de los lugares más turísticos de la Región de Murcia
Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.

Funcionario de profesión, dedico mi tiempo libre a viajar por todos los rincones de España para descubrir su historia, sus rincones y gastronomía. Desde 2014 escribo en Rutas por España y compagino el viaje con la escritura, hasta el punto que publiqué una novela histórica llamada «Los Años malos«.
Buenas, muy buena información sobre que ver en murcia, soy de allí, y es una guía muy completa con todo lo importante. Sin duda es una ciudad poco conocida para el turismo nacional, espero que con artículos como este, la gente empiece a conocerla
Buenas, muchas gracias por tu comentario en el post sobre que ver en Murcia, nos anima a seguir escribiendo guías tan completas como estas de otras ciudad, muchas gracias
Muy buen resumen de la ciudad.
Se pueden incluir también visita a la Iglesia Arciprestal de El Carmen, la más importante después de la catedral, donde tiene su sede una de las cofradías más antiguas de la Semana Santa murciana y conocida como «los coloraos».
Además, es obligado visitar el Santuario de La Fuensanta (patrona de la ciudad) y contemplar Murcia desde lo alto del monte; unas vistas espectaculares, especialmente al atardecer.
Buenas, muchas gracias por tu comentario en el post sobre que ver en Murcia, gracias por las aportaciones que nos ayuda a completar los post con experiencias de otros usuarios, un saludo
Buenas, estaba buscando información sobre Murcia ya que tengo que estar unas horas allí por el transbordo del trena, así que me viene genial para poder hacer una visita rápida por lo más interesante
Muchas gracias por tu comentario en que ver en Murcia, también nos ha pasado varias veces el hacer transbordo aquí, así que poco a poco hemos podido descubrir la ciudad, un saludo